Arte Neobabilónico
Es con Nabocolosal I y con Nabucodonosor renace el imperio babilónico. La ciudad de Babilonia (puerta de Dios) vuelve a alcanzar gran importancia.
Se produce una continuidad estilística con el periodo anterior. La principal aportación o novedad es que comienzan a ser significativos y tienen su esplendor los lados vitrificados.
La ciudad de Babilonia tenía dos partes: la ciudad antigua y la nueva. La primera es la más importante, donde estaban el palacio y el templo de Marduk, el dios más importante. Todo ello estaba rodeada por una doble muralla con un foso atravesada por el Éufrates.
Dicha muralla tenía distintas puertas de entrada, la más importante era la puerta de Ishtar. De la puerta de Ishtar arrancaba la Vía de las Procesiones, que atravesaba toda la ciudad, pasando por el palacio de Nabucodonosor, el templo de Mordur y llegaba al templo del Año Nuevo, ya fuera de la ciudad..
El esplendor de la época neobabilónica se vivió entre los siglos VII y VI a.C. En este siglo existieron más de 50 templos en toda la ciudad y también numerosas capillas.
Palacio
El palacio era enorme y estaba constituido en torno a patios. Tenía los famosos jardines colgantes, en terrazas. En dichas terrazas se plantaban plantas exóticas y muy aromáticas, de manera que desde el exterior se podían ver, pero también oler. Parece que fue Nabucodonosor quien lo mandó realizar para su esposa que era de zona más fértil.
El Templo de Marduk
El templo de Marduk era muy grande. Tenía también una parte de almacenes y una parte administrativa..
Era, por tanto, un gran complejo, del que sobresalía el zigurat, que tendría una altura de siete pisos, cada uno con un color distinto que tendría un cierto simbolismo especial. Este zigurat del templo de Marduk fue posteriormente conocida como Torre de Babel.
La Puerta de Ishtar
de la Puerta de Ishtar sólo se conserva la parte baja. Lado vitrificado.
de la Puerta de Ishtar sólo se conserva la parte baja. Lado vitrificado.
Los colores son muy llamativos y en relieve. Tenía una doble puerta, la parte exterior más baja y la interior más alta. Disponía de un solo arco de medio punto y remataba en almenas.
Esta puerta no era maciza, pues tenía dependencias en el interior. En la parte baja hay una cenefa con rosetas con lados amarillos, blancos y azul más claro. Esta cenefa hace de zócalo. Una cenefa similar también aparece arriba y alrededor del vano. El resto es de fondo azul oscuro con decoración de toros y dragones amarillos, relacionados con Marduk.
El León de Babilonia
es una escultura hecha para exponer al aire libre. Es muy grande, de unos dos metros de longitud. Representa un león que tiene a un hombre bajo sus garras. Sin embargo, la datación de esta escultura es bastante conflictiva pues aunque se atribuye al periodo neobabilónico, quizá sea realmente hitita.
es una escultura hecha para exponer al aire libre. Es muy grande, de unos dos metros de longitud. Representa un león que tiene a un hombre bajo sus garras. Sin embargo, la datación de esta escultura es bastante conflictiva pues aunque se atribuye al periodo neobabilónico, quizá sea realmente hitita.
El León de Babilonia está inacabado, aunque existe una creencia de que las formas si detallar del león se deban a que estuviera recubierto de metal o de pintura.
Abandonadas las ciudades babilónicas a su suerte tras los ataques de los elamitas que habían puesto fin a la Dinastía cassita, no se tardó mucho en organizar algunos focos de resistencia, siendo el más importante el de Isin, ciudad que logró establecer una Dinastía en el país (la IV según las fuentes) de la cual Nabucodonosor I (1124-1103) fue su rey más prestigioso. Años después, los arameos, que habían invadido Asiria, cayeron también sobre Babilonia, llegando uno de sus jefes, Adad-apla-iddina (1067-1046), a ser rey.
Siglos más tarde, con Nabu-nasir (747-734) se iniciaba la IX Dinastía, caracterizada toda ella por su dependencia deAsiria, especialmente durante el reinado de los grandes reyes sargónidas, con quienes Babilonia fue la capital de una provincia del Imperio neoasirio. Al derrumbarse este, los caldeos (una federación de tribus arameas) lograron apoderarse de la ciudad de Marduk instaurando la X y última Dinastía, que aún dio años de esplendor, sobre todo conNabucodonosor II (604-562). Finalmente, el persa Ciro II, en el 539, puso fin al Imperio neobabilónico, iniciándose a continuación el definitivo ocaso de Babilonia.
De todo este largo período (1156-539), que estuvo dominado prácticamente por arameos y asirios, apenas nos han llegado restos arqueológicos y artísticos, dadas las sucesivas destrucciones que tuvieron que soportar las ciudades babilónicas. Es de esperar, sin embargo, que las excavaciones actualmente emprendidas en diferentes puntos del centro y sur, de Iraq (sobre todo las que se realizan en Sippar y Babilonia) puedan proporcionarnos en un futuro muy cercano el material que precisamos para evaluar el nivel artístico que se alcanzó durante aquellos seis largos siglos.
Siglos más tarde, con Nabu-nasir (747-734) se iniciaba la IX Dinastía, caracterizada toda ella por su dependencia deAsiria, especialmente durante el reinado de los grandes reyes sargónidas, con quienes Babilonia fue la capital de una provincia del Imperio neoasirio. Al derrumbarse este, los caldeos (una federación de tribus arameas) lograron apoderarse de la ciudad de Marduk instaurando la X y última Dinastía, que aún dio años de esplendor, sobre todo conNabucodonosor II (604-562). Finalmente, el persa Ciro II, en el 539, puso fin al Imperio neobabilónico, iniciándose a continuación el definitivo ocaso de Babilonia.
De todo este largo período (1156-539), que estuvo dominado prácticamente por arameos y asirios, apenas nos han llegado restos arqueológicos y artísticos, dadas las sucesivas destrucciones que tuvieron que soportar las ciudades babilónicas. Es de esperar, sin embargo, que las excavaciones actualmente emprendidas en diferentes puntos del centro y sur, de Iraq (sobre todo las que se realizan en Sippar y Babilonia) puedan proporcionarnos en un futuro muy cercano el material que precisamos para evaluar el nivel artístico que se alcanzó durante aquellos seis largos siglos.


La ciudad de Nabucodonosor ocupaba 800 ha, no construidas en su totalidad, pues contaba con anchos espacios para cultivos y frutales. Tenía también varios sistemas defensivos. El primero eran tres muros separados: uno interior, de adobe, de siete m de ancho; otro intermedio, tras 12 m, de ladrillo; un tercero adherido al segundo, de 3 m de espesor, formando el talud de un ancho foso. Cada 52 m se levantaba una torre, mientras que el espacio entre los muros había sido rellenado con escombros, permitiendo el paso de carros tirados por caballos, como los que citaban Herodoto y Estrabón. Contaba además con otras fortificaciones internas, hechas de adobe, una interior de 6,5 m de espesor y otra exterior de 4.

La ciudad estaba dividida en barrios, siendo recorrida por calles ortogonales. Cerca del río, en el ángulo Norte de la muralla exterior, estaba el "palacio de verano". El palacio Sur contaba con amplios patios, salas y almacenes donde se guardaban los textos administrativos. El palacio Norte, probable residencia privada del monarca, se hallaba separado del Sur por las murallas. Pero la mayor maravilla de Babilonia debieron ser los jardines colgantes, construidos en escalones ascendentes, con una base de piedra impermeabilizada con betún sobre la que una capa de tierra permitía crecer árboles de hasta 15 m de alto y 4 de ancho.


Diodoro afirma que una máquina espiral permitía irrigar los jardines extrayendo agua del Eufrates. También Babilonia contaba con otras maravillas, como la Puerta de Ishtar, actualmente reconstruida en el Museo de Berlín, o la torre de Babel, un inmenso zigurat de planta cuadrada del que se sabe que fue reconstruido por Nabucodonosor sobre el perímetro de 90 de lado de otra torre precedente.


“El Palacio de Nabucodonosor” destaca por su riqueza, destacando el salón del Trono de mayor tamaño del usual y se rodea de un gran muro, se ha especulado con que se cubriera con una gran bóveda. El material más utilizado es el ladrillo cubierto por cerámica vidriada.

Destaca la "Muralla de Babilonia", en la que se situó la famosa "Puerta de Ishtar", reconstruida en varios museos, entre otros el Museo Pérgamo de Berlín, pero el original se encuentra en la propia Babilonia (actual Irak) y data del siglo VII a. Cto. Utiliza el arco de medio punto como vano de la puerta.




La ciudad cayó en manos del rey persa Ciro en el siglo V a. Cto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario