domingo, 10 de mayo de 2015

Anatomía Aplicada


Bases biológicas

¿Por qué es importante la biología para las artes escénicas?



Este año vamos a estudiar anatomía y fisiología para emplearlas en las artes escénicas
Pero....
¿Qué tiene que ver la anatomía, fisiología y biología con las artes escénicas?
Algunas respuestas son evidentes:
  • Conocer los músculos y huesos que permiten movernos
  • Conocer el modo de emitir sonidos para modularlos
  • Conocer el mecanismo de la audición
  • Prevenir enfermedades y lesiones por el mal uso de nuestro organismo
  • Conocer modos de entrenamiento para mejorar nuestras prestaciones y prevenir lesiones
Otras menos evidentes
  • Somos una unidad y unas partes de nuestro organismo influyen sobre otras, a veces de modo inesperado
    Ej - Sobre la inteligencia correlaciona más la buena alimentación y el ejercicio físico que resolver test de agilidad mental.
  • Tenemos una multitud de músculos que nos permiten la expresión facial que informa de nuestro estado de ánimo.
  • Diferentes partes de nuestro cerebro controlan diferentes aspectos de nuestra fisiología.
  • Tenemos una serie de reservas sucesivas de energía para poder relizar un esfuerzo muscular.
Otras extrañas
  • Lo que nos gusta tiene una base biológica
    • Si nos gusta la danza es por algo
    • Si todos los pueblos cantan, declaman y hacen música es por algo
    • Si nos gusta que nos cuenten historias es por algo
  • El crecimiento de nuestro huesos tiene que ver con las hormonas sexuales
  • Los nervios de nuestra médula espinal salen a pares con dos raíces que luego se vuelven a reunir
  • ....

Todos los conocimientos nos sirven:
- Como base para mejorar nuestro rendimiento
- Poder seguir profundizando en estos temas con una base más sólida que la que traemos
- Distinguir entre aquellos consejos, prácticas o productos que tienen una base biológica y los que no 
Este curso se pretende
  1. Comprender el cuerpo humano como una unidad que podemos utilizar para la expresión artística
  2. Conocer más en detalle algunas estructuras y funciones más directamente implicadas en el rendimiento en las artes escénicas
  3. Conocer las actividades adecuadas para la mejora en la expresión artística
  4. Prevenir posibles enfermedades y lesiones causadas por actividades inadecuadas
Para ello debemos
  1. Entender cómo son y cómo funcionan los elementos de los que estamos constituidos: Moléculas, células, tejidos
  2. Conocer cómo se han organizado y con que función a lo largo del tiempo; proceso evolutivo
  3. Estudiar las estructuras anatómicas de nuestro cuerpo
  4. Conocer el funcionamiento de estas estructuras
  5. Entender las relaciones entre nuestros órganos que nos permitan funcionar como una unidad
  6. Aplicar estos conocimenetos a las artes escénicas



Seres vivos


Los seres humanos somos seres vivos
Somos peculiares en algunos aspectos pero compartimos una inmensa base común
Somos más parecidos cuanto más próximos evolutivamente
Las características fundamentales son antiguas evolutivamente y, por tanto, comunes a grandes grupos de seres vivos

Taxón¿Qué nos importa para el arte dramático, música y danza de cada taxón?
Seres Vivos 
Eucariotas 
Animales 
Vertebrados 
Mamíferos 
Primates 
Humanos 
Características propias de todos los seres vivos
  • somos Complejos
    En composición y funcionamiento. A todos los niveles
    Muchas sustancias químicas diferentes. Varios miles de moléculas diferentes en el organismo más sencillo

    Compleja organización interna. Moléculas, Orgánulos, Relaciones
    Muchas relaciones interespecíficas e intraespecíficas.
  • Celulares
    Formados por unidades llamadas células
    Un individuo puede tener desde una a miles de millones de células
    Todos los seres vivos proceden de, al menos, una célula.
    Los seres complejos siguen teniendo gran autonomía celular en su metabolismo y reproducción.
    Todo lo que hace un ser vivo lo hacen sus células
  • Tenemos funciones de Nutrición

    Tomamos materia y energía del entorno para mantener nuestra organización.
    Un ser vivo se asemeja mucho más a una estructuras dinámicas disipadora de energía (Ej: un remolino o una llama) que a un molde estático.
    Muy pocos átomos de los que teníamos cuando nacimos forman parte de nuestro cuerpo ahora mismo, sin embargo seguimos siendo nosotros.
    Si este intercambio de materia y energía deja de producirse morimos
  • Tenemos funciones de Relación

    Percimos cambios externo e internos y respondemos a ellos
    A todos los niveles, orgánulos, células, tejidos, órganos, organismos
    Mantenemos un medio interno aproximadamente constante. HomeostasisSi se este medio interno tenemos mecanismos para llevarlo de nuevo al estado ideal o de equilibrio
  • Tenemos funciones de Reproducción

    Somos capaces de crean copias parecidas a nosotros mismos.
    Estas copias les sirven para perpetuarnos en el tiempo.
    Todos los seres vivos mueren por programa o por accidente y desaparecerían si no tuvieran esta función
    Relacionado con la reproducción están:
    • Crecimiento : Los descendientes son siempre menores que el progenitor y han de incrementar su tamañor.
    • Desarrollo : Para poder sobrevivir han de cambiar de forma durante su crecimiento.
    • Herencia : De alguna manera han de tener información sobre cómo tienen que desarrollarse y sobrevivir en un medio.
    • Evolución : Las copias no son exactas y las especies cambian y se diversifican.
  • Tenemos Información interna en las células
    En el interior de cada célula está codificada toda la información de lo que puede hacer un ser vivo
    Permite realizar las funciones vitales
    El soporte de esta información es de tipo químico: Una molécula con posibilidadad de variación, el ADN que se encuentra en el núcleo de las células
  • Presentamos una Relacion estructura - función
    Los seres vivos se comportan "como si" hubieran sido diseñados conscientemente para sobrevivir y reproducirse.
    Todas las estructuras de los seres vivos tienen una función.
    Desde las moléculas hasta las relaciones entre especies.
    Puede uno preguntarse "¿para qué?"
    Nadie ha diseñado seres vivos. Los seres vivos no tienen ninguna finalidad real.
    Se sigue utilizando porque es útil aunque puede ser confuso al evocar un finalismo en la vida.
    En biología se habla de “para qué sirve” pero es sólo una manera de hablar; no es finalista

No hay comentarios:

Publicar un comentario