Fuentes Claras es un municipio y población de España, perteneciente a la Comarca del Jiloca, al noroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón, a 65 kmde Teruel. Tiene un área de 36,64 km² con una población de 673 habitantes (INE 2008) y una densidad de 18,37 hab/km². El código postal es 44340.
Se encuentra a 65 km de Teruel, a 7 de Calamocha y a unos 120 km de Zaragoza, posee parada de autobús, y estación de tren.
Historia[editar]
De los restos más antiguos que tenemos en el actual término municipal de Fuentes Claras, destaca el yacimiento arqueológico de La Loma. Situado junto al límite municipal con El Poyo del Cid, se fundó con el abandono del yacimiento de San Esteban en el Poyo del Cid. En superficie no se conservan estructuras, aunque los restos aflorados han sido cuantiosos. Destaca un sillar esculpido con una cabeza de toro (Museo de Teruel) y una tésera de hospitalidad con forma de delfín, aparecida supuestamente en el término municipal.
La primera referencia sobre Fuentes Claras pertenece a un documento del Monasterio de Casbas en 1209.
La creación del núcleo de Fuentes Claras se enmarca en el proceso de reconquista, en el avance de las tropas cristianas hacia el sur. Pero los reyes de Aragón no sólo tuvieron que enfrentarse a los musulmanes, sino que la guerra con Castilla estuvo presente durante la edad Media. De esta forma, Jaime II ordena la construcción de la Ciudadela de Fuentes Claras en el año 1337. La zona del Jiloca en la que se encuentra Fuentes Claras fue atacada durante la guerra llamada de “los dos Pedros” entre 1356 y 1369. En el año 1361 Pedro IV mandó realizar obras en la ciudadela para resistir el ataque castellano.
Desde 1414 perteneció a la Comunidad de aldeas de Daroca, en la sesma de Río de Jiloca. Su historia estará ligada desde entonces a la Comunidad. Varios municipios de las actuales provincias de Teruel y Zaragoza dependieron de la villa de Daroca desde 1120, pero en 1248 el rey Jaime I, creó la Comunidad de aldeas de Daroca, excluyéndose ésta de la comunidad. Las aldeas pasaban a ser administradas de forma autónoma por ellas mismas, aunque judicialmente dependieran de Daroca. Para organizarse se estableció una nueva organización, las sesmas, que eran una entidad administrativa intermedia entre la comunidad y la aldea.
Administrativamente, Fuentes Claras ha pertenecido, de forma sucesiva, a la sobrecullida de Daroca (1488-1495), a la vereda de Daroca (1646) y al corregimiento de Daroca (1711-1833). Se constituye como Ayuntamiento en 1834 y forma parte del partido judicial de Calamocha.
Recientemente Fuentes Claras ha adquirido escudo y bandera.
- El escudo
Cuadrilongo con base circular. En campo de gules (rojo), con una fuente de oro (2 caños de azur sobre ondas de azur y plata) cargada de una olma, de sinople (verde), con las raíces de azur, cargada, a su vez, en el tronco, de la cifra 1663 , de oro, y brochante una cinta con el Señal Real de Aragón, cargada con la leyenda Fontes Clarae, de sable (negro). Al timbre, Corona Real Abierta.
- La bandera
En un paño cuyas proporciones son de una longitud equivalente a tres medios de anchura; el espacio se distribuye en tres fajas: La primera roja, y la tercera amarilla, de igual anchura (8/36 cada una); la segunda o intermedia, de color azul (de ancho 20/36), en la cual se colocan sus armas principales: Una fuente de oro (2 caños de azur sobre ondas de azur y plata) situada en el centro de la bandera (inscrita en un rectángulo de 16/36 de alto por 14/54 de ancho), cargada de una olma, de sinople, con las raíces de azur, cargada a su vez, en el tronco, de la cifra 1663 , de oro, y brochante una cinta con el Señal Real de Aragón, en la que se refleja la leyenda Font es Clarae, de sable. Dado en Zaragoza, a tres de noviembre de mil novecientos noventa y tres .
Medio natural[editar]
Se asienta sobre una terraza cuaternaria, junto al lecho fluvial del río Jiloca, de sedimentos travertínicos, es decir acumulaciones de carbonato cálcico precipitadas químicamente alrededor de restos vegetales. Hacia los márgenes del río, las acumulaciones cuaternarias de abanicos aluviales y glacis forman superficies planas de gran extensión, recorridas por pequeñas ramblas, de las cuales la más importante es la de Cañamaría, en la orilla occidental del río. Se observa una fuerte transformación del paisaje, que ha provocado la aparición de un pastizal degradado con dominio del lastón, junto al que existen grandes extensiones de cultivos. Destaca en las cercanías, al este del pueblo, el pico de Valdellosa, con 1.227 m de altitud y en el que se ubican matorrales de porte arbustivo con presencia de encinas y quejigos. Fuentes Claras se encuentra en el valle o depresión del Jiloca, sus paisajes son de zonas cultivadas, muy llanas entre los que encontramos zonas de regadío y de secano.
La presencia del río Jiloca y sus amplias zonas de cultivo hace que sea una importante zona de alimento de la grulla común. La cercanía a la laguna de Gallocanta, permite que estas aves se desplacen en gran número a las distintas zonas del cultivo de la zona del Jiloca.
Patrimonio hidrológico[editar]
- Ojos de Fuentes Claras
Dentro del patrimonio natural de Fuentes Claras, son destacables los “ojos”.
Son surgencias naturales similares a las de otros municipios del valle del Jiloca. Al ser una zona tan llana, afloran en la parte más baja manantiales, llamados ojos en la zona por su forma circular u ovalada. Son cinco masas de agua de pequeña extensión y están conectados entre sí por acequias que aprovechan su agua para regar. La masa de agua mayor ocupa unos 1.000 metros cuadrados. En el municipio se denominan “Las Balsas”.
La profundidad máxima está entre 3 y 4 metros y la mínima es de unos 35 cm.
Los materiales calizos del suelo son de una gran permeabilidad, permitiendo que el agua se infiltre hasta el acuífero alimentando al río Jiloca.
Es una zona magnífica para avistar de milano real, garzas, ánades reales. También son numerosos los cangrejos.
El paisaje de los ojos es muy vistoso en cualquier época del año. El ciclo vital tanto de los cultivos como de la vegetación natural, permite una variación en la tonalidad cromática. Verdes, ocres, amarillos, etc. irán cambiando a lo largo del año.
Dentro de la popular arquitectura vinculada a los usos del agua destacaremos las pesqueras, la fuente, el lavadero del Chopo, el lavadero del manantial “El Cubo” y el viejo molino harinero. Mención aparte merecen las Suertes.
El topónimo que denomina a la localidad es de origen romano. Posiblemente, a causa del gran número de claras fuentes y manantiales que surgen en el término, y que sirven de refuerzo al caudal del río Jiloca, regando una amplia y fértil vega.
El pueblo es recorrido por varios: el Pequeño, el Molinar y el Lavador, todos ellos con un corto trayecto que oscila alrededor de los dos kilómetros. El río Jiloca es denominado como el de la madre. El Molinar es una desviación del Jiloca que, partiendo del término de Caminreal, riega la amplia partida que lleva su nombre y suministraba la fuerza del molino harinero. El río Pequeño tiene su origen en la fuente de las Hondoneras, confluyendo con el del Lavador a unos 300 metros de su desembocadura en el río Madre.
El Lavador nace en la fuente del Cubo, junto a un bien cuidado lavadero público del que toma el nombre, para atravesar posteriormente el barrio de San Ramón, y recoger en su camino el desagüe de numerosas "pesqueras" caseras. Sobre este último río hay también otro lavadero municipal.
Otros caños, menores en dimensión que el anterior pero de gran importancia, son los representados en las seis raíces de la olma que figura en el escudo y bandera: los Cuadrones, Ampón, Esteban, fuente del pueblo (la Fuente), del Cubo y fuente de la Virgen de los Navarros. Existen otras fuentes de las que también anotamos sus nombres, como el caño Mana, Hondoneras, Cantalobos ... o la del Escorial, de agua caliente y salada de la cual se dice que tiene propiedades curativas.
Una de las curiosidades de los manantiales de Fuentes Claras es la existencia, en dos de sus barrios (San Ramón y las Fuentes), de las popularmente llamadas "pesqueras". Son pequeñas fuentes que nacen debajo de las viviendas y que se canalizan hacia las acequias próximas o con dirección al río Lavador.
Clima[editar]
A grandes rasgos, las variables climáticas de la Comarca del Jiloca definen un clima de tipo mediterráneo continentalizado fresco y algo seco. Permite cultivar, sin necesidad de riegos artificiales, cereales de grano de invierno, vid y plantas resistentes como el azafrán. En los huertos y campos con mayor grado de humedad son posibles las leguminosas, las hortalizas, los bulbos, ciertos cultivos industriales como el cáñamo y el lino, y algunos árboles frutales (aunque para estos últimos hay que tener en cuenta el riesgo de que se produzca alguna helada en primavera y arruine la floración de estos e impida la recogida posterior de los frutos, lo que sucede con cierta frecuencia).
El 17 de diciembre de 1963 se registraron -30ºC en el Observatorio del VOR situado en la localidad de Fuentes Claras, dato que supuso el registro récord oficial de frío en zonas habitadas de España.
Asociaciones y Servicios[editar]
Fuentes Claras cuenta con piscina municipal, frontón, parque infantil, pista de fútbol sala y un pabellón multiusos en el que se realizan tanto actividades deportivas como festivas. Dispone de centro de educación infantil y primaria, así como de consultorio medico.
Asociaciones religiosas:
- Cofradía de la Sangre de Cristo
Encontramos también algunas comunidades de regantes, sociedades, cooperativas y grupos sindicales relacionados con el trabajo agrícola y ganadero.
- Cámara Agraria Local
Asociaciones Culturales y deportivas:
- Asociación Cultural Alborada
- Asociación Amas de Casa Virgen de los Navarros
- Club de Jubilados San Marcos
- Club deportivo Kuadrones
Curiosidades[editar]
La curiosa historia de Fuentes de Claras, una pequeña localidad de Teruel, en la que todos los habitantes tienen al menos una bicicleta con la que van al trabajo o a cualquier parte.
Para ir a la compra, al colegio o al huerto utilizan este medio de transporte. Incluso se llegaron a matricular. No es de extrañar que la llamen el “Amsterdam aragonés”. Una alternativa ecológica y que ayuda a las familias a ahorrar en tiempo de crisis.
Demografía[editar]
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2007 | 2008 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
742 | 689 | 625 | 571 | 605 | 673 |
Patrimonio Arquitectónico[editar]
- La Ciudadela
Quedan restos de la antigua fortaleza mandada construir por Jaime II en 1337. Está situada en llano, conservándose un muro de 30 metros de longitud y 4 de altura. Está realizada en sillares y presenta un ligero talud en la base. Tras la guerra de los dos Pedros, quedó muy destruida. Forma parte en la actualidad de la Iglesia, que se construyó más tarde. La torre de la fortaleza se convirtió en el campanario, cegándose las saeteras y eliminando las almenas, para cubrirse con un chapitel. Está construida en mampostería con refuerzo de sillares en las esquinas.
- Iglesia Parroquial de San Pedro
Edificio gótico-renacentista, construido en el XVI en mampostería y cantería, ubicándose en el solar y ruinas del castillo o fortaleza denominado “La ciudadela”. Presenta una única nave de tres tramos y capillas entre contrafuertes. Se cubre la nave con bóveda de crucería estrellada. La cabecera es poligonal y se cubre también de la misma forma. La torre tiene dos cuerpos de piedra y un chapitel barroco la corona ya que a finales del S. XVII decidieron completar la torre con un chapitel diferente a los de la zona recurriendo al maestro de obras de Madrid Juan Antonio Aparicio. De comienzos del XVII es el retablo de la Virgen del Rosario en el que debió de trabajar Miguel Sanz. De la misma época es un retablo manierista, con imágenes de Santa Ana y San Bartolomé. Junto a él, en el lado de la epístola, se conservan las imágenes dieciochescas de Santa Lucía, San Fabián y San Sebastián. El órgano fue construido por Bartolomé Sánchez en el año 1724. En el lado izquierdo de la portada en piedra de sillería se puede apreciar la inscripción "Año 1663/ se plantó la olma".
- Ermita de la Virgen de los Navarros
Data del siglo XVII. Esta ermita se construyó en mampostería. Tiene una nave y se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos. La cabecera es poligonal. Conserva decoración de estucos.
- Ermita de San Salvador
Construcción popular situada en el casco urbano. Presenta una sola nave y se cubre tejado a dos aguas. Tiene un arco rebajado en la entrada.
- Ermita de San Ramón Nonato
Es un edificio de una nave con cubierta a dos aguas, de pequeñas proporciones. Está dentro del casco urbano. El acceso se hace por un arco de medio punto de sillería. La fachada es de sillería.
- Ermita de San Marcos
Una cuarta ermita, la de San Marcos, fue construida de nueva planta en el año 1988. Está situada en las lomas de Valdellosa, a unos cinco kilómetros de la localidad, y es actualmente el lugar de destino de la romería que tradicionalmente se celebra en abril.
- Casa Grande
Esta casa pertenecía en el año 1770 al conde de Sobradiel, D.Joaquin Cayetano Cavero y Pueyo, dueño también en esa época de una gran hacienda rústica repartida por los pueblos de Fuentes Claras y El Poyo del Cid. Edificio civil señorial de dos plantas y ático. Está construido en mampostería. Presenta una portada adintelada en sillería. En la planta principal cuenta con cuatro balcones. El escudo nobiliario esta picado no pudiendo reconocerse el linaje al que representaba. Presenta transformaciones posteriores que dividieron la casa en dos viviendas, abriendo nuevos vanos y cegando la entrada principal. La Casa Grande se constituye en el edificio más emblemático de la arquitectura civil de la localidad, aunque podemos encontrar otras viviendas populares. A nivel etnológico destaca el curioso palomar circular. En lo que respecta a la medida del tiempo, se pueden ver tres relojes de sol.
Linajes y personajes[editar]
José Ibañez y Gassia nació en Fuentes Claras en 1728. Pertenecía al linaje y casa de los marqueses de la Cañada, siendo considerado por su cuna como Caballero Noble de Aragón. Nieto del Teniente General Ibáñez Cuevas quien fuera nombrado primer Marques de la Cañada. Alternó la administración de la hacienda familiar con sus vocaciones literarias y científicas. Además de escribir 21 pequeñas obras, algunas de ellas publicadas a sus expensas en imprentas madrileñas, gustó también de experimentar con nuevas máquinas e inventos, como el molino harinero levantado en Used.
José Ibáñez y Gasia, presentó el 23 de junio de 1762 una cédula a la Audiencia de Aragón, por la que se le concedió el privilegio exclusivo de uso de un carro de su invención por 10 años. Sería una patente por la invención de la galera.
Industria[editar]
Tradicionalmente las actividades agropecuarias han constituido la base económica de la localidad, aunque en los últimos años ha cambiado la tendencia, siendo la industria y la construcción las principales actividades del municipio.
Una empresa dedicada a la producción de material plástico para automoción es el principal referente industrial de la localidad con casi 100 empleados.
Otras empresas:
Fábrica de tubos de hormigón.
Taller de carpintería metálica.
Taller de carpintería madera.
2 Comercios minoristas y panadería.
Farmacia.
2 Peluquerías.
Fiestas[editar]
- Fiestas patronales en honor de la Virgen de los Navarros
Las fiestas mayores de Fuentes Claras se celebran en septiembre, siendo los días principales el 7 y 8, siendo el día grande este último. Se realizan en honor de la Virgen de los Navarros, siendo su acto central la procesión a la ermita de la Virgen de los Navarros. Es tradicional y emotivo el canto de las albadas, además de un gran número de actos lúdicos y festivos. Las albadas de Fuentes Claras se cantan en la medianoche del 7 de septiembre, en la víspera de la festividad de la Virgen de los Navarros. En la denominada zona de la “costerilla”, se interpreta una copla mirando hacia la iglesia. Al acabar se toca un estribillo, solo con instrumentos. Canta todo aquel que quiere hacerlo, que tiene un motivo o quiere dar gracias a su amada Virgen.
- Romerías a la ermita de San Marcos
Se realiza esta romería el abril, el sábado más próximo al día de San Marcos (25 de abril), además desde hace unos años se realiza una carrera con el mismo nombre, recorriendo la distancia entre el municipio y la ermita.
Los Penitentes[editar]
El segundo domingo de mayo los vecinos de Fuentes Claras acuden en romería a la localidad de Villalba de los Morales. La cofradía de la Sangre de Cristo es la que toma protagonismo en todos los actos, acude en pleno y varios son los personajes destacados: el prior, el listero, el mayordomo, el abanderado, los alumbradores o los cofrades; así como los actos: cortesías, obligaciones, pasar lista en el nombradero,...
Las referencias más antiguas de la procesión de los Penitentes datan de 1.674. Actualmente la componen 182 cofrades y 61 hermanas, siendo el acto seguido por todos los vecinos y gran cantidad de visitantes.
Cada año se encarga un prior de organizar la fiesta, él es el que prepara chocolate y pastas para los que acuden por la mañana a Villalba. El cargo de prior es asignado anualmente al cofrade más antiguo que, tras desempeñar su turno, no podrá repetir. El se encarga de cobrar las cuotas, llevar la imagen del Cristo en la procesión, iluminar la capilla en los fallecimientos de los cofrades y nombrar 6 alumbradores para el entierro, y de dar la fiesta en Villalba.
La procesión sale en romería a las 8 de la mañana hacia Villalba, tras el volteo de campanas. Los cofrades salen hasta el barrio de San Salvador, con la imagen de Nuestro Señor con la Cruz y la Dolorosa, la gente les acompaña hasta la ermita y ellos siguen en procesión hacia Villalba. La cofradía, a través del denominado listero (siempre la misma persona, es un cargo que pasa de padres a hijos, dentro de la misma familia), pasa lista en el lugar conocido como "el nombradero".
Este lugar, cuando se sale por la mañana de Fuentes Claras, es en la zona de Peñarubia, cerca de Villalba (al regresar de Villalba el nombradero es en la ermita de San Salvador, en el barrio de El Santo), antes de entrar al pueblo y formar en procesión. Deben estar todos los cofrades y sólo se excusa "por delito de enfermedad". El último que se ha apuntado (chicos y jóvenes) es el primero en salir a la procesión (en ser nombrado), y así por orden de inscripción, hasta el último que es el prior (el más viejo de todos), que se coloca entre la Virgen y el Cristo.
En Villalba son recibidos por los vecinos, que esperan con las imágenes religiosas. Juntos oyen misa y se comen el chocolate con buñuelos preparado por el prior.
Política local[editar]
Últimos alcaldes de Fuentes Claras[editar]
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Antonio Sánchez Sanz3 | UCD | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | Joaquín Sánchez Romero4 | PSOE | |
2015-2019 | Milagros Gracia Ordóñez | PAR |
Resultados electorales[editar]
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | ||||
PAR | 3 | 3 | 7 | |||||
PSOE | 4 | 4 | 4 | |||||
PP | 3 | |||||||
Total | 7 | 7 | 7 | 7 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario