El
análisis espacial o
estadística espacial comprende las técnicas formales que estudian las entidades que utilizan sus propiedades
topológicas,
geométricas o geográfica. La frase se refiere adecuadamente a una variedad de técnicas, muchas todavía en su desarrollo temprano, usando diferentes enfoques analíticos y aplicados en campos tan diversos como la astronomía, con sus estudios de la colocación de las galaxias en el cosmos, a la ingeniería de fabricación de chips, con su uso de algoritmos de 'lugar y ruta', para construir estructuras de cables complejos. La frase se utiliza a menudo en un sentido más restringido para describir las técnicas aplicadas a las estructuras a escala humana, sobre todo en el análisis de la información geográfica. La frase incluso a veces se utiliza para referirse a una técnica específica en una sola área de la investigación, por ejemplo, para describir la
geoestadística.
Surgen problemas complejos en el análisis espacial, muchos de los cuales no son ni claramente definidoss ni completamente resueltos, pero constituyen la base de la investigación actual. El más importante de éstos es el problema de definir la ubicación espacial de las entidades que se están estudiando. Por ejemplo, un estudio sobre la salud humana puede describir la posición espacial de los seres humanos con un punto colocado en el que viven, o con un punto situado en el que trabajan, o mediante el uso de una línea para describir sus viajes semanales, cada elección tiene efectos dramáticos en la técnicas que pueden utilizarse para el análisis y en las conclusiones que se pueden obtener. Otras cuestiones en el análisis espacial incluyen las limitaciones del conocimiento matemático, los supuestos requeridos por las técnicas estadísticas existentes y los problemas en los cálculos basados en computación.
La clasificación de las técnicas de análisis espacial es difícil debido a la gran cantidad de diferentes campos de la investigación, a los diferentes enfoques fundamentales que se pueden elegir, y las muchas formas que los datos pueden tomar.
Mapa por el Dr. John Snow de Londres , que muestra las agrupaciones de casos de cólera en el amplio brote de cólera 1854 calle . Esta fue una de las primeras aplicaciones de análisis espacial basado en mapas.
El análisis espacial pone en evidencia estructuras y formas de organización espacial recurrentes, que resumen por ejemplo los modelos centro-periferia, los campos de interacción de tipo gravitatorio, las tramas urbanas jerarquizadas, los diversos tipos de redes o de territorios, etc.... Analiza los procesos que se encuentran en el origen de esas estructuras, a través de conceptos como los de distancia, de interacción espacial, de alcance espacial, de polarización, de centralidad, de estrategia o elección espacial, de territorialidad... Leyes de la espacialdidad vinculan a esas formas y esos procesos, y están integradas en las teorías y los modelos del funcionamiento y la evolución de lossistemas espaciales.
Los métodos utilizados para el análisis espacial son muy diversos. El empleo de la estadística clásica conduce a olvidar en un primer momento la localización de los objetos y, completada por la cartografía, encuentra luego, en un análisis en términos de residuos, los efectos espaciales. Por el contrario, los métodos de la geoestadística y de la morfología matemática, agrupados en laestadística espacial, analizan directamente las informaciones geocodificadas.
Asimismo, se podría distinguir una modelización "en el espacio", empleada para simular los efectos de interacciones espaciales sobre la evolución de entidades geográficas definidas a priori, y una modelización "del espacio" que identifica las propiedades y las estructuras a partir de la información contenida en matrices de interacción. Las cartas cognitivas son un ejemplo de los productos de este tipo de investigación.
Una atención particular merece, en análisis espacial, la definición de la escala geográfica considerada, del nivel de observación, ya se trate del nivel "microscópico" de los actores individuales o de agregados espaciales definidos en los niveles meso o macrogeográficos. Las teorías de la autoorganización han subrayado el interés por observar las interacciones que se producen en un nivel de organización de los sistemas, para comprender la dinámica de esos sistemas en un nivel de organización superior. El análisis de los procesos por los cuales se efectúa el paso de un nivel al otro, la emergencia cualitativa de las estructuras, que hace pertinente el cambio de escala, es uno de los grandes problemas que se plantean actualmente en la reflexión teórica y en la modelización en geografía.
Aunque la historia de las preocupaciones que expresa pueda ser jalonada de nombres de ilustres precursores, el análisis espacial es una rama de la investigación cuyo desarrollo es relativamente reciente. Apoyándose sobre los métodos estadísticos y los modelos matemáticos, utilizando los mapas, los
S y diversos útiles de simulación, integrando también los resultados de encuestas sobre los comportamientos en el espacio y sus representaciones, el análisis espacial es empleado por muchas otras disciplinas además de la geografía: en economía espacial (o ciencia regional), historia, agronomía, arqueología, ciencias del medio ambiente, etc.
¿Qué es el análisis espacial?
El análisis espacial es la conjugación de técnicas que buscan separar, procesar, clasificar y presentar con criterios cartográficos el estudio cuantitativo y cualitativo de aquellos fenómenos que se manifiestan en el espacio y que son objeto de nuestro estudio.
Estas herramientas pueden ser de diferentes tipos, gráficos y cuantitativos primordialmente. Muchas de estas herramientas podemos usarlas en un SIG, herramientas gráficas para la composición de cartografía de diferente tipo y herramientas estadísticas de distinta índole que nos permiten describir, inferir, significar y predecir cuantitativamente estos fenómenos. Todas estas operaciones realizadas pueden producirnos resultados como:
Capas de datos geográficos
Tablas de datos
Vectores o escalares.
En unos casos los datos de entrada y salida son completamente distintos, en otros son iguales, en función de los objetivos que persiga el investigador o analista.
Razonamiento y consulta geográfica con un SIG.
Las diferentes herramientas de análisis espacial permiten responder a varias cuestiones, que son las que motivan este tipo de análisis. El éxito de un análisis no depende de las respuesta, si no de las preguntas, por ello es importante desarrollar un método adecuado de razonamiento espacial y conocer bien el tipo de cuestiones que podemos emplear y cómo formular éstas.
Una vez tengamos claras las cuestiones que queremos responder es necesario que busquemos la información necesaria para llevar a cabo el análisis preceptivo. Cuanto más específicas sean las preguntas que realicemos, más específica será la información que precisemos y por tanto, perderemos menos tiempo entre datos inútiles. Habrán veces que podremos obtener esa información, y en otras ocasiones deberemos de realizar este paso ex profeso.
Una vez tenemos nuestros datos recogidos, le toca el turno a examinar los datos. Por ello deberemos, con las herramientas de la estadística descriptiva , crear mapas, cuadros y gráficas. Prestando especial atención a los mapas, ya que ellos son los que reflejan los cambios y los patrones en el espacio. Siendo esta exploración visual clave porque puede ayudar a identificar y definir otras cuestiones a plantear y por ello es posible que en esta parte del examen de los datos tengas que reformular algunas de las cuestiones planteadas previamente.
La superposición de capas y su visualización pueden tratar en un SIG las cuestiones relativas a la asociación entre diferentes variables y aquellas cuestiones temporales pueden estudiarse con conjuntos de representaciones sucesivas.
Ahora le tocaría el turno al análisis de los datos sobre aquellos datos que hayan resultado más clarividentes en el paso previo. Aquí deberemos de tener en cuenta las cuestiones relativas a:
- Posición y extensión
- Forma y distribución.
- Asociación espacial.
- Interacción espacial.
- Variación espacial.
También debemos considerar la posibilidad de realizar algunos pronósticos.
Por último debemos extraer conclusiones en todo el proceso analítico y tratar de responder a las cuestiones que generaron dicho análisis espacial. Podría darse el caso de que no tenemos información suficiente como para responder taxativamente a estas cuestiones. Sea como fuere, después de este análisis la comprensión del fenómeno a estudiar habrá aumentado considerablemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario