sábado, 30 de mayo de 2015

Arquitectura

La arquitectura paleocristiana, también llamada arquitectura cristiana primitiva, se entiende como la que se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo VI y nacida principalmente como una necesidad para la construcción de estructuras propias para la religión cristiana.1
Aunque se originó en Siria y Egipto pasó rápidamente a Occidente y fue en Roma como centro de lacristiandad, donde se produjeron las primeras manifestaciones de monumentos de arquitectura en el ámbito de los cementerios o catacumbas, dentro de una etapa de clandestinidad debido a las persecuciones de que eran objeto los que practicaban la religión cristiana. En esta misma época para celebrar las asambleas de culto religioso se utilizaron viviendas privadas, adaptándose algunas de sus salas para este fin, (domus ecclesiae).1
La arquitectura bizantina produce un nuevo lenguaje a partir del siglo VI que comienza en la época delemperador Justiniano I y marca una ruptura con la arquitectura paleocristiana del Occidente, los arquitectos bizantinos recuperan la estructura abovedada con cúpula y el concepto de la planta central, como por ejemplo el de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, la de San Vital de Rávena y también en esta misma población la de Basílica de San Apolinar Nuovo que aún presenta el tipo de iglesia basilical paleocristina de forma rectangular con tres naves longitudinales y el vestíbulo en la entrada.- .............................................................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=439dd5d2e3a16571ea24674aa7f5956794c131b7&writer=rdf2latex&return_to=Arquitectura+paleocristiana


Arquitectura Paleocristiana tras el Edicto de Milán
Introducción
El año 311 fue una fecha especialmente significativa para explicar el cambio que se va a producir en el arte cristiano, de un arte típico de comunidades pobres y semiclandestinas a un arte monumental y rico.
En esta fecha se promulgó el primer edicto de tolerancia, el Edicto de Valerio Augusto, aunque tendrá más importancia el Edicto de Milán, del año 313, del mismo carácter tolerante que permite el culto cristiano sin ningún tipo de cortapisas.
Ambos fueron promulgados por el emperador Augusto Valerio, pero al acceder al trono el emperador Constantino se da un cambio, si cabe, más favorable para la iglesia cristiana puesto que una gran parte de la familia de Constantino se va a convertir al cristianismo e incluso se especula sobre si el propio emperador se hubiese convertido al final de su vida.
Este proceso de dignificación del cristianismo culmina en el año 380 cuando el emperador Teodosio proclama a la Iglesia cristiana como iglesia oficial del Imperio.
A partir del año 313 los altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir paulatinamente en autoridades del Imperio. De este modo, las jerarquías eclesiásticas van a pasar a ocupar importante cargos de la administración pública y la Iglesia cristiana se convierte gradualmente en una institución de poder estrechamente ligada al emperador y a la administración imperial.
Como consecuencia de ello, la liturgia cristiana comenzó a adoptar elementos característicos del protocolo imperial. Se va a solemnizar y, en consecuencia, va a necesitar un nuevo vocabulario artístico que iguale los edificios cristianos con los grandes edificios públicos, palacios y templos de la sociedad romana.
En esta nueva etapa el arte cristiano es financiado por el alto clero y por las clases patricias e incluso por los propios emperadores. Consecuencia de este alto poder económico nos encontramos con un arte con tendencia al lujo muy considerable y realizado, por tanto, con materiales nobles especialmente costosos.
Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos: la arquitectura eclesiástica y la pintura monumental que se va a plasmar a través de los mosaicos (musivaria, el arte de los mosaicos).

La Arquitectura eclesiástica
El principal problema que se plantea la Iglesia en estos momentos es encontrar un modelo arquitectónico para realizar sus celebraciones litúrgicas con toda pompa.
Evidentemente tiene muchos tipos de edificios a su alrededor que pueden inspirarles, como los propios templos romanos, pero pronto se deshecha esta idea debido, por un lado a planteamientos puramente religiosos (reminiscencias de religiones paganas no deseadas…) y por otro lado porque en los templos romanos no entra la multitud, pero en las celebraciones cristianas sí.
Así, todo parece indicar que se inspiran en la basílica, un edificio de forma rectangular dividido en naves por columnas que solía tener una cabecera sobreelevada respecto al resto rematada en una exedra.
La basílica era muy adecuada debido, por un lado, a su gran dimensión, y por otro, a su neutralidad, ya que no tenía ninguna función específica y menos aún de carácter religioso, puesto que podía ser empleada para la administración de justicia, como mercado, como salón del trono, etc.
Además, los cristianos se percataron de que la basílica era lo suficientemente grande y estaba lo suficientemente articulada como para poder distribuir a la comunidad cristiana de acuerdo con su jerarquía: el obispo o presbítero en el centro de la exedra, rodeado por el resto de los presbíteros sentados en un poyete de piedra que estará circundando la exedra; delante de ellos el altar, muchas veces ya fuera de la exedra, y delante de éste, los diáconos. En seguida se empieza a formar un espacio mínimamente cerrado para estos, que será el coro, y detrás de ellos los fieles situados en las naves.
Generalmente los hombres y las mujeres estarían separados, según las distintas comunidades, unas veces los hombres estarían delante y las mujeres atrás y otras veces los hombres a un lado y las mujeres al otro.
Además, la basílica permite la creación de un anexo para que los catecúmenos se retiren durante los periodos en los que no pudieran estar presentes, el llamado nártex. El baptisterio, si estuviera, estaría anexo a la basílica.
Otra cosa que también les interesó de la basílica es el hecho de que está organizada en torno a un gran eje longitudinal que va a dirigir la mirada del fiel directamente y desde el principio hacia el altar.
La basílica va a ser generalmente de planta rectangular, dividida en naves, con la cabecera conformada por una exedra y poco a poco (aunque prácticamente hasta el el s.V no se hace intencionadamente) dirigida al este (Cristo para lo cristianos es la luz que viene al mundo para iluminar al hombre y se va a convertir en el sol naciente del cristianismo).
En el alzado de la basílica lo más importante va a ser que va a tener luz indirecta pero también directa; habrá ventanas tanto en la nave central como en las laterales. Esto es posible gracias a que la techumbre que cubre la nave central es lo suficientemente ligera (siempre será de madera) como para permitir que la nave central, la más alta, abra vanos y con ello se debilite la capacidad del muro para sustentar la cubierta.
Las Basílicas del Siglo IV en Roma
Basílica de San Juan de Letrán
Fue empezada aproximadamente en el año 313; está construida un poco después de la Basílica de San Pedro. Es la catedral, la sede episcopal de Roma en estos momentos. Está orientada al oeste. Estaba destinada a la liturgia eucarística o sinaxis. Tiene un gran carácter monumental, con cinco naves, la central más ancha, divididas por columnas. Tiene una exedra o presbyterium sobreelevada y el altar un poco avanzado respecto a esta. En la exedra había un banco corrido llamado solea o bema. Había arcos que cerraban de algún modo la vista del septum a los fieles. También había dos cámaras laterales de las que no se sabe muy bien su función ya que hay un baptisterio cercano que descarta esa opción.

En la actualidad es muy distinta, pero se mantienen las naves, el artesonado de madera, la luz directa y restos del arco del septum.
Hay arqueólogos que opinan que en esta basílica los catecúmenos no se mezclaban con el resto de fieles ni siquiera en los periodos de liturgia común, sino que los cristianos deberían ocupar la nave central mientras que los catecúmenos estarían dispuestos en las naves laterales, pero es una teoría que no está confirmada.
Basílica de San Pedro en Roma
Es un poco anterior a la de San Juan de Letrán, no se sabe cuándo se empezó a construir pero sí que en el año 329 ya estaba terminada. Es la basílica que había en el lugar en el que está la Basílica de San Pedro actual.

Era una basílica grandiosa, que fue ejemplo de muchas otras, aunque no es exactamente una basílica sino un cementerio a modo de basílica, por lo que se la llama cimeterio subteglata (cementerio bajo techo). Es una basílica occidental, está orientada al oeste, para no cambiar de lugar la tumba de San Pedro. Tiene una gran fachada que da a un vestíbulo. De ahí se pasa a un gran atrio, cerrado al exterior y con pórticos a los lados. En el centro había una fuente, llamada fiala. La parte superior del pórtico se convierte en nártex.
Basílica de San Pedro en Roma
Tenía 5 naves, la central más alta y más ancha, permitiendo la luz directa: las cubiertas eran de madera y en las naves laterales también había vanos proporcionando luz indirecta. Los fieles se colocarían en las naves, que estarían separadas del transepto con arcos que llevarían cortinas. El altar se encuentra prácticamente en el centro de la exedra y está cerrado por una doble columnata, formando una pérgola. El altar retrocedió ya que la tumba de San Pedro debía estar en un lugar de fácil acceso para los fieles por lo que se hace un gran transepto para que los fieles lleguen hasta la tumba, que se encontraba debajo del altar. La planta de cruz latina no se hizo, por tanto, buscando una simbología, sino debido a un gran problema espacial por las numerosas tumbas y mesas para ágapes funerarios. En esta iglesia sólo se hacían misas puntuales, por ejemplo una vez al año en la festividad de San Pedro, etc.
Las Basílicas en los Santos Lugares. Siglo IV

Paralelamente ala construcción de las primeras basílicas cristianas en Roma, la familia de Constantino se preocupó por construir grandes basílicas en aquellos lugares que de un modo especial conmemoraban la vida de Cristo.

El problema que se plantea en estos edificios es que deben unir el carácter litúrgico de las basílicas con el carácter conmemorativo (y también funerario, en el caso de Jerusalén) dado por el lugar. Así toman una tipología de edificio del arte romano de planta centralizada que los romanos utilizaban en los mausoleos, de carácter estrictamente funerario, y en los héroa, que aunque tenían un matiz funerario eran sobretodo monumentos conmemorativos.
Las primeras plantas centralizadas fueron circulares, poligonales o de cruz griega (aquella que tiene los dos brazos de la misma dimensión que se cruzan en el centro), aunque este último tipo es mucho menos frecuente, de hecho hasta el s.V no vamos a ver ninguna planta de este tipo. Los edificios de planta centralizada del arte paleocristiano se llamarán martirium y tendrán un carácter funerario y conmemorativo indistintamente.
Iglesia de la Natividad de Belén
Se trata de un edificio conmemorativo del nacimiento de Cristo. Se sabe que estaba ya terminada en el año 313. Según la tradición griega Cristo nació en una gruta, así que en el centro había una barandilla por la que se podían ver los restos de la gruta en la que supuestamente nació.

En el octógono había unas escaleras que llevaban al centro, donde se encontraba la barandilla con la gruta, que se encontraba sobreelevado, y otras escaleras que llevaban a un nivel inferior para que el clero pudiera mantener la gruta en buenas condiciones.
Es muy probable que después de la Misa los fieles fueran a ver la gruta. El clero seguramente se colocaría alrededor del octógono, que se cree que tenía una cubierta troncopiramidal que tenía un agujero llamado opaion que permitía el acceso de luz que iluminaba directamente el monumento. El resto de la basílica seguramente estaría cubierta con una techumbre de madera que permitiría la entrada de luz directa.
Complejo de Jerusalén
Se trata de un edificio conmemorativo de la muerte de Cristo, por lo que además del carácter conmemorativo, tiene el carácter funerario.

Es un gran complejo formado por la Basílica de la Resurrección y la Rotonda del Santo Sepulcro o anástasis. Se empezó a construir en el año 325. La basílica no tenía septum y no hay unidad entre los arqueólogos sobre la forma de cubrirla: mientras algunos sostienen que estaba cubierta por una techumbre de madera que permitiría la entrada de luz directa, otros mantienen que la luz llegaría solamente a través de una tribuna (luz indirecta). Es probable que después de la Misa y de admirar las reliquias, los fieles salieran al atrio para admirar una piedra del monte Gólgota, donde fue crucificado Cristo, y luego a la Rotonda donde se encontraba a nivel del suelo un fragmento del sepulcro de Cristo encastrado en la roca cubierto por un baldaquino. La Rotonda estaba cubierta por una techumbre troncocónica de madera con un opaion.
Otras construcciones del siglo IV

Basílica de Orleansville
Esta basílica se encuentra en África del Norte y fue construida alrededor del 324, aunque el ábside añadido es del año 400 aproximadamente. Se trata de una basílica pequeña y sin gran importancia construida para la tumba de un mártir y que gracias a la adición de un contraábside con carácter funerario inicia un modelo de basílica funeraria que va a tener mucho éxito en el arte occidental. Se la denominará basílica de ábsides contrapuestos y por regla general el ábside oriental (orientado al este) será el litúrgico, mientras el occidental será el martirium.

Mausolo de Santa Constanza
Fue construido en torno al año 350 como mausoleo de Constantina, hija del emperador Constantino. Es un martiria cristiano perfectamente establecido que viene de los mausoleos y heroa paganos. Es un mausoleo imperial puesto que estaba destinado a la hija de un emperador. Como esta princesa era cristiana, el monumento se convierte en un monumento funerario cristiano. Tiene planta circular. El círculo está relacionado con la infinitud y la perfección. Es una planta centralizada, pues, con un núcleo central cupulado y un deambulatorio que se comunica con este núcleo a través de columnas pareadas y que está cubierto por una bóveda anular. La tumba se encuentra en el centro. En el tambor de la cúpula hay una gran hilada de ventanas que proporcionan luz directa al núcleo. El deambulatorio también tiene ventanas, que aunque son muy pequeñas proporcionan también luz indirecta. Vestíbulum con dos pisos. El exterior es muy rudo. En el deambulatorio hay una serie de pequeños nichos y la bóveda anular que lo cubre está decorada con los primeros mosaicos cristianos que se conservan.

Plantas centralizadas del siglo V
Las plantas centralizadas se bifurcan y se van a utilizar para los martyria y para los baptisterios, es decir, van a cumplir dos funciones litúrgicas distintas. Los martyria, de carácter funerario, en occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz griega y normalmente estarán unidos a la iglesia, mientras que en occidente adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que estarán exentos. Los baptisterios, en occidente serán de planta octogonal y estarán próximos a la iglesia, no exentos, mientras que en oriente serán pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo.

Baptisterio de San Juan de Letrán
Debía existir desde los principios de la basílica, pero el que conocemos es el que se construyó entre los años 440 y 432? y que se trata de una reconstrucción que pretende dar al edificio una mayor suntuosidad.

Es de planta octogonal, se cree que porque el 8 es la suma del 1 (divinidad), el 3 (trinidad) y el 4 (número terrestre por excelencia), que simbolizaría la introducción al hombre en el camino de la divinidad, pero esto depende del autor porque se puede jugar con numerosas simbologías.
El exterior no es muy suntuoso. El interior es muy clásico, con un deambulatorio que en un principio debía estar cubierto por un artesonado separado por columnas individuales que soportan un arquitrabe que soporta unas columnitas que soportan el tambor de la cúpula. El núcleo es una piscina bautismal. Son edificios muy funcionales, permiten muy bien la circulación de los fieles.
Baptisterio de Frejus (Francia)
Es muy similar a cualquiera de los muchos baptisterios diseminados por el Imperio. Son más modestos, más rústicos. No hay deambulatorio, sólo un núcleo central cupulado con un tambor horadado y un perfil octogonal al exterior, mientras que al interior tiene una alternancia de lados rectos y semicirculares en forma de nichos, aunque muy poco resaltados. Siempre hay un nicho mayor en forma de exedra. En el centro se encuentra la piscina bautismal, muy pequeña.

Basílicas del siglo V
Las basílicas del siglo V tuvieron unas características bien definidas:
  • Orientación al Este, salvo alguna excepción por imitación específica de San Pedro de Roma.
  • Se mantienen el vestibulum, el atrio y sus pórticos, uno de los cuales sigue funcionando de nártex.
  • Se puede distinguir ya entre exonártex (cuando el nártex ocupa el pórtico adosado al templo) y esonártex o endonártex (cuando el nártex queda introducido dentro de la basílica y ya no forma parte del atrio sino que es una especie de sala a modo de vestíbulo que forma parte de la basílica). Se da un doble nártex en comunidades muy numerosas donde hay muchos catecúmenos.
  • Las basílicas suelen tener tres naves, a veces cinco, siempre cubiertas con techumbre de madera.
  • Hay basílicas con o sin transepto, depende de si tiene reliquias y de la importancia que estas tengan.
  • Comienzan a surgir las criptas, hecho que presupone siempre sobrealzar la zona de la cabecera con el fin de que quede un espacio o bien a nivel del suelo o bien semisubterráneo donde colocar las reliquias.
  • El altar está justo encima del lugar que ocupen las reliquias y suele estar coronado por un baldaquino.
  • Se mantiene la exedra como lugar donde se colocan los presbíteros.
  • Luz directa
  • A veces las naves laterales tienen un piso encima llamado tribuna, por muchos autores llamado matroneum, lo que ha propiciado la idea de que estaba destinado a las mujeres, pero esto no es correcto ya que estaba destinado a las autoridades políticas.
Basílica de San Lorenzo de Roma
Cumple todas las características anteriores.

Basílica de San Clemente
Es posterior, prácticamente del s.IX, reconstruida sobre una iglesia primitiva respetándola. Es importante porque muestra cómo era el coro donde estaban los diáconos, que estaba separado por un pretilium (pretil) o cancel. Hay restos también de las escaleras de un ambón o púlpito.

Basílica de Santa María la Mayor
Es aproximadamente de la misma época del baptisterio. El Papa Sixto III llevó una política muy propensa a la rehabilitación de basílicas. Se ve muy bien la estructura, pero fue muy reformada por el Barroco. Cumple todas las características estructurales (altar adelantado y con un baldaquino, exedra, luz directa, etc.). Ha desaparecido el coro. El arco triunfal está cubierto por mosaicos muy importantes.

Acheiropoietos de Salónica o Tesalónica
Es el mejor ejemplo de las basílicas "tipo egeo". Fue construida entre el 450 y el 470. Sigue los modelos de las basílicas romanas: planta basilical, tres naves, exedra, etc., pero con algunas particularidades:
  • Endonártex muy bien comunicado con el interior del templo.
  • Arquerías de comunicación entre las naves laterales y centrales cerradas por un pretil o cancel entre las columnas. Esto significa que en estos lugares la liturgia tenía más vistosidad y monumentalidad, más procesiones, etc., por lo que los diáconos y presbíteros necesitaban más espacio para realizarla y este conjunto de actos y procesiones se realizaban en la nave central mientras que los fieles permanecían en las laterales.
  • Para aumentar el espacio para los fieles y catecúmenos, aparece un segundo piso, una tribuna que crea una nave centrípeda en torno a la nave central, creando un ritmo centrípedo, envolvente.
Esta iglesia tiene un remate en exedra semicircular, pero esto no es lo común en el Egeo, donde lo normal es que la exedra tenga un perfil interior semicircular y un perfil exterior poligonal.
Tiene un baptisterio de tipología típicamente oriental, de planta cuadrangular y yuxtapuesto a la iglesia.
Arquitectura paleocristiana del siglo V en Rávena
Rávena es el foco más representativo de lo que fue la evolución artística hacia el arte cristiano del siglo VI, llamado protobizantino.
En el año 409 Alarico, rey de los visigodos, invade Italia. La capital del Imperio estaba ya asentada en Rávena y quizá por la propia majestuosidad de la ciudad, no fue saqueada en contraste con lo que pasó con Roma.
La princesa Gala Placidia, hija de Teodosio, fue hecha prisionera, pero al morir Alarico, su sucesor Ataulfo se desposa con ella en el año 413. Ataulfo muere pronto por lo que el hermano de la princesa, el emperador Honorio, establece el matrimonio de Gala con el general Constancio en el año 416.
Al morir Honorio, el hijo de Constancio y Gala Placidia, llamado Valentiniano III se convierte en el nuevo emperador de Occidente, pero como tiene poca edad, Gala Placidia ejerció de regente y tutora del emperador durante bastantes años.
Bajo su regencia, Rávena gozó de un periodo de paz que durará prácticamente el segundo cuarto del siglo V y durante estos años, Gala se dedicó a embellecer la ciudad. De esta época nos vamos a encontrar el baptisterio ortodoxo y el mausoleo de Gala Placidia.
En el 476 cae definitivamente el Imperio Romano de Occidente. Odoacro se apropia de Rávena y el emperador de Oriente envía, para recuperar el Imperio a un hijo adoptivo, Teodorico, que procedía del pueblo ostrogodo y que al principio como rehén y después como hijo adoptivo permaneció durante muchos años en la corte romana de oriente.
Teodorico conquista la ciudad y una gran parte de Italia y establece en ella un reino ostrogodo que acepta la supremacía política del emperador de oriente. Teodorico estaba totalmente romanizado por lo que respeta la ciudad y contribuye a su continuidad artística y cultural respecto a lo que habían hecho los emperadores anteriores.
Teodorico realizó una gran iglesia, San Apolinar Nuovo/Nuevo.
Teodorico era cristiano arriano por lo que mandó edificar también un nuevo baptisterio, llamado Baptisterio Arriano.
Mausoleo de Gala Placidia
Es un martiria, de finalidad funeraria por su propia forma. Se encontraba unido a la capilla del palacio imperial, llamada Capilla de la Santa Croce, y hay estudiosos que dudan sobre si este edificio estaba destinado a ser mausoleo de Gala Placidia o tenía ya funciones funerarias, como guardar reliquias, y simplemente se enterró allí a Gala.

Mausoleo de Gala Placidia
Tiene planta de cruz griega, que es aquella que tiene cuatro brazos iguales que se cruzan en el centro y que siempre aparece coronado por un cuerpo sobreelevado respecto a los brazos. Está realizado en ladrillo, como el resto de construcciones de Rávena, salvo alguna excepción, ya que no había canteras de piedra en la zona. El cuerpo elevado tiene sólo una pequeña ventana por lado, por lo que la iluminación es muy escasa. Es un edificio muy pequeño.
La decoración exterior de los muros es a base de arquerías ciegas. Esto va a tener muchísima repercusión en la Edad Medio y su finalidad es la de adornar el muro a través de los efectos del claroscuro que provocan las oquedades de los propios arcos, creando efectos cromáticos. Al mismo tiempo supone un refuerzo importante para el muro cuando tiene que sustentar, por ejemplo, el peso de unas bóvedas de cañón.
En cuanto a la decoración del interior, cada brazo está cubierto con bóveda de cañón. Todo el edificio está recubierto con mosaicos de simbología cristiana. El cuerpo sobreelevado está cubierto por una bóveda vaída, que es una bóveda ligeramente rebajada. Está cubierta por un mosaico que representa una bóveda celeste presidida por una cruz y en las enjutas se encuentran los cuatro símbolos del Tetramorfos.
En las paredes del cuerpo sobreelevado aparecen apóstoles alabando la cruz. En el brazo del oriente se encuentra representado el martirio de San Lorenzo. En los brazos norte y sur hay una decoración con siervos, que simbolizan a las almas bienaventuradas, bebiendo del agua viva, Cristo. En el fondo del brazo de la puerta, que está orientado a occidente, está representada la Pastoral celeste: es una representación de Cristo en el paraíso con las almas bienaventuradas, simbolizadas a través de ovejas. Hay influencias de la iconografía imperial: Cristo entronizado (aunque el trono es sustituido por piedras) con una gran cruz gemada con símbolos de poder y presenta un nimbo. Además, hay un juego de planos, creando perspectiva, aunque hay ciertos detalles de conceptualización, como las piedras totalmente geometrizadas, las plantas con perspectiva inversa, etc.
Baptisterio Neoniaño u Ortodoxo
Es de planta octogonal y está construido en ladrillo. Presenta una decoración exterior de arquillos ciegos y bandas que buscan efectos claroscuristas.

En el interior hay una alternancia de muros rectos y muros con nichos, aunque estos son muy pequeños. En la cabecera el nicho se hace un poco mayor. En el interior hay una gran variedad de materiales polícromos muy ricos. En el centro hay una piscina bautismal. En cada lado hay una ventana y está cupulado. La cúpula está cubierta por un mosaico grandioso decorado en 3 registros:
En el primer registro, el central, aparece representado el bautismo de Cristo, con Cristo sumergido en el río. A su izquierda aparece la figura de Juan Bautista que porta algo (quizá también rocía) y una gran cruz. Encima aparece una gran paloma simbolizando el Espíritu Santo. A su derecha aparece el río Jordán simbolizado en el dios pagano del río, que aparece con una vara de la fertilidad. Desde el punto de vista estilístico, las aguas forman una cortina cromática que está intensificada por la cortina cromática del fondo que anula totalmente el espacio. Sin embargo, hay un cierto intento de recreación de espacio en el que ocupa San Juan en su postura, que está con las piernas apoyadas en distintos planos, aunque las piedras son totalmente geométricas.
En el segundo registro están representados los apóstoles caminando unos hacia otros. Pedro es el eje de todo el cortejo. Crea un gran volumen con su indumentaria y con la ofrenda que lleva. Sus plegados tienden al hieratismo, a la geometrización. La cabeza le da un gran realismo y también hay representación de la anatomía en la espalda, que está cargada de hombros, ya que se trata de un hombre mayor.
En el tercer registro están representadas una serie de construcciones, que probablemente representan iglesias.
San Apolinar Nuovo
Está relacionada con las basílicas tipo Egeo. Tiene un exonártex y tres naves separadas por columnas, es más ancha que larga y más alta que ancha, lo que le da una gran amplitud espacial. Los vanos de la nave central y de las naves laterales son del mismo tamaño, lo que unifica totalmente su iluminación. La exedra al exterior tiene forma poligonal en vez de la forma semicircular del interior. Tiene un campanille exento de planta circular con numerosos vanos que van aumentando su luz a medida que se va aumentando en altura.

La decoración del interior es extraordinaria. Hubo ciertos cambios realizados por Justiniano ya que no podía permitir que en la iglesia más importante de Rávena en esos momentos hubiese mosaicos en los que se representaba un cortejo dirigido por Teodosio y su mujer, que eran arrianos. Encima de las arcadas había tres registros.
En el registro inferior aparecían en época de Teodosio los cortejos del rey y la reina ofreciendo, el cortejo masculino, dirigido por Teodosio desde el palacio imperial de Rávena, ofrendas a un Cristo entronizado y custodiado por ángeles, y el femenino, dirigido por su mujer, saliendo del puerto de Rávena, a una Epifanía formada por los Reyes Magos y una Vírgen teotocos con el niño en sus brazos. Sin embargo, Justiniano hace ciertos cambios: quita los cortejos y los sustituye por un cortejo de Santos y otro de Santas. Sin embargo, mantiene el palacio y el puerto de Rávena y la figura de Cristo y la Epifanía.
En el segundo aparecen, en los intersticios de las ventanas, santos. El registro superior estaba formado por pequeños mosaicos que relatan la vida de Cristo. Destacan:
  • Juicio Final: esta escena está presidida por Cristo entronizado (sobre rocas) con el nimbo crucífero. A su derecha aparecen figuras con un predominio del blanco y de luminosidad (ovejas, que representan a los bienaventurados), sobre las que hay un ángel. A su izquierda hay otro ángel con cara azulada y los pies con dedos similares a garras, el ángel caído, que aparece acompañado por ovejas más bien oscuras, los condenados. Es la primera representación del Juicio Final. El uso de colores simbólicos es muy importante.
  • La Última Cena: La mesa tiene forma de sigma (semicircular), tiene perspectiva abatida y los comensales están sentados al estilo romano. El pez (Cristo) preside la cena. Cristo aparece con el nimbo crucífero, distinto ropaje y más grande que los demás: jerarquización. Los apóstoles están superpuestos, anulando el espacio, además del telón cromático.
  • La negación de Pedro: aparece un gallo como símbolo parlante. Hay referencias espaciales, como la arquitectura, aunque sea muy geométrica, que marcan una cierta sensación de espacio frente al telón cromático.
  • La pesca milagrosa.
El Baptisterio Arriano
Es muy pequeño, de planta octogonal, con alternancia de tramos rectos y tramos con nichos, el de la exedra algo mayor. Está cupulado, con una cúpula sostenida por un tambor horadado. Los nichos se abren por debajo del tambor. La decoración es más pobre y está situada en la cúpula y dividida en dos registros. En el central aparece representado el bautismo de Cristo de una manera muy similar al baptisterio neoniaño: en el centro Cristo, con el Espíritu Santo encima, a su derecha el dios del río Jordán con una vara florecida y un cántaro que da agua al río, con una representación de la anatomía muy buena, y a su izquierda Juan un poco más alto, tocando a Cristo y creando un buen volumen. El agua es una cortina cromática que cubre la anatomía de Cristo, que es bastante esquemática. En el segundo registro aparecen apóstoles de la época de Justiniano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario