Cañizo es un municipio de España, en la provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 42,01 km² con una población de 274 habitantes y una densidad de 6,52 hab/km².
Símbolos2[editar]
De oro banda de azur acompañada en jefe de una torre de gules,mazonada de sable y aclarada de oro en punta de un haz de tres espigas de sinople, al timbre Corona Real cerrada.
Historia[editar]
Estas tierras fueron ocupadas muy tempranamente, como se deduce de los objetos paleolíticos encontrados en el yacimiento de “El Raso”. También dejaron huella de su paso por estas tierras los romanos, como lo atestigua la figurita de bronce del siglo IV encontrada en el pago de Fuentemiro, que puede contemplarse en el Museo de Zamora.
Este pueblo se remonta al siglo IX, posiblemente repoblado con mozárabes, alza su caserío a las orillas del río Valderaduey. Su nombre hace referencia a las cañas, abundantes en las márgenes de los cauces fluviales con las que, tal vez, se levantaron las cubiertas de sus primitivas viviendas. Asimismo, cerca de Cañizo se conserva aún la que fue espadaña de la iglesia del lugar de Toldanos, mozárabes venidos de Toledo que en el lejano siglo X levantaron ese poblado, desaparecido unos siglos después.
En todo caso, Cañizo se integró en la jurisdicción de Villalpando en el siglo X, hecho por el cual pertenece actualmente a la Mancomunidad Intermunicipal del Raso de Villalpando, cuyos orígenes se remontan a la donación de los Reyes leoneses a Villalpando a finales del siglo X o principios del siglo XI.3
Por otro lado, en 1234 el Monasterio de Carracedo dotó de fuero propio a Cañizo, conservándose aún el documento foral.
En el siglo XIV Cañizo pasó a manos de los Fernández de Velasco, duques de Frías, pasando por este hecho a depender de Burgos en el voto en Cortes desde el siglo XV, al integrar la denominada Provincia de las Tierras del Condestable, si bien en otros ámbitos siguió dependiendo del Notario Mayor del Reino de León.4 Así, en 1466, Cañizo fue uno de los trece pueblos que hicieron Voto en Villalpando, defendiendo la Inmaculada Concepción de la Virgen.5
Tras la pérdida de la condestabilía de los Velasco en 1711, Cañizo junto al resto de la Tierra de Villalpando dejó de pertenecer al territorio conocido como Provincia de las Tierras del Condestable, dejando de depender de Burgos en el voto a Cortes, y pasando a hacerlo de León, en cuya provincia aparece integrando en 1786 en el mapa de Tomás López titulado ‘Mapa geográfico de una parte de la provincia de León’.6
Finalmente, con la creación de las actuales provincias en 1833, Cañizo quedó adscrito inicialmente en el partido judicial de Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid,7 si bien tras las reclamaciones de los concejos del área villalpandina, quedó plenamente integrado a partir de 1858 de la provincia de Zamora, dentro esta de la Región Leonesa.8
Demografía[editar]
Gráfica de evolución demográfica de Cañizo entre 1900 y 2017 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.
|
Patrimonio[editar]
- Iglesia de San Pelayo. Es una obra renacentista que se remonta al siglo XVI. El retablo principal es de estilo barroco y en él se entroniza la figura del santo titular. También se conserva en el templo una imagen de la Virgen, de la época de construcción del templo, y una cruz de plata del siglo XVIII.
- Arquitectura popular. Las viviendas de Cañizo presentan unas características diferentes a las de otros pueblos del entorno, pues sus muros de tapial están decorados con un esgrafiado a base de dibujos geométricos de muy variado diseño.
- Molino de Bradilla. Las ruinas de este antiguo molino harinero e sitúan junto al río Valderaduey, aguas abajo.
Mancomunidad del Raso de Villalpando[editar]
Cañizo forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal del Raso de Villalpando junto con otros doce municipios de la Tierra de Campos de la provincia de Zamora. Este consorcio de municipios, a pesar de que se autodenomina mancomunidad, no tiene tal naturaleza, consistiendo su finalidad en la explotación del monte público denominado el "Raso de Villalpando", este último declarado en el año 2000 de utilidad pública.9
El monte del "Raso de Villalpando" se encuentra situado en el término municipal de Villalpando y tiene una superficie total de 1.654 hectáreas de las cuales 90 pertenecen a enclavados. Tiene carácter patrimonial y aprovechamiento comunal, estando consorciado con el número de Elenco 3028. Las bases del Consorcio, entre el Patrimonio Forestal del Estado y la Mancomunidad de Raso de Villalpando fueron aprobadas con fecha 13 de febrero de 1948, aunque sus orígenes se remontan a finales del siglo X o principios del siglo XI por donación de los Reyes leoneses, posiblemente Alfonso V, a Villalpando, por aquella época cabeza del Alfoz, y a las aldeas del mismo.3
Desde un punto de vista botánico, se trata de un monte poblado por especies como el pinus pinea y pinus pinaster, aunque también existen rodales de pinus nigra. Se halla presente el quercus rotundifolia y de manera muy aislada crataegus monogyna, cistus ladaniferus y populifolius así como chamaespartium tridentatum.
Fiestas[editar]
Las principales fiestas son las dedicadas al patrono de la localidad, San Pelayo (26 de junio), con misa en la parroquia y actividades diversas. También se honra a la patrona, la Virgen de la Asunción (15 de agosto). Asimismo, se festejan las Águedas (5 de febrero) con misa solemne y procesión, conservando el rito de correr después “la miaja” y cantar el “barrilín”. En mayo los quintos colocan “el mayo” en la plaza (día 1).
Carbajales de Alba es un municipio español de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.2
Carbajales de Alba es la capital de la comarca Tierra de Alba. De esta localidad, son muy conocidos sus bordados típicos, entre los que destacan los trajes de carbajalina, cuyos orígenes se pierden más allá del siglo XVI, y que destaca por su colorido, además de haber sido galardonado a nivel internacional. Cuenta con un notable patrimonio arquitectónico tradicional, del que existen numerosas muestras dispersas por la localidad. De sus inmuebles destacan la iglesia parroquial de San Pedro, el ayuntamiento, el Fuerte de San Carlos, la fachada del palacio del marqués de Tábara, la ermita de San Amaro, o el Museo Taller de Bordados.
Topónimo[editar]
Carbajal o Carbajales es un nombre de lugar relativamente común en el área del antiguo dominio lingüístico leonés. Los robles han recibido localmente el nombre de carbajos y carbizos.3 La forma patrimonial en el occidente leonés es carvayo < carvalio, con un valor genérico ‘roble’, cuya castellanización condujo a carbajo, nunca a carballo; en Zamora, sólo en áreas cercanas al gallego-portugués se registra, con regularidad, la forma palatal: carvalho, carvallo.4 Es abundantísima la progenie toponímica de esta base en Galicia.5 En cualquier caso, con este término se alude generalmente a la especie melojo (Quercus pyrenaica).3
Símbolos[editar]
El pleno del ayuntamiento de Carbajales de Alba, en sesión ordinaria celebrada el 26 de octubre de 2001, acordó aprobar el escudo heráldico y la bandera municipal con la siguiente descripción:6
- Escudo mantelado. 1º de gules, castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de gules. 2º de plata, león rampante de gules. Mantel de plata con árbol arrancado de sinople, surmontado de estrella de doce puntas de azur. Al timbre corona real cerrada.
- Bandera rectangular de proporciones 2:3, formada por cinco franjas horizontales en proporciones 1/6, 1/6, 2/6, 1/6 y 1/6, siendo rojas la superior y la inferior, verdes las intermedias y blanca con estrella azul de doce puntas la central a 1/3 del largo de la bandera.
Ubicación[editar]
Localidad situada a la orilla del embalse del Esla e inmerso en la Tierra de Alba, a 28 kilómetros de Zamora, la capital provincial.
Historia[editar]
En «Peñas Coronas», un crestón de cuarcitas situado a unos dos kilómetros al suroeste de Carbajales, fue uno de los primeros emplazamientos de este municipio. Se trata de un emplazamiento castreño, en altura y aprovechando el espigón fluvial que forma el arroyo de Alba al desembocar en el río Aliste. Se han localizado restos arqueológicos en el sector occidental y septentrional de la cumbre, precisamente en la zona que domina la confluencia, hoy muy desfigurada por la creación del embalse del Esla. Este municipio también estuvo ocupado durante la época romana, de la cual se han encontrado en las cercanías del pueblo varias estelas o miliarios romanos.78
En la Edad Media, Carbajales fue repoblado por los reyes leoneses dentro de los procesos repobladores que llevaron a cabo en la zona, de cara a asegurar sus posiciones en el proceso de la Reconquista. En este sentido, el conjunto de la Tierra de Alba perteneció en los siglos XIII y XIV a la Orden del Temple, conformándose como una encomienda templaria una vez que el rey Alfonso IX de León otorgó a esta Orden la tierra de Alba, donación que se hizo efectiva en 1220 tras una posible entrega anterior.9
En el siglo XVII, durante la Guerra de Restauración portuguesa, Carbajales, debido a su condición de villa cercana a la frontera, sufrió las embestidas de las tropas portuguesas, que llegaron a atacar la población, tal y como reflejaba el conde de Alba de Aliste en carta fechada en Carbajales el 31 de octubre de 1641.10 Precisamente debido a esta guerra fue fortificado Carbajales, construyéndose el Fuerte de San Carlos.11
Durante la Guerra de Sucesión, Carbajales llegó a ser tomada en 1711 por las tropas portuguesas,12 recuperada posteriormente por las tropas de Felipe V, hecho por el cual llegó a ser sitiado en 1712 por las tropas portuguesas en el conocido como Sitio de Carbajales.
Ya en el siglo XIX, en la Guerra de Independencia, el duque de Wellington llegó a ubicar el 30 de mayo de 1813 su cuartel general temporalmente en Carbajales.13
Finalmente, con la creación de las actuales provincias en 1833, Carbajales quedó adscrito a la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, la cual, como todas las regiones españolas de la época, carecía de competencias administrativas.14 Tras la constitución de 1978, este municipio pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, junto con el resto de municipios de la provincia de Zamora.15
Demografía[editar]
Gráfica de evolución demográfica de Carbajales de Alba entre 1900 y 2018 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.
|
Patrimonio[editar]
Patrimonio arquitectónico[editar]
Esta villa zamorana cuenta con una variada oferta turística para el viajero. Desde el turismo natural, disfrutando de los magníficos paisajes de su entorno, como los del río Aliste o el monte y la sierra de Cantadores, hasta la variada oferta monumental, de la que cabe destacar:
- Fuerte de San Carlos: Construido en el siglo XVII y reforzado en el XVIII, sirvió de fortaleza en las guerras fronterizas con Portugal de la Edad Moderna, siendo uno de los dos fuertes que existen en España con forma estrellada, planta cuadrangular y baluartes.
- Iglesia parroquial de San Pedro: destaca por su gran tamaño, integra diversas etapas y estilos: el reloj es del XVI, el cuerpo del XVIII y la torre del XIX.
- Ayuntamiento: es un bonito ejemplo de arquitectura civil con columnas dóricas y arcos de medio punto.
- Palacio del marqués de Tábara.
- Casas de Las Salinas.
- El Charicico: se trata del antiguo Lavadero comunal
- Arquitectura tradicional en general, de la que habría muestras dispersas por la localidad, perceptible en casas, balcones y rejas.
- Estación de Tren.
- Ermita de San Amaro.
- Museo Taller de Bordados: es un edificio para salvaguardar un emblema de la artesanía textil documentada desde el siglo XVI: el Traje Carbajalino con sus vistosos y elaborados bordados que durante 200 años ha representado a Zamora en Festivales Internacionales, y que fueron inmortalizados por el fotógrafo Laurent con la representación Zamorana en la boda de Alfonso XIII.
Patrimonio cultural[editar]
Traje Carbajalino[editar]
- Orígenes
El bordado Carbajalino, cuyos orígenes se pierden más allá del siglo XVI,7 ha situado al traje carbajalino entre las indumentarias artesanas más coloridas de España, además de haber tenido reconocimiento internacional, como el «Primer Festival Folclórico Mundial de Baviera 1985». El mejor paño de la salmantina Béjar, las doradas lentejuelas catalanas de Barcelona y los zapatos de Valencia adquieren vida para ser lucidos luego por la Virgen de Árboles.16
El bordado carbajalino aparece en una zona de fuerte personalidad cultural e histórica; dentro de una unidad geográfica, la comarca natural de Los Carbajales o Tierra de Alba, situada en el centro de la provincia de Zamora, ocupando los valles inferiores del Esla y del Aliste, a pesar de lo cual no es un hecho aislado en el contexto cultural de Alba, ni en el de la zona Oeste. Existen bastantes puntos de coincidencia entre el traje de Carbajales y el leonés o el charro salmantino. Además de contar con muchas piezas idénticas o similares, hay un rasgo que los hermana: el predominio de las flores y el color en el traje femenino, así como el empleo de lentejuelas, corales, gargantillas, etc.17
- Técnicas de realización
En cuanto a las técnicas de realización, tradicionalmente el bordado se ha hecho sin “falsilla” ni dibujo previo, por lo que los bordados más antiguos parecen más toscos y poco cuidados. En la actualidad sí que se emplean plantillas, siendo frecuente la repetición de cuadros e incluso la copia exacta de piezas ya existentes. Se suele bordar sobre bastidor rectangular graduable, en el que se monta el tejido; después se trazan líneas auxiliares con hilvanes para dividir el espacio en cuadrantes, en los que se instalan las composiciones que constituyen la unidad o muestra.17
- Piezas del traje
Todas las piezas que forman el traje carbajalino son:16
- Manteo exterior: Ya bordado en paño de lana con ricos y muy distintos colores. Antaño se le conocía también como el sobrenombre de Saya. Preferentemente eran de color amarillo habiéndoles también rojos y negros.
- Camisa: Son de hilo de lino, planta que se criaba en la zona; tejida en telares artesanos. Es similar a la del resto de Aliste, llevando los puños y el cuello bordados normalmente en color azul, aunque también a veces en negro (para personas que debían guardar luto).
- Jubón o jubona. Es de terciopelo con bordados en las bocamangas. Se utilizaba para sustituir a las camisas.
- Gabacha: Bordada en seda con abundantes lentejuelas con formas de grecas y flores. A veces se llevaba el pañuelo de hombros en sustitución del dengue.
- Mandil: Bordado en sedas de rico colorido y con adorno de lentejuelas. Solía ser de color negro, buscando el contraste con el manteo. No era de "Picote". En Tierra de Alba solían vestirse los "mandiles alistanos de picote" con rayas rojas, amarillas y azules que se utilizaban con los trajes más sencillos de «diario», dedicados al trabajo.
- Cintas. Van colocadas sobre la cabeza, sujetas por lo general sobre el moño.
- Caídas: De seda o bordadas, se colocan atadas a la cintura en la parte posterior.
- Medias. Son de hilo, blancas y casadas.
- Zapatos. Están hechos en paño y van bordados a mano, necesariamente haciendo juego con el manteo. También se utilizan de cuero y con hebillas de plata.
- Bantal o avantal: Es una pieza escondida ya que se lleva situada entre el manteo y el mandil. Era una especie de bolso para guardar el pañuelo moquero, las llaves de la casa o el dinero.
- Joyas de Adorno: Collar de varias vueltas de corales, medalla de plata, gargantillas, botones y gemelos e incluso bollagras con el Cristo Barrigón.
- Complementos o Alternativas: Rodados y "aldilla justillo".
- Indumentaria de boda: Manteo negro de raso, mantilla tapando la cabeza y mandil, ambos de terciopelo, negros y bordados.
- Vestimenta del hombre: Polainas, pantalón, chaleco, faja roja, camisa blanca, pañuelo rojo para la cabeza y medias blancas.
- Capa Española: Negra con vueltas rojas y verdes. La de la mujer va bordada en pedrería.
El 4 de mayo de 2013 se inauguró en Carbajales el 'Museo del Traje Carbajalino', situado dentro del edificio del Taller de Bordados de la villa.
Gastronomía[editar]
La gastronomía comarcal exalta guisos tradicionales vinculados a ritos etnográficos locales como La Puchera –patatas con Bacalao- unida a la campaña de recogida del tubérculo en otoño. Jugosas carnes de ternera (Carabajales se integra dentro del ámbito de la marca de calidad Ternera de Aliste18), intensos embutidos y derivados del cerdo –jamón, chorizo, botillo, salchichón-, productos de temporada como carnes de especies cinegéticas, o el también ritual Magosto de castañas, junto a regalos del bosque como setas, moras y miel conforman un apreciado menú. En Carbajales la buena mesa es incomprensible sin el acompañamiento del crujiente y afamado Pan blanco cocido en Horno de Leña, y del remate con dulces tradicionales –rosquillas, bollos, pastas-, fruto de la sencilla combinación de ingredientes de calidad: harina, agua, huevos y un antiguo recetario.7
Fiestas[editar]
Las principales fiestas de Carbajales de Alba son:
- 17 de enero: San Antonio Abad. Se subastan roscones de reyes y bollos en la misa.
- 2 de febrero: Día de las Candelas. En la misa de ese día hay una subasta donde se rifan bollos.
- 8 de mayo: San Miguel. Ese día los pastores de la zona llevan sus borregos a Carbajales donde compiten entre ellos. Hay premios.
- Del 1 al 10 de septiembre: Fiestas Patronales:
- Día 7 de septiembre: Sobre las 13 horas, llegan en el camión de la ganadería correspondiente, al corral de la Cañada, las reses (4 toros y 4 bueyes) que protagonizarán el tradicional 'Espanto' el día siguiente. Este acto se conoce como 'el desenjaule', es seguido por numeroso público que en un ambiente totalmente festivo, acompañado de peñas y charanga, marca el punto de partida de los festejos taurinos de Carbajales.
- Día 8 de septiembre: Fiesta patronal en honor a la Virgen de Árboles, que cuenta con sus tradicionales "Espantos" a campo abierto con más de 400 años de antigüedad. Dia central de las fiestas patronales. Por la mañana se célebra la misa y correspondiente procesión en honor a la Virgen de Árboles a las 12 horas. A continuación se célebra un baile en la plaza Mayor y el correspondiente vermut y ofrenda floral a la Virgen. Posteriormente el sacerdote, según la tradición bendice la plaza para que no se registren incidencias graves en los festejos taurinos y sobre todo esa misma tarde del día 8. Ya entrada la tarde, y envueltos por el sonido de la "Campana Torera", numerosos jinetes montados en sus elegantes caballos y pica en mano procedentes de diversos puntos de la geografía castellano-leonesa se concentran en la plaza Mayor a las 17 horas para dirigirse hasta el corral de la Cañada, donde a las 17:30 de la tarde se abren las puertas del corral a las reses que protagonizan el tradicional "Espanto Carbajalino". Más de 1000 personas se concentran cada año sobre la esplanada del corral. Posteriormente, y tras llegar a la Era, las reses son espantadas y es el momento en el que comienza el "otro espanto", el de ir en busca de una res espantada con la que los más taurinos del lugar pasarán toda la tarde e incluso noche. El espanto suele terminar sobre las 21 horas cuando un cohete y repique de campanas anuncian que las reses ya están en el corral. No obstante, si hay suerte, quede el toro perdido para poder acudir en su búsqueda al amanecer del día 9 tras la alborada amenizada por Alfredo y sus amigos
- 31 de diciembre: a las 24h se prende fuego a la "güera". La leña es cortada por los quintos y quintas del pueblo ayudados por sus familiares y amigos durante la semana anterior a Nochevieja, donde se comparten jornadas de convivencia, con comidas en el campo y fiesta hasta que llegue el momento cumbre en el que se prende la "güera". El día de Nochevieja por la tarde, la leña cortada es llevada hasta la plaza del pueblo en tractores, dentro de un ambiente festivo. La cantidad de leña que es cortada puede variar de año en año según la cantidad de quintos que haya, pero suele oscilar entre 8 y 10 tractores. Una vez terminados estos "trabajos", todos los quintos y sus familias se reúnen en un restaurante para cenan juntos y celebrar la fiesta de los quintos. A las doce de la noche, la "güera" comienza a arder, dando así la bienvenida al Año Nuevo, permaneciendo durante toda la noche y gran parte del día siguiente aun los restos de dicha "güera" quemándose y dando el relevo a los quintos del nuevo año.
Carbajalinos ilustres[editar]
- Ignacio Sardá: Poeta nacido en 1915 en la localidad, posee una estatua en la plaza de San Sebastián (llamada de las Espaneras).
- El Tío Minero: tamborilero, considerado uno de los mejores que ha dado la provincia de Zamora en el manejo de la flauta y el tamboril.
- Alfredo Domínguez Prada: dulzainero, galardonado con el premio "Joven Valor" de la Música Tradicional del Reino de León "MT" en el año 2010.19
- Francisco Pascual: Capitán de infantería nacido en la villa en 1871. Fue condecorado en la guerra de Cuba por su valentía.
- Ignacio Gazapo: artesano del hierro nacido en 1833 en Carabajales y que llegó a ser nombrado Caballero de la Orden de Isabel La Católica.20
- Fray Pedro de Alba y Astorga, franciscano del siglo XVI que llegó a ser un reconocido teólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario