sábado, 14 de noviembre de 2020

ALGAS

 Laminariales es un orden de grandes algas perteneciente a la clase Phaeophyceae (algas pardas). También se las denomina kelp. A pesar de su apariencia de grandes plantas marinas, no pertenecen al reino de las plantas y algas verdes (Plantae), sino que se clasifican en el reino Protista. Se conocen alrededor de 30 géneros.

Estas algas crecen en bosques submarinos (bosques de algas) de aguas someras y claras, ricas en nutrientes y temperaturas por debajo de los 20 °C. Estos bosques ofrecen protección a algunas criaturas marinas, y alimentos para otros. Destacan por su alta tasa de crecimiento; el género Macrocystis y la especie Nereocystis luetkeana llegan a crecer medio metro al día, hasta alcanzar 30 a 80 m.


Kelp forest.jpg
Taxonomía
Reino:Protista
(sin rango)Supergrupo SAR
Superfilo:Heterokonta
Filo:Ochrophyta
Clase:Phaeophyceae
Subclase:Fucophycidae
Orden:Laminariales
Migula 1908

Morfología[editar]

En la mayoría de las especies el talo consiste en estructuras planas en forma de hoja denominadas láminas, que se originan de estructuras alargadas con forma de tallo denominadas estipes, mientras que los rizoides fijan el alga al sustrato del océano. En la base de las láminas de las especies americanas se forman unas vesículas de gas (neumatocistos) que mantienen a éstas cerca de la superficie, por ejemplo, en Nereocystis lueteana.1

Crecimiento y reproducción[editar]

Buceo en un bosque de kelp en California.

El crecimiento se produce en la base del meristema, donde las láminas se unen al estipe. El crecimiento puede estar limitado por la presión de los alguívoros, por ejemplo, los erizos de mar pueden consumir grandes áreas. El ciclo de vida de las laminariales comprende las etapas de esporófito diploide y gametófito haploide. La etapa haploide comienza cuanto el organismo maduro libera numerosas esporas, que germinan para convertirse en gametófitos masculinos o femeninos.

La reproducción sexual da lugar a la etapa del esporófito diploide que se desarrollará en un organismo maduro. Un esporófito diploide maduro puede llegar a medir 30 metros de altura.

Hábitat[editar]

Los bosques de kelp crecen en temperaturas menores a 20 °C y en aguas ricas en nutrientes. Estos están considerados entre los hábitats marinos más productivos biológicamente y se extienden en zonas costeras poco profundas, extendiéndose a lo largo del círculo polar ártico hasta el círculo polar antártico. Son de rápido crecimiento2​ y en las condiciones apropiadas los individuos diploides pueden llegar a crecer 30 cm por día.3

Usos comerciales[editar]

Las algas gigantes pueden ser cosechadas con facilidad debida a su gran superficie y a su hábito de crecimiento en aguas profundas. La ceniza de las algas marinas es rica en yodo y álcalis. En grandes cantidades, las cenizas pueden utilizarse en la producción de jabón y vidrio. Hasta la comercialización del proceso Leblanc a comienzos del siglo XIX, la quema de algas en Escocia fue una de las principales fuentes de cenizas de soda (principalmente carbonato sódico).4​ También se usa frecuentemente como fertilizante.

El alginato, un carbohidrato obtenido de algas marinas, se usa para espesar productos tales como heladosmermeladassalsascremas y pasta de dientes, además de ser un ingrediente exótico de los productos manufacturados y de la comida para perros.

Varias especies del Pacífico (kombuSaccharina japonica y otras) constituyen un ingrediente muy importante en la cocina japonesa. El kombu se usa para dar sabor a caldos y guisos (especialmente dashi), adornos comestibles (tororo kombu) en el arroz y otros platos, como ensalada y como ingrediente principal en aperitivos (tales como tsukudani). Las hojas de algas transparentes (oboro kombu).5​ El kombu puede utilizarse para ablandar los fríjoles durante la cocción y para ayudar a convertir los azúcares no digeribles y por tanto reducir la flatulencia.6

Posible fuente de energía renovable[editar]

El kelp tiene una alta tasa de crecimiento y su descomposición es bastante eficiente en generar metano. Se ha propuesto que grandes granjas marinas de kelp podrían servir como una fuente de energía renovable.7​ Distinto a otros biocombustibles como el etanol de maíz, la energía extraída del kelp evita problemas del tipo "comida vs combustible" y no requiere de irrigación.

Especies prominentes[editar]

  • Kelp cabeza de toro, Nereocystis luetkeana, una especie8​ del noroeste de América. Utilizado por los pueblos indígenas de la costa para hacer redes de pesca.
  • Kelp gigante, huiro, sargazo o cochayuyo, (Macrocystis pyrifera), la mayor alga. Se encuentra en la costa del Pacífico de América del Norte y del Sur.
  • Kombu, Saccharina japonica y otras, varias especies de algas comestibles que se encuentran en Japón.










La macroalga es un tipo de alga marina de tamaño macroscópico, multicelulares en general y por lo tanto se diferencia de las microalgas, las cuales son de tamaño microscópico y son unicelulares.

Las macroalgas son muchas veces algas de tipo marrón o rojo que se encuentran entre otros tipos de alga, como el alga verde.

Las macroalgas no deben confundirse con la pradera marina, la cual es un lecho marino poblado por plantas vasculares y no por algas.

Uno de los principales usos de la macroalga es como alimento, como por ejemplo en la envoltura de sushi.


Grupos[editar]

Evolutivamente, las macroalgas aparecen en momentos diferentes de la historia evolutiva de las algas, por lo que son diferentes grupos no relacionados:

Ejemplos[editar]

Destacan los siguientes géneros:

Género1Tipo de algaComentarios
CaulerpaCaulerpa prolifera.JPGVerdeSubacuática
FucusFucus serratus2.jpgMarrón o PardaEn zonas entre mareas sobre costas rocosas.
GracilariaGracilaria2.JPGRojaCultivada como alimento
LaminariaLaminaria hyperborea - Köhler–s Medizinal-Pflanzen-214.jpgMarrón o PardaHabita en profundidades de 8 a 30 m bajo la superficie, cultivada como alimento.
MacrocystisGiantkelp2 300.jpgMarrón o PardaGran alga, forma grandes frondas flotantes.
MonostromaVerde
PorphyraPorphyra yezoensis.jpgRojaEn zonas entre mareas con climas templados. Cultivada como alimento.










Maerl (o marl) es un nombre genérico para las algas coralinas y las algas rojas con cierta tendencia de acreción.1​ El Maerl crece a una tasa de aproximadamente ∼1mm al año.2​ Se acumula como partículas no cohesionadas y forma extensos lechos marinos en las zonas sublitorales.

Descripción[editar]

En Europa, los fondos de maerl se encuentran a lo largo del Mediterráneo, gran parte de la costa Atlántica desde Portugal a Noruega y en el Canal de la Mancha, así como en el Mar del Norte y Mar de Irlanda.4​ La distribución de los fondos de maerl depende de los movimientos del agua, la luz y salinidad.5​ Los fondos de maerl se encuentran en la zona fótica. En las islas británicas hasta los 30 metros de profundidad, mientras que en el Mediterráneo hasta los 120 metros de profundidad.6​ Los depósitos de Maerl pueden alcanzar los 10 metros de espesor, pero normalmente son mucho más delgados ; La datación por medio del Carbono 14 ha mostrado que algunos pueden tener unos 5500 años.7

En las Islas Británicas el maerl está compuesto por tres especies de algas coralinas que crecen sueltas en lechos de nódulos fragmentados en la zona sub-littoral. Estas tres especies más comunes son: Lithothamnion corallioides,[1]Lithothamnion glaciale and Phymatolithon calcareum.8[2]

Los lechos marinos con fondos de Maerl son dragados y triturados hasta hacerlos polvo. Se sigue cosechando alrededor de las costas de Bretaña en Francia y en Bantry BayIrlanda, y es un popular fertilizante en jardinería ecológica. También se dragaba en Falmouth, Cornualles, hasta 2004. Los científicos cuyas investigaciones se centraron en el maerls de Falmouth determinaron que L. corallioides predomina hasta los 6 m de profundidad y que P. calcareum entre los 6-10 m (Blunden et al., 1981).910

Los análisis químicos mostraron que contiene un 32.1% de carbonato cálcico CaCO3 y un 3.1% de carbonato de magnesio MgCO3 (peso seco).

Ecología[editar]

La ecología de los fondos de maerl ha recibido poca atención con respecto a otros ecosistemas marinos como los bosques de Kelp (Laminariales) y las praderas de fanerógamas.11​ Los fondos de Maerl proveen de complejos hábitats para numerosas especies de un amplio número de taxones, 12​ con una gran variedad de nichos que sostienen una biodiversidad de algas e invertebrados de gran interés.5

Los fondos de Maerl son zonas de freza y de protección para los estadios juveniles de varias especies de peces comerciales tales como el bacalao, el fogonero, el abadejo13​ y vieiras juveniles Aequipecten opercularis.14​ Los fondos de Maerl ofrecen refugio y protección frente a la depredación así como una productiva zona de alimentación, pero son fácilmente dañados con los dragados y aparejos de pesca.1514

El Maerl no tolera la desecación.16

Historia[editar]

El Maerl ha sido extraído durante siglos, principalmente para ser usado como fertilizante agrícola. A finales del siglo XX, en Irlanda se extraían unas ∼5,000 toneladas año, mientras que en Francia unas∼500,000 toneladas año.17​ La extracción a gran escala del maerl en los últimos 40 años ha eliminado y degradado los fondos de maerl.18​ En Cornualles, Inglaterra, el maerl ha sido extraído desde aproximadamente 1970, pero se prohibió en 2005.19

La referencia más temprana al maerl la hizo John Ray en 1690 que mencionó su existencia en Falmouth. En Irlanda, el maerl se extrae de lechos subfosiles en Bantry Bay por Celtic Sea Minerals [3]. Algunas de las especies que forman el maerl, en concreto Lithothamion corallioides y Phymatolithon calcareum se encuentran en el Anexo V de la Directiva Hábitats [4].

Usos[editar]

Se ha utilizado para remediar el suelo, siendo dragado desde el lecho marino y triturado hasta conseguir un polvo.20​El lento crecimiento de los nódulos individuales y su acumulación en lechos durante milenios implica que este uso no se debe mantener. Maerl debe considerarse como un recurso no renovable y las alternativas disponibles hoy día hacen que su explotación sea cuestionable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario