El
Piacenziano o
Piacenziense (también conocido como Astiano, Redoniano, o Rumano), una división de la
escala temporal geológica, es el segundo piso o edad del
Plioceno. Se ubica entre unos 3,6 ± 0,005 millones de años y 2,588 ± 0,005 millones de años antes de nuestra era. Por lo general es denominado Plioceno tardío temprano, y a veces, de manera no oficial, como Plioceno medio.
La base del Piacenziano está en la base de la cronozona magnética C2An (Base de la cronozona de Gauss coetánea con la extinción de los
foraminíferos Globorotalia margaritae y
Pulleniatina primalis. La
G.S.S.P.para el Piacenziano está en la Punta Piccola en
Sicilia, Italia.
El techo del Piacenziano (base del sistema
Cuaternario y de la serie del
Pleistoceno) se define magnetoestratigráficamente como la base de la cronozona Matuyama (C2r), y de la etapa isotopica 103. Sobre este punto se observan notables extinciones gracias a los nanofósiles calcáreos como los de
Discoaster pentaradiatus y
Discoaster surculus.
Titanis, un ave terrestre depredadora existente en este periodo
En 1999 el equipo de antropólogos dirigido por Meave Leakey y su hija Louise hallaron un cráneo fósil en un desierto próximo al lago Turkana, en Kenya. Sus rasgos faciales delicados, planos, y sus dientes pequeños, sugerían similitudes con la especie Homo rudolfensis. Sin embargo era mucho más antiguo: 3,5 millones de años (Piacenziense, Plioceno tardío).
La discusión respecto al cráneo KNM-WT-4000, en mal estado de conservación por cierto, se centra en su posición dentro del árbol genealógico humano. El equipo de científicos autor del descubrimiento optó por clasificarlo en un nuevo género, al que se le adjudica nada menos que ser el ancestro de Homo. Sin embargo esta posición tiene muchos detractores. Están quienes lo consideran un simple afarensis. Otros lo consideran, a lo más, una nueva especie de Australopithecus. Por otro lado han sido cuestionadas las presuntas afinidades craneodentales con el rudolfensis, y se lo ha aproximado al africanus y a los más primitivos Homo y Paranthropus. Esta hipótesis sugiere una más antigua separación de Homo y Paranthropus de la línea hominina Australopithecus.
Los rasgos de Kenyanthropus parecen sugerir cierto primitivismo con respecto a su contemporáneo el afarensis. No obstante el rostro aplanado le da una impronta moderna. Su pequeño canal auditivo es similar al del chimpancé y al de anamensis y ramidus. Sus pequeños molares parecen adaptados a una dieta omnívora: frutos, larvas, pequeños mamíferos y aves...Respecto a la capacidad craneana parece más reducida que la de Lucy.
El Zancliense, a veces referido como Zancleano, Zancleense oZanclayense, es la edad y piso inferior de la época y serie Plioceno. Se extiende de 5.332 ± 0.02 Ma (millones de años atrás) hasta 3.6 ± 0.005 Ma. Le precede la edad Mesiniense de la época miocena y le sigue elPlioceno.Fue definido por Giuseppe Seguenza en 1868 y nombrado en referencia a Zancla, el nombre pre-romano de la ciudad de Messina en Sicilia.
Los desplazamientos de las placas tectónicas terrestres producidos por la deriva continental, van cambiando el aspecto y ubicación de los continentes, lenta pero inexorablemente.
Con la ayuda de simulaciones realizadas por ordenador, este video explica cómo hace unos seis millones de años y debido a este tipo de movimientos tectónicos, se produjeron elevaciones geológicas en la zona del estrecho de Gibraltar. Este fenómeno tuvo el efecto de desconectar un primitivo mar Mediterráneo del Océano Atlántico, con lo que se interrumpió el flujo de aguas que habitualmente circula del Atlántico hacia el Mediterráneo.
El mar Mediterráneo precisa del aporte continuo de aguas del Océano Atlántico para mantener su nivel, ya que no sería suficiente con la contribución de los ríos y las lluvias. Por eso, en el plazo de unos tres mil años de desconexión del Atlántico, el mar Mediterráneo se secó casi del todo y se convirtió en un gran páramo de sal con algunos embalses de agua dispersos y extremadamente salinos: este momento de la historia geológica del Mediterráneo recibió el nombre de crisis salina del Messiniense.
Esta reproducción en video también nos permite hacernos una idea de cómo, setecientos mil años después, aparecieron unas fisuras en el estrecho de Gibraltar que abrieron paso de nuevo a las aguas del Atlántico. El Mediterráneo se llenó otra vez de agua en sólo un par de años, según los últimos estudios. Se trata de una de las inundaciones más colosales de las que se tiene noticia: la llamada inundación Zancliense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario