martes, 5 de mayo de 2015

Neurociencia



neuroanatomía - 

Neuroendocrinología

El Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (Eje HHA) es un conjunto complejo de influencias directas e interacciones retroalimentadas entre el hipotálamo, una parte del cerebro hueca con forma de fuelle, la glándula pituitaria, una estructura en forma de haba localizada bajo el hipotálamo y la glándula adrenal o suprarrenal, una glándula pequeña, pareada y de forma piramidal localizado en la parte superior de los riñones. Las interacciones homeostáticas finas entre estos tres órganos constituyen el eje HHA, una parte esencial del sistema neuroendocrino que controla las reacciones al estrés y regula varios procesos del organismo como la digestión, el sistema inmune, las emociones, la conducta sexual y el metabolismo energético. Muchos organismos, desde los seres humanos hasta los más primitivos comparten componentes del eje HHA. Este mecanismo y su conjunto de interacciones entre glándulas, hormonas y elementos del cerebro medio son responsables del síndrome general de adaptación.- ....................................................................................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=e3721875c7e57af07ee0ec19ee038b26eab26531&writer=rdf2latex&return_to=Eje+hipotal%C3%A1mico-hipofisario-adrenal

El eje hipotalámico-pituitario-adrenal, también conocido como el eje límbico-hipotálamo-pituitario-adrenal y, en ocasiones, como el eje hipotalámico-pituitario-adrenal-gonadotropina, es un conjunto complejo de influencias directas e interacciones de retroalimentación entre el hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales.
Las interacciones entre estos órganos constituyen el eje HPA, una parte importante del sistema neuroendocrino que controla las reacciones al estrés y regula muchos procesos corporales, incluyendo la digestión, el sistema inmunológico, el estado de ánimo y las emociones, la sexualidad y el almacenamiento y el gasto energético. Es el mecanismo común para las interacciones entre glándulas, hormonas, y las partes del cerebro medio que median el síndrome de adaptación general. Mientras que los esteroides son producidos sólo por los vertebrados, el papel fisiológico del eje HPA y los corticosteroides en la respuesta al estrés es tan fundamental que los sistemas análogos se pueden encontrar en los invertebrados y los organismos monocelulares así.

Anatomía

Los elementos clave del eje HPA son:
  • El núcleo paraventricular del hipotálamo, que contiene las neuronas neuroendocrinas que sintetizan y secretan vasopresina y la hormona liberadora de corticotropina. Estos dos péptidos regulan:
    • El lóbulo anterior de la glándula pituitaria. En particular, CRH y la vasopresina estimulan la secreción de la hormona adrenocorticotrópica, una vez conocido como corticotropina. ACTH a su vez actúa sobre:
    • la corteza suprarrenal, que produce hormonas glucocorticoides en respuesta a la estimulación por ACTH. Los glucocorticoides a su vez actúan de nuevo en el hipotálamo y la hipófisis en un ciclo de retroalimentación negativa.
CRH y la vasopresina son liberados de las terminaciones nerviosas neurosecretores en la eminencia media. CRH se transporta a la pituitaria anterior a través del sistema de vasos sanguíneos portal del tallo hipofisario y la vasopresina es transportada por transporte axonal a la pituitaria posterior. Hay, CRH y la vasopresina actúan de forma sinérgica para estimular la secreción de ACTH almacenada a partir de células corticotropas. ACTH es transportado por la sangre a la corteza suprarrenal de la glándula suprarrenal, donde estimula rápidamente la biosíntesis de los corticosteroides tales como el cortisol a partir del colesterol. El cortisol es una hormona del estrés importante y tiene efectos sobre muchos tejidos en el cuerpo, incluyendo el cerebro. En el cerebro, el cortisol actúa sobre dos tipos de receptores - receptores de mineralocorticoides y los receptores de glucocorticoides, y éstas se expresan por muchos tipos diferentes de neuronas. Un objetivo importante de los glucocorticoides es el hipotálamo, que es un importante centro de control del eje HPA.
La vasopresina puede ser pensado como "hormona de la conservación del agua", y también se conoce como "hormona antidiurética." Se libera cuando el cuerpo se deshidrata y tiene potentes efectos de conservación de agua en el riñón. También es un potente vasoconstrictor.
Importante para la función del eje HPA son algunos de los bucles de realimentación:
  • El cortisol producido en la corteza suprarrenal voluntad retroalimentación negativa para inhibir tanto el hipotálamo y la glándula pituitaria. Esto reduce la secreción de CRH y la vasopresina, y también reduce directamente la escisión de proopiomelanocortina en ACTH y-endorfinas.
  • La epinefrina y la norepinefrina son producidos por la médula suprarrenal a través de la estimulación simpática y los efectos locales de cortisol. E/NE voluntad positiva retroalimentación a la glándula pituitaria y aumentar la avería de POMCs en ACTH y-endorfinas.

Función

La liberación de CRH en el hipotálamo está influenciada por el estrés, la actividad física, la enfermedad, los niveles sanguíneos de cortisol y el ciclo sueño/vigilia. En individuos sanos, el cortisol aumenta rápidamente después de despertar, alcanzando un pico dentro de 30-45 minutos. Luego cae gradualmente durante el día, aumentando de nuevo en la tarde. Los niveles de cortisol caen entonces en la tarde noche, alcanzar un mínimo durante la mitad de la noche. Un ciclo circadiano de cortisol anormalmente aplanado se ha relacionado con el síndrome de fatiga crónica, insomnio y agotamiento.
Conexiones anatómicas entre las áreas del cerebro tales como la amígdala, hipocampo, hipotálamo y facilitan la activación del eje HPA. La información sensorial que llega a la parte lateral de la amígdala se procesa y se transmite al núcleo central, que se proyecta a varias partes del cerebro involucradas en la respuesta al miedo. En el hipotálamo, los impulsos miedo de señalización se activan tanto el sistema nervioso simpático y los sistemas de modulación del eje HPA.
Aumento de la producción de cortisol media las reacciones de alarma al estrés, facilitando una fase de adaptación de un síndrome de adaptación general en el que se suprimen las reacciones de alarma, incluyendo la respuesta inmune, permitiendo que el cuerpo para intentar contramedidas.
Los glucocorticoides tienen muchas funciones importantes, incluyendo la modulación de reacciones de estrés, pero en exceso que pueden ser perjudiciales. Se cree atrofia del hipocampo en los seres humanos y animales expuestos a estrés grave que es causada por la exposición prolongada a altas concentraciones de glucocorticoides. Las deficiencias del hipocampo pueden reducir los recursos de memoria disponibles para ayudar a un cuerpo formular reacciones apropiadas al estrés.

El estrés y las enfermedades

El eje HPA está involucrado en la neurobiología de los trastornos del estado de ánimo y enfermedades funcionales, incluyendo el trastorno de ansiedad, trastorno bipolar, insomnio, trastorno de estrés postraumático, trastorno límite de la personalidad, el TDAH, el trastorno depresivo mayor, el agotamiento, el síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, síndrome del intestino irritable, y el alcoholismo. Los antidepresivos, que se prescribe habitualmente para muchas de estas enfermedades, sirven para regular la función del eje HPA.
Los estudios experimentales han investigado muchos tipos diferentes de estrés, y sus efectos sobre el eje HPA en muchas circunstancias diferentes. Los factores estresantes pueden ser de muchos tipos: en estudios experimentales en ratas diferentes, a menudo se distingue entre el "estrés social" y "estrés físico", pero ambos tipos activar el eje HPA, aunque a través de diferentes vías. Varios neurotransmisores de monoamina son importantes en la regulación del eje HPA, especialmente la dopamina, la serotonina y la norepinefrina. Hay evidencia de que un aumento de la oxitocina, derivadas por ejemplo de las interacciones sociales positivas, actúa para suprimir el eje HPA y por lo tanto contrarresta el estrés, la promoción de efectos positivos para la salud, tales como la cicatrización de heridas.
El eje HPA es una característica de los mamíferos y otros vertebrados. Por ejemplo, los biólogos que estudian el estrés en los peces mostraron que la subordinación social conduce a estrés crónico, relacionado con las interacciones agresivas reducidas, a la falta de control, y para la constante amenaza impuesta por los peces dominante. La serotonina parecía ser el neurotransmisor activa involucrada en la mediación de las respuestas de estrés, y el aumento de la serotonina están relacionados con un aumento de los niveles plasmáticos-MSH, lo que provoca oscurecimiento de la piel, la activación del eje HPA, y la inhibición de la agresión. La inclusión del aminoácido L-triptófano, un precursor de 5HT, en la alimentación de la trucha arco iris hizo la trucha menos agresivo y menos sensible a la agresión. Sin embargo, el estudio menciona que el cortisol plasmático no fue afectada por la dieta L-triptófano.
Estudios en personas muestran que el eje HPA está activado en diferentes formas durante el estrés crónico, dependiendo del tipo de factor de estrés, la respuesta de la persona a los factores estresantes y otros. Los factores de estrés que son incontrolables, amenazan la integridad física, o que impliquen trauma tienden a tener un alto perfil diurna, plano de liberación de cortisol que resulta en un alto nivel general de liberación diaria cortisol. Por otra parte, los factores de estrés controlables tienden a producir cortisol más altos de lo normal de la mañana. La liberación de hormonas de estrés tiende a disminuir gradualmente después de que ocurra un factor de estrés. En el trastorno de estrés post-traumático parece haber comunicado por debajo de lo normal de cortisol, y se piensa que la respuesta hormonal al estrés debilitados pueden predisponer a una persona a desarrollar TEPT.

EJE HIPOTALAMO HIPOFISIARIO


 El eje hipotálamo hipofisiario juega un rol central en el sistema endocrino. Organiza las respuestas hormonales apropiadas a estímulos provenientes de centros neurológicos superiores. Desde el punto de vista fisiológico el hipotálamo tiene parte del control de la secreción de las hormonas de la adenohipófisis y es el responsable de la producción de hormona neurohipofisiarias como ocitocina y vasopresina. A su vez la neurohipófisis y el hipotálamo son controlados por las hormonas de los órganos blanco; por ejemplo el cortisol inhibe la secreción de ACTH de origen adenohipofisiario y de CRH de origen hipotalámico.

Tabla de hormonas hipotálamicas y su acción en la hipófisis.

Hormona hipotalámica

Función

TRHestimula liberación de TSH y prolactina
GnRHestimula liberación de LH y FSH
CRHestimula liberación de ACTH
GHRHestimula liberación de GH.
Somatostatinainhibe la liberación de GH (y TSH, prolactina)
Control hipotalámico de la adenohipófisis
Numerosas hormonas hipotalámicas llegan hacia la hipófisis a través de los vasos portales y así producen regulación de la función adenohipofisiaria. Estas hormonas hipotalámicas tienen una vida media corta en la circulación y actúan rápidamente en la hipófisis anterior en sus células blanco que tienen receptores específicos para ella. Su principal acción ocurre a nivel de la secreción de los gránulos que contienen hormonas preformadas y menos importantemente a nivel de la síntesis hormonal.
A continuación se enumeran las hormonas hipotálamicas y su principal función:
  • TRH: hormona liberadora de tirotrofina. Estimula la liberación de TSH y prolactina.
  • GnRH: hormona liberadora de gonadotrofinas. Estimula la liberación de LH y FSH.
  • GHRH: hormona liberadora de GH. Estimula la liberación de hormona de crecimiento.
  • Somatostatina: inhibe la liberación de GH.
  • CRH: hormona liberadora de coticotrofina. Estimula la liberación de ACTH.
  • Dopamina: inhibe la liberación de prolactina.
Regulación de la función de la adenohipófisis y hipófisis anterior
La regulación de la liberación de las hormonas de la adenohipófisis es un proceso complejo y el esquema más habitual se resume en la figura a continuación
FIGURA (pag. 36, libro nuevo)
Cabe destacar que muchos de los estímulos hipotalámicos están modulados por el feed-back negativo ejercido por las hormonas producidas por los órganos blanco. Esto se denomina feed back largo. El feed-back corto es el ejercido entre la hipófisis e hipotálamo. La influencia hipotalámica no sólo se ejerce por el nivel de secreción sino también por la pulsatilidad de las hormonas que allí se produce siendo ésta especialmente importante en la secreción de GnRH.
Hormonas de la hipófisis anterior
Las seis principales hormonas producidas por la hipófisis anterior son: ACTH, GH, prolactina y las hormonas glicoprotéicas que corresponden a LH, FSH y TSH.
Hormona de crecimiento
La hormona de crecimiento es una hormona peptídica que tiene una amplia variedad de actividades biológicas, siendo la principal la promoción del crecimiento. Sus efectos biológicos se producen de forma directa o indirecta mediada por factores de crecimiento especialmente los factores de crecimiento insulino-símiles (IGFs) producidos en el hígado y otros tejidos. El factor de crecimiento más importante es el IGF1.
Efectos directos de la hormona de crecimiento
  • Disminuye el transporte de glucosa y su metabolismo a través de una reducción de los receptores de insulina.
  • Aumenta la lipólisis disminuyendo el tejido adiposo en forma localizada por liberación de ácidos grasos libres para servir de sustrato en los músculos.
  • Aumento del transporte de aminoácidos hacia el músculo hígado y células adiposas.
  • Aumenta la síntesis de proteínas a nivel de diferentes órganos.
  • Aumenta la producción de IGF a nivel hepático y en otros tejidos como el hueso y otros tejidos conectivos donde tienen una acción local.
  • Aumenta la diferenciación fibroblástica favoreciendo la formación de tejido adiposo y cartilaginoso.
Como efecto indirectos lo más importante es la promoción del crecimiento y de otros efectos endocrinos que se llevan a cabo por la mediación de factores de crecimiento ocurriendo esto a nivel del hueso, tejidos blandos, gónadas y vísceras.
La regulación de la secreción de GH es compleja y depende del estímulo hipotalámico de GHRH, de la inhibición hipotalámica a través de la somatostatina, del feed-back negativo producido por IGF1. Existen otros estímulos como el sueño profundo que inducen la secreción de GH. El ejercicio y el estrés también son secretagogos para GHRH y a su vez GH.
Prolactina
La prolactina es una hormona peptídica que se forma en las células lactotropas de la adenohipófisis. La principal y más de las acciones de la prolactina es estimular la lactancia en el período postparto. Actúa sobre el tejido mamario ya preparado por la acción de los estrógenos, estimulando su crecimiento y manteniendo la secreción de leche.
La regulación de la prolactina tiene un mecanismo algo diferente a las otras hormonas adenohipofisiarias. Esta hormona está sometida a un control negativo tónico permanente de la dopamina proveniente de la región hipotalámica. Por el otro lado la secreción de prolactina es estimulada por la secreción de TRH. Diversos hechos inducen al hipotálamo a disminuir la secreción de dopamina aumentando consecuentemente la producción de prolactina. Entre éstos se encuentran el estímulo de succión y cualquier otro estímulo a nivel del pezón y situaciones que ocasionan estrés (cirugía, enfermedades graves incluso una punción venosa para tomar el examen). Existen múltiples agentes farmacológicos que pueden influir en la secreción de prolactina ya sea por inhibir la síntesis de dopamina (lo que lleva a un aumento de la secreción de prolactina) o por ser agonistas dopaminérgicos como ocurre con la L-Dopa o bromocriptina. Estos últimos disminuyen la secreción de prolactina
ACTH
La hormona adrenocorticotrófica es un péptido de 39 aminoácidos secretado desde la hipófisis en una gran cadena aminoácidica llamada proopiomelatonocortina, que contiene, además del ACTH, la hormona melanocito estimulante, la hormona lipotrófica y beta endorfina.
La ACTH ejerce su acción sobre la corteza suprarrenal. Estimula la síntesis de esteroides suprarrenales especialmente glucocorticoides y andrógenos. Tiene además un efecto trófico sobre el tejido de la corteza adrenal.
La regulación de la secreción de ACTH depende de múltiples estímulos: el CRH de origen hipotalámico estimula su producción. Este a su vez es regulado por factores dependientes del sistema nervioso central como por ejemplo el estrés. A su vez el cortisol ejerce un feed-back negativo directamente a nivel hipofisiario y a nivel hipotalámico. La vasopresina parece tener también un poder secretagogo sobre CRH.
Una de las características de la secreción de ACTH es su ritmo circadiano, regulado por los ciclos luz-oscuridad. La concentración de ACTH está en su punto más bajo alrededor de medianoche y aumenta progresivamente hasta alcanzar un peak matinal declinando después lentamente. Tiene un ritmo relativamente inverso al de secreción de GH. El estrés inducido por el dolor, temor, fiebre e hipoglicemia también son estimulantes de la secreción de ACTH y pueden usados desde el punto de vista clínico para evaluar reserva de ACTH.
TSH
La TSH es una glicoproteína formada de dos cadenas de aminoácidos la subunidad alfa y la subunidad beta. La subunidad alfa es igual a la de otras hormonas glicoprotéicas hipofisiarias como la FSH y LH, siendo la cadena beta la encargada de dar la especificidad de acción a cada una de ellas.
La TSH es el principal regulador fisiológico de la glándula tiroides. Estimula la captación de yodo, la síntesis protéica y la replicación celular en el tejido tiroideo. Regula así la formación de las hormonas tiroideas.
La regulación de TSH ocurre a diferentes niveles. El TRH estimula la síntesis y liberación de TSH. A su vez, la TSH estimula la hormonogénesis en la glándula tiroides y la liberación de las hormonas tiroidea T4 y T3. T4 ejerce un efecto de feed-back negativo a nivel hipofisiario e hipotalámico.
La secreción basal de TSH depende un efecto tónico positivo del TRH hipotalámico. La acción del TRH es muy rápida (día AMP cíclico) mientras que el feed-back negativo ejercido por las hormonas tiroideas requiere un período de tiempo más grandes para ser observado.
Gonadotrofinas
La LH y la FSH se secretan por las células llamadas gonadotropos ubicadas en la hipófisis anterior. Son hormona glicoproteicas compuestas también de dos subunidades alfa y beta.
En el mecanismo de acción es levemente diferente en los hombres y en las mujeres. En las mujeres la LH inicia la esteroidogénesis en los folículos ováricos, induce ovulación y mantiene la secreción de progesterona por parte del cuerpo lúteo. En los hombres la LH estimula las células de Leydig del testículo para producir testosterona.
La FSH actúa en las mujeres estimulando el desarrollo de los folículos ováricos y su secreción de estradiol. En los hombres estimula la espermatogénesis y la producción de SHBG (Sex Hormone Binding Globulin). En ambos sexos la FSH aumenta la secreción de una glicoproteina gonadal llamada inhibina que a su vez ejerce un feed-back negativo en la FSH hipofisiaria.
El control de las gonadotrofinas se ejerce a diferentes niveles. El GnRH de origen hipotalámico ejerce un efecto regulador positivo en la LH y FSH. La secreción de ambas hormonas se inhibe con altas concentraciones de esteroides gonadales como testosterona o estradiol. La FSH se inhibe también por la producción de inhibina. En las mujeres existe un efecto diferente de feed-back positivo provocado por concentraciones altas y mantenidas de estrógeno que producen un peak de LH en el período inmediatamente antes de la ovulación. La secreción de GnRH es pulsátil y produce una secreción de LH también pulsátil cada 90 minutos. Este patrón es importante en la acción de las hormonas y debe ser considerado en la medición de gonadotrofinas.
Fisiopatología de las hormonas de hipófisis anterior
Todas las hormonas de la hipófisis anterior pueden alterarse ya sea por sobresecreción o por disminución de ella. La hipersecreción hormonal suele ser de una hormona aislada y en general es producido por una tumor adenohipofisiario. El déficit hormonal puede ser aislado o multiple como ocurre por ejemplo en el caso de tumores que destruyen la hipófisis.
Hipopituitarismo
El hipopituitarismo se refiere a la ausencia de una o más hormonas de la adenohipófisis y puede ocurrir por una destrucción de la glándula pituitaria o secundario a un déficit de factores hipotalámicos. En esta última circunstancia ocurrirá una disminución de las hormonas hipofisiarias con excepción de la prolactina (que aumentará al perder la inhibición tónica de la dopamina).
Causas de hipopituitarismo
  1. Alteración de hormonas hipotalámicas
  2. Deconexión del eje hipotálamo hipofisiario: tumores, trauma, infecciones del tallo hipofisiario
  3. Aplasia o hipoplasia pituitaria
  4. Destrucción hipofisiaria: tumor, cirugía, infarto, radiación
Efecto del déficit de GH
En los adultos, la pérdida de la secreción de GH puede ser parte del proceso fisiológico del envejecimiento. La pérdida más aguda o acelerada por alguna patología hipofisiaria no conlleva necesariamente síntomas clínicos evidentes. En algunos casos puede manifestarse como una menor respuesta al estrés como por ejemplo a la hipoglicemia, condición en que normalmente existe un aumento de hormona de crecimiento entre las otras hormonas de contrarregulación.
En sujetos más jóvenes y en especial en niños la pérdida de secreción de GH lleva a una pérdida de la velocidad de crecimiento y a marcadas alteraciones metabólicas como son la acumulación de grasa corporal y la disminución de las masas musculares.
Efecto de la disminución de la secreción de ACTH
El ACTH controla la secreción de cortisol y andrógenos adrenales. En condiciones de ausencia de ACTH ocurrirá una disminución de la secreción de cortisol lo que conducirá a hipoglicemia y debilidad (ver más adelante hipocortisolismo en capítulo de suprarrenales). En los hombres el déficit de andrógenos suprarrenales no es clínicamente aparente debido a la alta tasa de secreción de andrógenos testiculares, pero en las mujeres la deficiencia de ACTH puede llevar a disminución del vello axilar y púbico y a disminución de la líbido. Los síntomas más importantes están dados por el déficit de cortisol.
Efectos de la pérdida de secreción de gonadotrofinas
En el caso de las gonadotrofinas, existen además de las causas clásicas de hipopituitarismo algunas alteraciones funcionales en la secreción de GnRH que pueden producirlas. La secreción de GnRH es extremadamente vulnerable al estrés físico y sicológico, a los cambios de peso importantes, al ejercicio físico excesivo, etc. Además el GnRH puede ser inhibido cuando existe aumento de la secreción de prolactina. La disminución de secreción de GnRH y todas las otras causas de hipopituitarismo conducirán a un hipogonadismo hipogonadotropo. En las mujeres esto producirá disminución o ausencia de la actividad ovárica perdiéndose la ovulación y posteriormente perdiéndose la secreción estrogénica lo que lleva a una amenorrea secundaria. En el hombre esto producirá impotencia e infertilidad. Cuando el déficit de gonadotrofinas ocurre en los niños o en adolescentes puede producir un retraso o ausencia de la progresión puberal.
Efecto de la pérdida de TSH
La pérdida aislada de TSH es muy infrecuente. La disminución de TSH produce una disminución en la secreción de hormonas tiroideas y, dado su estímulo trófico para el tejido tiroideo, una atrofia de la glándula.
Efecto de la pérdida de prolactina
Se produce sólo por destrucción pituitaria ya que la influencia del hipotálamo sobre la secreción de prolactina es inhibitoria. Con excepción del momento de la lactancia el déficit de prolactina no tiene traducción clínica.

HIPERSECRECION DE HORMONAS ADENOHIPOFISIARIAS
La causa de hipersecreción hormonal se debe generalmente a adenomas de la región adenohipofisiaria. La presencia de un tumor hipofisiario secretante provoca un cuadro clínico en base a la hormona que esté en exceso y al daño que el tumor produzca en el resto de la hipófisia normal.
Hipersecreción de prolactina
La hiperprolactinemia puede estar causada por tumores o por cualquier medicamento o circunstancia (ej: interrupción del tallo hipofisiario) que inhiba la secreción de dopamina del hipotálamo.
La hiperprolactinemia se manifiesta en la función reproductiva inhibiendo la pulsatilidad del GnRH y con esto, alterando la secreción de LH y FSH. En un primer nivel se altera la pulsatilidad, mantiendose la secreción de LH y FSH y por lo tanto manteniendo la secreción de estrógeno o testosterona. Si la hiperprolactinemia es más intensa y más larga se inhibe completamente la secreción de GnRH y por lo tanto también de LH y FSH produciéndose una hipogonadismo hipogonadotrópico con disminución de estrógenos o testosterona.
Clínicamente la hiperprolactinemia se manifiesta en las mujeres por secreción de leche sin que corresponda a una lactancia fisiológica (los hombres no tienen galactorrea porque les falta la preparación mamaria con estrógenos).
Una causa destacable de hiperprolactinemia es el hipotiroidismo primario que produce aumento de TRH, que estimula la secreción de prolactina.
Efecto del exceso de ACTH
Los tumores productores de ACTH provocarán una estimulación tónica, sin ritmo circadiano ni regulación de las glándulas suprarrenales produciendo una hiperplasia de éstas. Esto lleva a la hipersecreción de cortisol y de andrógenos suprarrenales, que son los responsables de las manifestaciones clínicas de esta enfermedad. (ver mas adelante: Suprarrenales)
La mayoría de las veces los tumores productores de ACTH cosecretan hormona melanocito estimulante la que producirá a su vez pigmentación de la piel.
Efecto de la hipersecreción de GH
La hipersecreción de GH produce efectos diferentes si esta ocurre en la etapa normal del crecimiento o si ocurre en los adultos. En los niños y adolescentes jóvenes, que mantienen su cartílago de crecimiento abiertos, la hipersecreción de GH producirá un crecimiento contínuo excesivo.
Si esta hipersecreción ocurre en un adulto con sus cartílagos de crecimiento fusionados el crecimiento óseo se manifestará como engrosamiento de ellos especialmente en las manos, pies y mandíbula. Podrá haber también aumento de tejidos blandos y de algunas vísceras (por ejemplo aumento de los pliegues cutáneos, crecimiento cardíaco, macroglosia). Además de los factores relacionados con el crecimiento, el exceso de GH aumenta la glicemia; esta lleva a una hipersecreción de insulina, hiperinsulinismo y resistencia a la insulina finalmente constituyéndose una diabetes mellitus. La GH produce además retención de agua y sodio y puede provocar hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario