La Bóveda de Toro es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Símbolos[editar]
El escudo heráldico del municipio de La Bóveda de Toro fue aprobado mediante resolución de 22 de julio de 1998 de la Diputación Provincial de Zamora quedando blasonado de la siguiente forma:3
Escudo: Español, rectangular, cuadrilongo y redondeado en punta, de proporciones seis de alto por cinco de ancho. De gules, una torre de oro, donjonada y almenada, mazonada de sable y aclarada de campo, terrasada de sinople, sobre ondas de agua de plata y azur, superada de la Cruz de Malta. Bordadura de oro con leyenda: «Nec faciat ibi alliquis homo violentiam». En letra de sable. Al timbre Corona Real Moderna, cerrada que es un círculo de oro, engastado en piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas, sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona forrada de gules.
Geografía[editar]
Ubicación[editar]
El municipio se encuentra situado cerca de la esquina sureste de la provincia de Zamora, en la comarca de La Guareña, limitando con Guarrate, Fuentelapeña, Villabuena del Puente, El Pego y Vadillo de la Guareña. Cuenta con una superficie de 59,45 km² y, según datos del padrón municipal 2017 del INE, cuenta con una población de 748 habitantes.
Hidrografía[editar]
Véase también: Río Guareña
El principal río que recorre el término es el río Guareña, que pasa junto al casco urbano de La Bóveda, donde recibe las aguas del arroyo del Juncal.
Historia[editar]
Véase también: Historia de la provincia de Zamora
En la Bóveda de Toro no se ha realizado ninguna prospección arqueológica que indique su origen fundacional. En la actualidad se considera como primera referencia documental de su existencia una carta donación, de 3 de junio de 1116, por la que la reina Urraca I de León cedió a La Bóveda de Toro junto con todas las aldeas entonces dependientes de ella (Algodre, Olmo, Vallesa, Ordeño, Villaralbo, Castrillo, Vadillo, Fuentelapeña, Villaescusa y Cañizal) a la orden de San Juan de Jerusalén.45 La documentación medieval recoge que a mediados del siglo XII la encomienda sanjuanista de La Bóveda tuvo como señor de la misma a Menendo y seguidamente a Gonzalo Peláez.6
La Bóveda fue una de las localidades representadas por la ciudad de Toro en las Cortes de Castilla, pasando a integrarse en la Edad Moderna en la provincia de Toro.7 Con la creación de las actuales provincias en 1833, La Bóveda de Toro pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa, si bien esta última carecía de cualquier tipo de competencia u órgano común a las provincias que agrupaba, teniendo un mero carácter clasificatorio, sin pretensiones de operatividad administrativa.8 Tras la constitución de 1978, y la diversa normativa que la desarrolla, La Bóveda de Toro pasó a formar parte en 1983 de la comunidad autónoma de Castilla y León, en tanto municipio adscrito a la provincia de Zamora.9
Demografía[editar]
Gráfica de evolución demográfica de La Bóveda de Toro entre 1842 y 2018 |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.10 Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.10 Población según el padrón municipal de 201111 y de 2018 del INE.
|
Economía[editar]
Durante décadas la fabricación de chocolates ha sido una importante actividad en La Bóveda de Toro.12
Transporte y comunicaciones[editar]
Carreteras[editar]
La principal carretera que recorre la localidad es la ZA-605, que une Toro y Salamanca, y cruza de norte a sur La Bóveda y su término.
Patrimonio[editar]
- Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. Fue construida entre los siglos XVII y XVIII en tapial de ladrillo y mampostería de arenisca del lugar. En la capilla de La Virgen de las Nieves encontramos una tabla de finales del XV o principios del XVI, de influencia flamenca que representa a la Virgen del mismo nombre, procedente de la desaparecida Ermita de las Nieves. Destaca también del interior el retablo mayor y el sagrario del XVIII, además de otro retablo con la Virgen del Rosario -datada en el XVI- y un Cristo del XVII de tamaño natural.
- Casas solariegas. Con escudos heráldicos en mejor o peor estado de conservación se encuentran repartidas por calles como Labradores, Travesía del Palacio, la Plaza de León Felipe o la Avenida de Toro.
Tradiciones[editar]
Sus fiestas principales son las de La Virgen de las Nieves, celebradas el 5 de agosto. Otra fiesta también importante en la localidad es el Lunes de Aguas, en que se celebra una romería el siguiente lunes del de pascua. Entre los productos de La Bóveda de Toro se encuentran vinos y quesos.
Bovedanos ilustres[editar]
- Claudio Moyano. (1809-1890) Político que llegó a ser ministro de fomento, diputado y senador.
- Claudio Rodríguez (actor) (1933), actor y director de doblaje.
Bretó es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Ubicación[editar]
El pueblo se encuentra situado sobre un otero, posición desde la que se puede observar la confluencia en su término de los ríos Esla, Órbigo y Tera.
Historia[editar]
Época Romana[editar]
En el I Congreso de Historia de Zamora, en 1988, se estudiaron los núcleos de población prerromanos y romanos en la misma. José Mª Bragado Toranzo comentó sobre Bretó que debió existir un castro de la Edad del Hierro reocupado posteriormente como fortificación hacia el siglo XII. Junto al pueblo, señalaba la abundancia de tégulas y sigillata de paredes finas y relieves delicados. La dispersión de los restos se daría a lo largo de seis hectáreas, que podrían ser más, ya que los restos continuaban en el propio casco de la población. Los topónimos de Bretó y Bretocino vendrían a recordar la mansión de Preterion del Ravenate, entre Brigaecio y Vico Acuario, correspondiendo a Bretó ya que está en la margen izquierda del Esla.
Época Visigoda[editar]
A Bretó se le menciona en la Hitación o División de Wamba.2 Así, la división del rey Wamba, documento apócrifo de principios del s. XII, menciona a Bretó como uno de los límites de la diócesis de Zamora: "Neumantia quam nostrates goti postea uocauerunt Çemoram teneat de Penna Gosendi usque ad Tormem super illos balneos De Valle de Rege usque Dorium. de Uillale usque Oter de Fumos secus Riuulum siccum usque Breto. De Tavara usque Dorium”.3
Edad Media[editar]
La victoria en el año 878 de los ejércitos de Alfonso III en la batalla de la Polvorosa fue decisiva para la posterior repoblación de Bretó, que quedó integrado en el Reino de León.
En el 951, aparece un documento que contiene la minuta de la delimitación del coto de Monte Nigro perteneciente al monasterio de Sahagún, sito en el área de la influencia del río Esla. Este documento refleja el deslinde de dicho coto, cuyos límites serían: “Comienza en la parte del Casar carretera de Villafáfila y va al Sierro de bajo del Piélago de Juan Corrua y pasa San Lorenzo de la Peña, de allí va derecho a la Peña de Veciello y da vuelta por término de Quintos y por término de Bretó y retorna al ya dicho Punta del Casar y de la otra parte término de Muélledes a Morerola”.[cita requerida]
La localidad fue una dependencia de los monjes del monasterio de Moreruela, quedando en el entorno algún resto de su pasado dominio eclesiástico.4 En el año 1167, el rey Fernando II de León concede Fueros propios a Benavente y su alfoz, quedando integrado Bretó dentro de dicho alfoz.
Edad Moderna[editar]
Durante la Edad Moderna, Bretó fue una de las poblaciones que formó parte de la provincia de las Tierras del Conde de Benavente, encuadrándose dentro de esta en la Merindad de Allende el Río y la receptoría de Benavente.5 La merindad de Allende el Río, la formaban veinte lugares o aldeas: Santovenia, San Hilario, Valle, Bretó, Santa Elena, Villaveza, Barcial, Castropepe, Villafer, Campazas, San Miguel del Valle, Santa Clara, Vilbis, Piquillos, Escoriel de Frades, Santa María de la Torre, San Esteban, Cebolledo, San Martín de Barcos y Santa Cristina.
Edad Contemporánea[editar]
Al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, Bretó pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa,6 quedando integrado en 1834 en el partido judicial de Benavente.7
Patrimonio[editar]
Destaca la iglesia parroquial con su mezcla de estilos y que originariamente fue románica. Esta localidad estuvo bajo la dependencia del monasterio de Santa María de Moreruela, por lo que es posible ver algún resto que atestigua dicho pasado eclesiástico.
Economía[editar]
Pertenece a la indicación geográfica, con derecho a la mención vino de calidad, de Valles de Benavente.8
Demografía[editar]
Gráfica de evolución demográfica de Bretó entre 1900 y 2018 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.
|
Fiestas[editar]
Su fiesta más popular se celebra el día 19 de abril y está consagrada a la Virgen de la Pedrera, pero sus vecinos también celebran la festividad de San Gregorio, el día 10 de mayo. Romerías: El 19 de abril se celebra la romería de la Virgen de Pedrera o de la Virgen de los Montes Negros, fiesta que tiene por marco la ermita de la Pedrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario