El delfín mular o delfín nariz de botella (Tursiops truncatus truncatus) es una subespecie de la especie de cetáceo odontoceto de la familia de los delfínidos Tursiops truncatus. Habita en océanos de todo el mundo.
Taxonomía[editar]
- Descripción original
Este taxón representa la subespecie típica de la especie Tursiops truncatus, descrita en el año 1821 por el naturalista inglés George Montagu con el nombre científico de Delphinus truncatus.1
- Holotipo y localidad tipo
El ejemplar holotipo constituyó unas muestras óseas recuperadas en el verano boreal del año 1814 de los restos de un animal hervido para obtener su aceite en Totness, Devonshire, Inglaterra.1
- Etimología
Etimológicamente, el término genérico Tursiops se construye con la palabra en latín tursio, denominación empleada por Plinio para referirse a una especie de pez parecida a un delfín, más la palabra del idioma griego ops, opsis, que significa ‘vista’ y, por extensión, ‘aspecto exterior’. El epíteto específico (y el subespecífico) truncatus refiere a idéntica palabra del latín, la cual significa ‘truncado’, del participio pasivo del verbo truncare, que se traduce como ‘truncar’.2 En la diagnosis de su descripción original se indica la razón morfológica de dicho nombre: “Los dientes están estrechamente en contacto, son truncados y a nivel de las encías”.1
Caracterización y relaciones filogenéticas[editar]
Es posible diferenciar Tursiops t. truncatus del taxón T. t. gephyreus mediante 6 caracteres cualitativos aunque la forma del proceso nasal del premaxilar derecho es suficiente para poder separarlas. Otra forma es mediante el conteo de sus vértebras, ya que el número total en T. t. truncatus es de 57 a 59, mientras que en T. t. gephyreus es de 62 a 64.3
Ambos taxones son claramente entidades independientes, presentan una distribución parapátrica,4 diferencias genéticas56 y en la morfología craneal.7
Tursiops t. truncatus se caracteriza por una serie de rasgos propios: su coloración es más oscura, tiende a ser más marrón que gris (frente a gris pálido en T. t. gephyreus), posee una distintiva capa oscura (frente a ausencia de la misma en T. t. gephyreus), muestra áreas blancas en la punta de la aleta dorsal y en el pedúnculo caudal (frente a ausencia de dichas zonas en T. t. gephyreus), ocasionalmente exhibe manchas oscuras en el vientre (frente a ausencia de dichas manchas en T. t. gephyreus), son estrechas las dos rayas desde la garganta hasta la región axilar (frente a bandas anchas en T. t. gephyreus) y tiene una aleta dorsal claramente falcada (frente a una forma netamente triangular en T. t. gephyreus).8
Distribución y hábitat[editar]
Tursiops t. truncatus es un cetáceo cosmopolita, con poblaciones en mares tropicales, subtropicales y hasta templado-fríos. Es un delfín característico de las aguas profundas (con máximas de 758 m) y de alta mar, alejadas de las costas (hasta 200 km); por el contrario, T. t. gephyreus prefiere aguas someras (inferiores a los 18 m de profundidad) y muy próximas a las costas (a no más de 3 km mar adentro).
El zifio o ballenato de Cuvier (Ziphius cavirostris) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Ziphidae. Es el zifio de mayor distribución conocida. Su estudio moderno inició en 1823 por Georges Cuvier a partir de un cráneo encontrado años antes en las costas de Francia.
Descripción[editar]
Este cetáceo tiene un hocico corto en comparación con otras especies de zifios. El melón de su cráneo es de color blanco o crema. Posee también una banda dorsal de este color. El resto de su cuerpo varia según el individuo, desde el gris oscuro al café rojizo. La aleta dorsal varía en forma y tamaño dentro de la especie.
El zifio de Couvier es de tamaño medio entre los cetáceos; tiene una longitud y peso promedios de 6,4 m y 3.000 kg. La hembra con frecuencia es ligeramente más grande y puede alcanzar los 7 m de longitud. Las crias miden 2,1 metros al nacer.2 Su longevidad está calculada en unos 40 años. El zifio de Couvier es el mamífero que mayor profundidad y tiempo puede estar sumergido, llegando a records de 137 minutos bajo el agua y una profundidad de casi 3000 metros. 3
Población y distribución[editar]
La distribución del zifio de Cuvier es conocida sobre todo a partir de varamientos. Tiene una amplia distribución a través de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Se han encontrado individuos tan al norte como las islas Shetland y al sur hasta Tierra del Fuego.
Estado de conservación[editar]
En 2008 se catalogó en la lista roja de la IUCN como especie bajo preocupación menor. No se disponen de estimaciones globales, sobre la población total de este cetáceo, pero se considera que su población no es inferior a 100.000 individuos. La especie tiene un rango de distribución muy amplio y las principales amenazas son los altos niveles de ruidos causado por los humanos, en especial sonares militares y las capturas accidentales. La combinación de su amplia distribución y su abundancia relativa, es suficiente para que no ocurra una disminución global mayor al 30% en tres generaciones.
El rorcual tropical (Balaenoptera edeni), también conocido como rorcual de Eden o rorcual enano, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. Hasta la década de 1950, el rorcual de Bryde era considerado unas subespecie del rorcual tropical.
Descripción[editar]
El rorcual tropical es de color gris oscuro con vientre blanco-amarillento. Es el segundo rorcual más pequeño con una longitud promedio de 12 metros. Frecuentemente es confundido con el rorcual sei, sin embargo a diferencia de este, el rorcual tropical tiene tres crestas paralelas en el espacio entre el espiráculo y la punta de la cabeza. Las aletas son pequeñas comparadas con el tamaño del cuerpo. La aleta dorsal es prominente y tiene forma de hoz.3
Comportamiento[editar]
El rorcual tropical, raramente es visto en grupos grandes, pero tienden a congregarse cerca a los sitios donde abunda su alimento. Los lóbulos de la aleta de cola no son mostrados con frecuencia. Son nadadores de profundidad y se desplazan a velocidades de entre 7.5 - 30 km/h. Algunas poblaciones tropicales son probablemente sedentarias, con cortas distancias de migración.
Alimentación[editar]
Estos misticetos se alimentan casi exclusivamente de peces pelágicos (sardinas, caballas, arenques y anchoas); crustáceos pelágicos (camarones, cangrejos y langostas). También se les ha visto comer cefalópodos (pulpos, calamares y sepias).
Población y distribución[editar]
El rorcual tropical se distribuye en las aguas cálidas y subtropicales, con temperaturas promedio de 20 °C, principalmente en las aguas costeras al este del Océano Índico y oeste del Pacífico.3
Caza y conservación[editar]
En 2008 en la Lista Roja de la UICN, figura como datos insuficientes DD (del inglés Data Deficient) porque la taxonomía todavía no se había resuelto. Si existe más de una especie, las menos abundantes pueden estar amenazadas. Si resulta ser una sola especie esta podría ser clasificada como preocupación menor LC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario