Epónimos relacionados con la biología
La regla de Haldane es una ley relacionada con la evolución y la especiación, resumido por el biólogo británico John Burdon Sanderson Haldane en 1922 y dice que en los híbridos entre especies y, por extensión, en su separación, que si existe un sexo que es más inviable o estéril probablemente va a ser el género heterogamético.1 Esta regla afirma que «cuando en la descendencia de dos especies animales diferentes, uno de los dos sexos no aparece, es raro o es estéril, éste es siempre el sexo heterozigótico (heterogamético)».2 }}
En muchos organismos, como los mamíferos o las moscas del género Drosophila, los machos son el sexo heterogamético (que tiene los cromosomas XY) y las hembras el género homogamético (con cromosomas XX). En otros animales, como las aves o las mariposas y en las plantas en general, la situación es a la inversa. La norma fue testimoniada en diferentes tipos de hibridación.
Varias teorías tratan de explicar la base genética de la regla de Haldane.
- La teoría de la dominación: los híbridos heterogaméticos se verían afectados por todos los genesX, recesivos y dominantes, implicados en incompatibilidades, mientras que los homogaméticos solamente por los dominantes.
- La teoría de la mayor rapidez del macho: Los genes masculinos evolucionan más rápidamente, debido a la selección natural.
- El salto meiótico: en las poblaciones híbridas, elementos genéticos "egoístas" desactivan las células espermáticas (un factor ligado a X desactiva un portador de Y y viceversa).
- Teoría del X más rápido: Los genes X tienen efectos más importantes en el aislamiento reproductivo.
La teoría de dominación es la admitida generalmente, aunque las diferentes tesis no se excluyen entre ellas y potencialmente podrían actuar juntas para causar la inviabilidad y la esterilidad de los sexos heterogaméticos.
La regla de Haldane tiene correspondencia con las observaciones que muestran el vínculo sexual de determinados genes recesivos negativos, más corrientes entre los hombres que entre las mujeres, como los genes que producen la hemofilia o acromatopsia.
Ley de Haldane
Establece que cuando uno de los dos sexos está ausente en los híbridos interespecíficos entre dos especies determinadas, el sexo que no se obtiene, es raro o estéril, es el sexo heterogamético. Por lo menos en mamíferos hay cada vez mayor evidencia que indica que esto se debe a las altas tasas de mutación de los genes determinantes de masculinidad en el cromosoma Y. Se ha sugerido que la regla de Haldane simplemente obedece a que el sexo masculino es más sensible que el femenino cuando los genes determinantes del sexo están incluidos en un genoma híbrido. Pero también hay organismos en los que el sexo heterogamético es la hembra (aves, mariposas) y la regla sigue vigente en ellos. Luego no es un problema relacionado con el desarrollo sexual ni con los cromosomas sexuales. Haldane propuso que la estabilidad de desarrollo del individuo híbrido precisa de un complemento génico completo de cada especie parental, por lo que el híbrido del sexo heterogamético estaría desequilibrado (le falta al menos un cromosoma de una de las dos especies parentales). Por ejemplo, el macho híbrido obtenido al cruzar hembras de D. melanogaster con machos de D. simulans, que es inviable, carece del cromosoma X de D. simulans.
La regla de Rapoport es un principio biogeográfico que postula que, según desciende la latitud, puede observarse una disminución de la extensión geográfica de las especies tanto animales como vegetales.
En su libro sobre areografía,1 Rapoport observa esta relación para mamíferos de Norteamérica y Asia (cap. 9 pag. 135 en adelante).
Stevens (1989)2 denominó la regla en honor del profesor y ecólogo argentino Eduardo H. Rapoport (1927), quien había proporcionado anteriormente evidencias del fenómeno de las subespecies de mamíferos (Rapoport 1975,3 19824 ). Stevens usó la regla para explicar la mayor diversidad de especies en los trópicos en el sentido de que los gradientes latitudinales en la diversidad de especies y la regla tenían datos idénticos de excepciones y por ello debían de tener la misma causa subyacente. Rangos estrechos en los trópicos facilitarían a más especies a coexistir. Más tarde, Stevens amplió la regla a gradientes altitudinales, alegando que los rangos altitudinales son mayores a mayores altitudes (Stevens 19925 ), y para los amplios gradientes en los océanos (Stevens 19966 ). La regla ha sido el centro de un intenso debate y ha dado mucho impulso a la exploración de los patrones de distribución de plantas y animales. El artículo original de Stevens ha sido citado alrededor de 330 veces en la literatura científica.
Los cuerpos de Weibel-Palade son unos gránulos de almacenamiento que poseen las células del endotelio que revisten el interior de los vasos sanguíneos y delcorazón. El nombre hace referencia a los científicos que primero describieron los organelos en 1964. Almacenan y liberan principalmente dos moléculas, el factor de von Willebrand y la P-selectina, por lo que juegan un papel fundamental en la hemostasis y la inflamación.
Componentes
Hay dos componentes principales almacenados en los cuerpos de Weibel-Palade. El primero es el factor de von Willebrand (vWF), una proteína multimérica de gran importancia en el proceso de coagulación de la sangre.1
El segundo componente es la P-selectina,2 3 que juega un rol crucial en la capacidad de las células endoteliales inflamadas de reclutar leucocitos (glóbulos blancos de la sangre) circulantes, permitiéndoles salir de los vasos sanguíneos (extravasación) y pasar a los tejidos circundantes, desde donde pueden migrar al lugar de la infección o herida.
Existen otros componentes adicionales dentro de los cuerpos de Weibel-Palade. Entre ellos la Interleucina-8, eotaxina-3, endotelina-1, angiopoyetina-2,osteoprotexerina, tetraspanina CD63/lamp3 y α-1,3-fucosiltransferasa VI.
Importancia clínica
La importancia clínica de los cuerpos de Weibel-Palade fue sugerida en el estudio de varias patologías humanas debidas a mutaciones genéticas. Las mutaciones al vWF son causas frecuente de trastornos hemorrágicos, en especial la enfermedad de von Willebrand. La frecuencia estimada de aparición de la enfermedad de von Willebrand en algunas poblaciones humanas es del 1%. El trastorno se caracteriza por hemorrágias mucocutáneas prolongadas. El tipo III de la enfermedad de von Willebrand suele ser una variante hemorrágica grave, similar a la hemofilia tipo A o B severa. El factor de von Willebrand actúa atrayendo plaquetas al lugar donde ha ocurrido el daño al tejido y es también importante actuando como cofactor para el Factor VIII de coagulación sanguínea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario