El Daniense es, en la escala temporal geológica, la edad más antigua de los tres pisos del Paleógeno. Se extiende en el tiempo entre los 66 y los 61,6 millones de años desde el presente. Su base viene definida por la Extinción masiva del Cretácico-Terciario. El Daniense está precedido por el Maastrichtiense en el Cretácico Superior y es seguido por elSelandiense.El Daniense se introdujo en la literatura científica por el geólogo sueco-alemán Pierre Jean Édouard Desor en 1847. Feu nobrado a partir l topónimolatino para Dinamarca. La etapa Montiense de la estratigrafía belga (por el nombre de la ciudad de Mons) se considera ahora un sinónimo secundario y ya no está en uso.
La base del Daniense se define en la anomalía de iridio que caracteriza la frontera Cretácico-Paleógeno (frontera K-T) en las secciones estratigráficas en todo el mundo. Una sección en El Kef, Túnez fue designada como un perfil de referencia (GSSP) para esta importante frontera.3 El Daniense es la edad más antigua del Paleoceno, definido en su base por el límite K-Pg. Es muy importante porque la anomalía de iridio es reconocida fácilmente y foraminíferos planctónicos primitivos del Daniense definen su base. Los foraminíferos del Daniense repoblaron los mares del Paleoceno después de la extinción masiva del Cretácico.4 La primera sustitución de forameníferos del Paleógeno es la de Globigerina eugubina, que se utiliza para definir la base de la Edad Daniense.5 Esta foraminífera reemplazó al género Cretácico Globotruncana .
La parte superior del escenario Daniense (la base del Selandiense) está cerca de la frontera entre las biozonas NP4 y NP5 de marinabioestratigrafía. Se sitúa un poco después de las primeras apariciones de muchas nuevas especies de plancton de la calcárea del género Fasciculithus ( F. ulii , F. billii , F. janii , F. involutus , F. tympaniformis y F. pileatus ) y cerca de la primera aparición de la especie de plancton de la calcárea Neochiastozygus perfectus.
La etapa Daniense se superpone al Puercense y Torrejoniense Edad mamífero de América del Norte y al Shanghuense y parte baja delNongshaniense de la Edad mamífero de Asia. Incluye las más antiguas zonas de Mamíferos del Paleógeno, todo incluido en los grupos 1-5.
Aunque los dinosaurioss no relacionados con las aves se habían ido, los mamíferos y otros animales terrestres pequeños permanecieron, la mayoría ni siquiera del tamaño de una oveja, sin embargo unos pocos como el Ankalagon saurognathus alcanzaba el tamaño de un oso de tamaño mediano. Numerosos linajes de pájaros modernos también sobrevivieron, particularmente en el área alrededor de Australia, pero también en otros lugares, por ejemplo, Scaniornis en la región Mar del Norte. Los océanos se mantuvieron muy similares a los mares del Cretácico Superior, sólo que había menos vida, unos reptiless marinos restantes (todos los cuales eran tortugas y cocodrilos), y otros animales menos conocidos.
El Maastrichtiano o Maastrichtiense, una división de la escala temporal geológica, es la última edad o piso del periodoCretácico. Se extiende desde hace 70,6 ± 0,6 hasta 64,5 ± 0,3 millones de años. La edad Maastrichtiana sucede a la edadCampaniana y precede a la Daniense, primera de la eraCenozoica.
Los últimos dinosaurios, plesiosaurios, mosasaurios ypterosaurios prosperan durante toda esta etapa, pero al final de ella todos éstos desaparecen debido a la extinción masiva del K/T (límite K/T, del alemán Kreide/Tertiär, Cretácico/Terciario) y comienza el dominio de los mamíferos.
El nombre proviene de la ciudad de Maastricht en los Países Bajos, donde en ese tiempo se depositó una potente sucesión de estratos de caliza, originados por los restos de conchas de animales marinos. El nombre fue propuesto por André Dumonten 1849.
Los dinosaurios del Maastrichtiense Superior .- .................:http://eprints.ucm.es/10336/1/CanudoetalSalas_2001_.pdf
El corte del tránsito Cretácico-Terciario (K-T) de Caravaca es uno de los cortes más expandidos del sureste de España y unos de los más continuos del mundo. La anomalía de iridio que caracteriza el límite Cretácico/Terciario (K/T) fue reconocida en Caravaca (Smit y Hertogen, 1980) al mismo tiempo que en Gubbio, corte que permitió a Alvarez et al. (1980) apoyar la teoría del impacto de un asteroide en coincidencia con el límite K/T.
Los foraminíferos planctónicos del límite K/T de los cortes de Caravaca, Agost (España) y El Kef (Tunicia) son el núcleo de un problema paleontológico muy controvertido, ya que el estudio bioestratigráfico de los mismos ha provocado un debate sobre si la extinción de los foraminíferos planctónicos en este límite se ajusta mejor a un modelo más catastrofista (Smit, 1982, 1990; Molina et al., 1996, 1998; Smit y Nederbragt, 1997; Kaiho y Lamolda, 1999) o más gradualista (Keller, 1988, 1989a, b, 1997; Canudo et al., 1991; Keller et al., 1993, 1995;MacLeod y Keller, 1994; Pardo et al., 1996). En este sentido, Smit (1990) describió una extinción en masa catastrófica de foraminíferos planctónicos en Caravaca, además de la existencia de anomalías de iridio, microtectitas y cambios isotópicos en el límite. Este trabajo fue en parte cuestionado por Canudo et al. (1991), quienes consideraron la existencia de un conjunto de especies cretácicas supervivientes en la parte inferior del Daniense. Estas especies no fueron especificadas por Smit (1990), ya que consideró su presencia como el producto tafonómico del retrabajamiento.
Uno de los argumentos principales de la hipótesis gradualista es la posible existencia de desapariciones previas al límite K/T, que podrían indicar cambios paleoceanográficos y paleoclimáticos globales antes del evento del límite (Brinkhuis y Zachariasse, 1988; Keller, 1988; Canudo et al., 1991; Keller et al., 1995; Pardo et al., 1996). Sin embargo, la existencia de desapariciones previas al límite K/T se ha puesto en duda en numerosas ocasiones (Smit, 1990; Olsson y Liu, 1993; Molina et al., 1996, 1998; Smit y Nederbragt, 1997; Apellaniz et al., 1997; Arz y Arenillas, 1998; Arenillas et al., 1998). La falta de unanimidad en la interpretación de los datos puede ser, en parte, producto del efecto Signor-Lipps, debido a la falta de intensidad en el muestreo y en el estudio (Signor y Lipps, 1982; Molina, 1994, 1995). Esta polémica ha sido analizada en los cortes de Agost y El Kef por Molina et al. (1996) y Arenillas et al., 2000, llegando a la conclusión de que, si se estudia exhaustivamente, el patrón de extinción de los foraminíferos planctónicos que mejor se ajusta al límite K/T es una extinción en masa catastrófica.
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio bioestratigráfico y cuantitativo con foraminíferos planctónicos del tránsito K-T del corte de Caravaca, similar al realizado con anterioridad en Agost y El Kef. El estudio cuantitativo puede permitir apoyar una hipótesis u otra comprobando la continuidad estratigráfica y la estabilidad cuantitativa de las especies en la parte superior del Maastrichtiense. Estos estudios han sido realizados en el corte de Caravaca con la finalidad de evaluar las extinciones previas al límite K/T y analizar el patrón de extinción de los foraminíferos planctónicos en el tránsito K-T.
LOCALIZACION GEOGRAFICA, MATERIALES Y METODOS
El corte de Caravaca se encuentra situado en el Barranco del Gredero (Fig. 1), aproximadamente a 3 km al sur de Caravaca (Murcia, sureste de España). Las coordenadas geográficas son 38° 5'19.2''N y 1°52' 26.4"W. Geológicamente, el corte se encuentra en el Subbético Norte y pertenece a la Formación Jorquera, la cual está compuesta de margas y margas calcáreas del Maastrichtiense-Eoceno. Los foraminíferos bentónicos indican que los depósitos del Maastrichtiense Superior y Daniense inferior pertenecen a un medio batial medio con ca. 600 m de profundidad (Coccioni y Galeotti, 1998). El límite K/T está situado en la base de unas arcillas de color gris oscuro de ca. 7 cm de potencia con una lámina basal de color rojo de 2 a 3 mm. El color rojo de esta lámina basal es debido a la presencia de óxidos de hierro (goethita y hematites) y en ella se ha identificado importantes variaciones isotópicas y en elementos siderófilos (incluido el Ir), además de cuarzo de impacto, microtectitas, espinelas de Ni y otras evidencias de impacto (Smit y Hertogen, 1980; Smit y Klaver, 1981; Smit y Kate, 1982; Kyte et al., 1985; Bohor et al., 1986; Smit, 1990; Rocchia et al., 1991; Robin et al., 1991;Martínez-Ruiz et al., 1992; Ortega-Huertas et al., 1992). En el intervalo estratigráfico estudiado, no se han identificado depósitos turbidíticos ni depósitos que indiquen retrabajamiento.
El corte de Caravaca fue muestreado en intervalos que varían entre 2 y 5 cm en las proximidades del límite K/T y en intervalos de 10 a 50 cm en el resto del corte. Se ha estudiado un total de 57 muestras, las cuales fueron disgregadas en agua con la ayuda de H2O2, levigadas con tamices de 106 y 63 µ, tratadas con ultrasonidos y secadas con una estufa a menos de 50°C. El análisis cuantitativo se ha realizado sobre la base de una fracción representativa de más de 300 ejemplares por cada muestra. En la fracción mayor de 106 µ, se ha estudiado cuantitativamente un total de 34 muestras de los últimos 1250 cm del Maastrichtiense (Fig. 2). En la fracción mayor de 63 µ, se han estudiado cuantitativamente un total de 40 muestras de los últimos 200 cm del Maastrichtiense y de los primeros 130 cm del Daniense (Fig. 3). Posteriormente se ha analizado el resto del residuo con el objetivo de buscar las especies raras o poco abundantes y de minimizar el efecto 'Signor-Lipps'. Los ejemplares de cada muestra han sido montados en celdillas múltiples, permitiendo su conservación y su posterior revisión. La conservación de los foraminíferos planctónicos es buena y son abundantes en todas las muestras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario