viernes, 1 de mayo de 2015

Biotecnología



En la investigación y la biotecnología biológicas, un callo de células (también denominado callus, o calli), es una masa de células no diferenciadas. En las plantas las células del callo son aquéllas que cubren una herida.El cultivo celular de un callo se sustenta generalmente en los medios de gel, muchos de una manera semejante en los que se cultivan las bacterias. Un medio suficiente consistiría en agar y una mezcla generalmente de macronutrientes y micronutrientes para un tipo determinado de célula. Para las células de las plantas, el enriquecimiento connitrógenofósforo, y potasio es especialmente importante. El agua se proporciona como un componente de los medios del gel.







Las células CHO (del inglés Chinese hamster ovary) son células derivadas de ovario de hámster chino (Cricetulus griseus) y cuyo uso está ampliamente extendido en el campo de la biotecnologia como cultivos celulares para la expresión y producción de proteínas recombinantes.- .............................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=e2e6f85e2f13cfe6c5604b183627859d3f0c22cc&writer=rdf2latex&return_to=C%C3%A9lulas+CHO

Utilización de la línea celular CHO en los ensayos de genotoxicidad

Lic. Ángel Sánchez-Lamar Descriptores DeCS: CELULAS CHO; TESTS DE MUTAGENICIDAD.
Los ensayos con células de mamíferos han desempeñado un importante papel en la determinación de la mutagenicidad potencial de los agentes químicos y físicos que rodean al hombre. Los métodos que emplean líneas permanentes son los más generalizados en la actualidad para la rutina de las evaluaciones genotóxicas. Entre ellos la línea obtenida a partir de ovario de hámster chino (CHO), en 1973, por Puck y colaboradores,1 ha sido la de mayor difusión en el estudio de daño genético al nivel cromosómico.
En el presente trabajo se exponen las propiedades de estas células que le confieren la condición de material biológico idóneo en la investigación genotóxica. Además se hace referencia a aspectos relacionados con los protocolos experimentales que se desarrollan con esta línea celular.
Diferentes formas de daño genético (mutaciones génicas, aberraciones cromosómicas, alteraciones en la estructura primaria, etc.) están asociadas con una alta incidencia de cáncer.1-3 Por otra parte, las afectaciones al DNA en sí mismas, constituyen causas de malformaciones congénitas en las poblaciones humanas.4
Los estudios encaminados a evaluar la posible acción genotóxica de los compuestos ambientales, ocupan un lugar fundamental en la prevención de la mutagenicidad y carcinogenicidad en el hombre.5
Los métodos empleados con dicho fin, requieren ser altamente sensibles para detectar el daño genético, capaces de medir diferentes tipos de eventos genéticos y ofrecer una respuesta rápida. La línea celular de cultivo permanente CHO cumple todos esos requisitos, por lo que constituye uno de los materiales biológicos de experimentación genotóxica más preciados.3

Características de CHO y ensayos que se realizan con ella

De la línea celular CHO, obtenida a partir de un explante de tejido de ovario de hámster chino (Cricetulus griseus), existen múltiples variantes mutacionales, lo cual amplía las posibilidades de su uso en el estudio de la genética de eucariontes.1
La línea original se caracteriza por ser aneuploides con un número modal cromosómico de 20-21, posee 10-13 marcadores cromosómicos bien definidos, su cariotipo no sólo tiene un número cromosómico moderado, sino que también es heteromórfico, por lo que se hace fácil la individualización de los tipos cromosómicos que lo integran. Como material de laboratorio es de fácil manejo, puede ser cultivada de diferentes formas y su mantenimiento es relativamente económico.6
Las características anteriormente mencionadas hacen posible la utilización de CHO en ensayos tales como:
  1. Mutación puntual en los loci TK y HGPRT.7
  2. Aberraciones cromosómicas.8
  3. Micronúcleos.9
  4. Intercambio de cromátidas hermanas.3
  5. Análisis de anafase-telofase.10
  6. Pérdida o ganancia de cromosomas en células con citoplasma intacto.1
  7. Micronúcleos con tinción diferencial del cinetocoro.1
  8. Disturbios del aparato mitótico con tinción diferencial de las fibras del huso y los cromosomas.11
Cada uno de estos ensayos por sí solo constituye un método de tamizaje valioso para clasificar una sustancia como genotóxica o no, a la vez, la utilización simultánea de ellos permite profundizar en el conocimiento de posibles mecanismos de acción mutagénica.
El desarrollo de protocolos experimentales a corto y largo plazos de tratamiento, así como, el empleo de sistemas de activación metabólica microsomal, completan las posibilidades de uso de estos ensayos, al permitir la realización de evaluaciones genotóxicas más sensibles.10
La línea celular CHO constituye un material biológico de experimentación de fácil manejo, posee propiedades que la hacen idónea para estudios de daño genético a nivel cromosómico y de gen. Es versátil por el número y tipo de ensayos diferentes que se pueden realizar con ella para evaluar gentoxicidad de compuestos ambientales.
Los ensayos con CHO han sido ampliamente validados tanto por su predictividad con relación a la carcinogenicidad, como por su habilidad para detectar daño genético, en comparación con otros tipos de sistemas de ensayo genotóxico.








Un cíborg1 o cyborg (del acrónimo en inglés cyborg: de cyber [‘cibernético’] y organism [‘organismo’], ‘organismo cibernético’ [una redundancia, pues todos los organismos son comprendidos por la cibernética ]) es una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos2 generalmente con la intención de mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de tecnología.- ....................................................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=7ee52c557495b5796fe3012f2db9b1a40e36f9ea&writer=rdf2latex&return_to=C%C3%ADborg



Cyborgs, están entre nosotros

cyborgs
Piensa por un momento en un cyborg. ¿Qué imagen te ha venido a la cabeza? Casi con toda probabilidad habrás pensado en Robocop, Darth Vader o incluso el Inspector Gadget. Pero también lo es Eduardo Manostijeras y numerosos ciudadanos que un día puedes encontrarte por la calle. Incluso sin darte cuenta.
La línea que separa al ser humano de la tecnología cada día que pasa es más fina. Llega la era de los cyborgs y ya están entre nosotros. De hecho, nuestra unión con la tecnología nos acerca más que nunca a la idea de que ya todos somos cyborgs. ¿O es que no usas la memoria de tu teléfono para almacenar números y datos que antes tenían sitio en tu cerebro?

Cyborgs: todo comenzó (casi) en el espacio

En plena carrera espacial y guerra fría, una inquietud quitaba el sueño a la NASA. ¿Cómo sobrevivirían nuestros astronautas en otros planetas para los que no están habituados? De esa premisa de búsqueda de una adaptación mejor del humano, de una mejora de sus capacidades …así nace el cyborg.
“Un Cyborg es esencialmente un sistema hombre-máquina en el cual los mecanismos de control de la porción humana son modificados externamente por medicamentos o dispositivos de regulación para que el ser pueda vivir en un entorno diferente al normal”
El término como tal fue acuñado por los científicos Manfred Clynes y Nathan Kline, que frente a la corriente de adaptar el medio de destino al humano con construcciones, apostaron por hacer que fuera el astronauta el que “mejorara” para poder vivir en un entorno hostil.
Cyborg ratonEste ratón fue uno de los primeros “cyborgs” gracias a su añadido para probar con él medicinas de forma continuada
La idea de Clynes y Kline no pasada por un simple traje sino por una evolución o adaptación que formaría parte del organismo y creada por el hombre, no por la herencia o selección natural.
Sobre esa visión de la unión de tecnología y persona giró una parte importante de la literatura y el cine en adelante. Y en esa idea se mantuvieron los que podemos considerar como primeros cyborgs.
terminator
Pero, ¿qué es ahora un cyborg? La RAE lo define como un “ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos”. Pero la complejidad y avance en la forma en que la materia viva se comunica con la tecnología nos ha dejado en el limbo esta definición.

Experimento Cyborg: conectando cuerpo y ordenador

El primer cyborg tal y como lo percibe la sociedad llegó en 1998. Ese año, el profesor de cibernética en la Universidad de Reading Kevin Warnick se sometió a una operación para implantarse un chipRFID en su brazo.
I was born human. But this was an accident of fate – a condition merely of time and place. I believe it’s something we have the power to change. I will tell you why (I Cyborg)
El objetivo era poner a prueba la comunicación entre un implante y diferentes sistemas. En el departamento de Cibernética de la Univerdad donde trabajada se instalaron antenas que eran capaces de recibir la información del chip insertado bajo la piel y dentro de una cápsula de cristal.
El ordenador que recibía la información de las antenas trazó durante los 9 días que duró el experimento los movimientos de Warnick por el departamento, le saludaba al entrar en el edificio y hasta le podía abrir la puerta y encender la luz al notar su presencia.
El sueño de Warnick es conectar el cerebro a un ordenador y mejorarlo
Tras ese proyecto que se denominó Cyborg 1.0, llegaron otros. En el más conocido, Cyborg 2.0, Warnick fue más allá y logró que en 2002 le implantaran tras dos horas de intervención una interfaz neuronalconsistente en 100 electrodos conectados a los nervios del brazo que harían de puente para recoger la información al mismo tiempo que era enviada al cerebro. Con ella, Warnick quería convertir la señal analógica de los nervios al realizar movimientos con el brazo a un señal digital que pudiera gestionarse con un ordenador.
Esta segunda prueba volvió a ser un éxito. En colaboración con el doctor Peter Kyberd, el sistema nervioso del brazo de Warnick se conectó a Internet y fue capaz de controlar un brazo artificial situado en Inglaterra desde Nueva York, así como obtener respuesta de los sensores de ese brazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario