jueves, 29 de diciembre de 2016

Personajes de Familias por países - España

casa de borgoña
Fernando III de Castilla, llamado «el Santo» (Peleas de Arriba, 1199 o 24 de junio de 12011 - Sevilla, 30 de mayo de 1252), fue rey de Castilla entre 1217 y 1252 y de Leóna entre 1230 y 1252. Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León, unificó definitivamente durante su reinado las coronas castellana y leonesa, que habían permanecido divididas desde la época de Alfonso VII «el Emperador», quien a su muerte las repartió entre sus hijos, los infantes Sancho y Fernando.
Durante su reinado fueron conquistados, en el marco de la Reconquista, el Reino de Jaén, el Reino de Córdoba, el Reino de Sevilla y Extremadura, obligando con ello a retroceder a los reinos musulmanes. Al finalizar el reinado de Fernando III, únicamente poseían en la Andalucía el Reino de Niebla, Tejada y el Reino de Granada, este último como feudo castellano. El infante Alfonso, futuro Alfonso X, sería enviado por Fernando a la conquista del Reino de Murcia, capitulando los moros, dejando la región como un señorío castellano, tras lo cual Alfonso conquistó las plazas de Mula y Cartagena. Cuando Fernando accedió al trono, en 1217, su reino no rebasaba apenas 150 000 kilómetros cuadrados; en 1230, al heredar León, añade otros 100 000 kilómetros cuadrados y, a base de conquistas ininterrumpidas, logrará hacerse con 120 000 kilómetros cuadrados más.1
Fue canonizado en 1671, siendo papa Clemente X, y reinando en España Carlos II.
Fernando III de Castilla
Rey de Castilla y León
Fernando III de Castilla 02.jpg
Fernando III según una miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela
Rey de Castilla
1 de julio de 1217-30 de mayo de 1252
PredecesorBerenguela
SucesorAlfonso X
Rey de León
24 de septiembre de 1230-30 de mayo de 1252
PredecesorAlfonso IX
SucesorAlfonso X
Información personal
Nacimiento1199 o 24 de junio de 12011
Peleas de Arriba
Fallecimiento30 de mayo de 1252
Sevilla
EntierroCatedral de Sevilla
Familia
Casa realCasa de Borgoña
PadreAlfonso IX de León
MadreBerenguela de Castilla
Consorte

Coat of Arms of the Heir of the Crown of Castile 13th-16th Centuries.svg

Orígenes familiares

Hijo de Alfonso IX de León y de su segunda esposa, la reina Berenguela de Castilla, fueron sus abuelos paternos Fernando II de León y la reina Urraca de Portugal y los maternos Alfonso VIII de Castilla y Leonor de Plantagenet.
De este matrimonio nacieron cinco hijos: Leonor, que murió pronto; Constanza, que fue monja en el Monasterio de Las Huelgas de Burgos; Berenguela, que se casó con Juan de Brienne, emperador de Constantinopla; Fernando (III) y Alfonso de Molina, padre de la reina María de Molina, esposa de Sancho IV. Y por parte de su padre tuvo dos hermanas: las infantas Sancha y Dulce.

Infancia

En Peleas de Arriba, un lugar entre Zamora y Salamanca, existía un albergue fundado por un religioso zamorano llamado Martín Cid, para atender a transeúntes y peregrinos que recorrían la Vía de la Plata. En ese entorno nació Fernando, mientras sus padres acampaban en el monte cuando realizaban una ruta de Salamanca a Zamora. Posteriormente, Fernando III fundaría ahí el Monasterio de Santa María de Valparaíso. El Cronicón Cerratense le dio a Fernando el nombre de Rex Fernandus Montesinus.1
El papa Inocencio III declaró nulo en 1204 el matrimonio de sus padres, Alfonso IX de León y Berenguela de Castilla, alegando el parentesco de los cónyuges, porque él era tío carnal de Berenguela. Agotados todos los recursos contra el papa Berenguela volvió a la corte de su padre (Alfonso VIII de Castilla) con todos sus hijos salvo Fernando, que permanecerá en la corte leonesa con su padre, el rey de León.
Tras la temprana muerte del rey de Castilla Alfonso VIII en 1214, su hijo Enrique accede al trono siendo niño y Berenguela es titular de la regencia.1
Sin embargo, Álvaro Núñez de Lara usurpó la potestad regia y se hizo con varios castillos. Berenguela tuvo que buscar el apoyo de Gonzalo Rodríguez Girón, señor de Frechilla y mayordomo de la reina, y se refugió en su castillo de Autillo de Campos, Palencia. Sin embargo, esta plaza fue sitiada por Lara y Berenguela pidió ayuda a su hijo que se presenta con 1500 hombres haciendo huir a Lara.1

Rey de Castilla

Tras la muerte repentina de Enrique, los derechos a la corona pasan a Berenguela que, temiendo posibles pretensiones de su antiguo marido, el rey de León, se lo oculta y pide que se le traiga a Fernando para protegerse de Lara. El rey, persuadido por sus hijas mayores doña Dulce y doña Sancha, no quiso dejarle marchar. Sin embargo, Fernando logró escapar y se reunió con su madre. Ella, mediante un acto solemne, le proclamó rey de Castilla hacia el 104 o el 14 de junio1 de 1217 en Autillo de Campos. La coronación oficial tuvo lugar en Valladolid hacia el 2 o 3 de julio.b
Álvar Núñez de Lara, alférez mayor de Castilla, cerca Valladolid con el beneplácito de Alfonso IX de León. Fernando y su madre debieron retirarse a Burgos. A esto le siguieron una serie de saqueos de zonas próximas a Valladolid por parte de Alfonso IX. Fernando no combatió contra su padre, y le envío mensajes de que bajo su reinado Castilla sería un reino amigo y, aunque al principio Alfonso no hizo caso, terminó retirándose a León cansado de estas acciones. El 26 de agosto de 1218 se firma el Pacto de Toro, que pondrá fin a esta situación. Eso sí, a Alfonso le fueron pagados 10 000 maravedíes que le eran debidos por el antiguo rey Enrique de un cambio del castillo de Santibáñez de la Mota.1
A mediados de 1219 una comitiva castellana presidida por Mauricio, obispo de Burgos, llegó a la corte de Federico II de Alemania y, probablemente en Hagenau, en Alsacia, tuvo lugar la contratación matrimonial entre su cuarta hija, Beatriz de Suabia, y Fernando III. Fernando le entregó como dote a Beatriz las villas, castillos y sus derechos reales sobre Carrión de los CondesLogroñoBeloradoPeñafielCastrogerizPancorboFuentepudiaMontealegrePalenzuelaAstudilloVillafranca Montes de Oca y Roa.6 Beatriz, con la comitiva de hombres notables de Castilla, emprendió el camino desde Alsacia a Burgos, pasando por la Corte de París, porque esta deseaba saludar a la esposa del delfín, futuro Luis VIII de Francia, y madre del futuro Luis IX de FranciaBlanca, hermana de su futura suegra, Berenguela. El 27 de noviembre Fernando fue nombrado caballero en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos, donde le entregaron su espada. El 30 de noviembre, en la misma ciudad, tuvo lugar la celebración de la boda en la catedral.6

Primeras campañas en Andalucía

Como consecuencia de los problemas internos del imperio almohade, este fue descomponiéndose. La muerte del califa almohade Yúsuf II en 12247 hizo que los acontecimientos se fueran acelerando, haciendo que en los sucesivos sitios que controlaban se impusieran las dinastías locales; en el caso de Al-Ándalus, surgieron los terceros reinos de taifas, en los distintos sitios los gobernadores se fueron declarando independientes del poder almohade como el gobernador de Murcia que creó su propio reino, no siendo reconocido por muchos magnates andalusíes y africanos. Otros gobernadores como Alhamar de SevillaZayyan de Valencia y Mahfuz de Niebla se fueron declarando reyes independientes. Cuando este[¿quién?] viajó a África para que lo proclamaran emperador; otro pretendiente, Al-Bayyasi (anterior gobernador de Sevilla),8 fue reconocido rey en ciudades del Alto Guadalquivir.1
En 1224 Fernando parte de Toledo con un contingente de grandes hombres de Castilla, el maestre de la Orden de Santiago y a los que, posteriormente, se les unió la Orden de Calatrava con su maestre al frente; se dirigieron a Sierra Morena y se concentraron en el Castillo de Baños, donde Al-Bayyasi les rindió parias. Después, Fernando marchó contra la ciudad de Quesada y otros castillos, que fueron rápidamente tomados. Posteriormente siguió con sus conquistas por el reino de Jaén. Fernando entabló tal amistad con Al-Bayyasi que este le entregó a su hijo primogénito y lo educó dentro de su familia, acompañando al rey en sus conquistas por Andalucía y consiguiendo honores por ello. No se sabe con certeza que Al-Bayyasi se convirtiera al cristianismo, pero todo parece indicar que así fue. El rey de Valencia, Zayd Abu Zayd, no sabía qué posición tomar al respecto de esta actitud de los cristianos, y su primo Al-Bayyasi le instó a que se hiciera vasallo de Fernando, por lo que se dirigió a Cuenca, donde se encontraba en ese momento la corte castellana, y juró perpetuo vasallaje al rey.1
Posteriormente, Fernando dirigió una ofensiva contra la fortaleza de Priego (Córdoba), que tomó, y prosiguió hasta la ciudad de Loja, ciudad que también conquistó. Después tomaron la ciudad de la Alhama, que había sido abandonada por sus moradores ante el temor hacia los cristianos. Y de esta forma llegaron hasta la misma vega de Granada, donde, temiendo seguir la misma suerte que las anteriores plazas, los habitantes parlamentaron con Fernando y ofrecieron la liberación de 1300 esclavos cristianos y la rescisión del contrato que obligaba a Álvar Pérez de Castro a servir al rey de Granada, pasando a engrosar la expedición cristiana, que tomó la decisión de regresar a Toledo.1
En otoño de 1225 Fernando volvió a reunirse con Al-Bayyasi en Andújar exigiéndole la entrega de los castillos de Borjalimal, Salvatierra y Capilla para cumplir el pacto de las Navas. Al-Bayyasi, le ofreció el alcázar de Baeza, que fue ocupado por la Orden de Calatrava.9Salvatierra y Borjalimal se rindieron pronto, mientras que Capilla resistió pero finalmente fue tomada, tras un asedio, a mediados de 1226.10Mientras transcurre el asedio de Capilla llegan noticias de la muerte de Al-Bayyasi tras una revuelta de los cordobeses, que le acusaban de ayudar a los castellanos en la conquista de Capilla. Tras su muerte y como consecuencia del pacto de vasallaje, Fernando III se hizo cargo de sus posesiones y, a pesar de que Baeza pidió ayuda a Jaén, fue finalmente conquistada el 1 de diciembre. Fernando III dio la tenencia de la ciudad a Lope Díaz de Haro.11

Reunificación de Castilla y León

A la muerte de su padre, Alfonso IX en 1230, los partidarios de Fernando no respetaron su testamento, reivindicando el trono de León, que el rey, su padre, había legado a Sancha y Dulce, hijas de su matrimonio con Teresa de Portugal. Tras una reunión en Valencia de Alcántara (Cáceres)1 o en Valencia de Don Juan (a 30 kilómetros de Benavente) entre las dos reinas consortes, Teresa de Portugal y Berenguela de Castilla, se dirigieron a Benavente, donde se encontraba Fernando y los arzobispos de Santiago y Toledo, y donde se firmó el 11 de diciembre de 1230 la Concordia de Benavente o Tratado de las Tercerías,1 en la que se declara la inviabilidad del testamento de Alfonso IX y el traspaso de la corona de León a Fernando a cambio de una compensación de 30 000 maravedíes anuales a Dulce y Sancha y la cesión de tierras que se reincorporarían a Castilla cuando estas murieran. De ese modo se unieron dinásticamente —siguieron conservando Cortes, leyes e instituciones diferentes— León y Castilla en la persona de Fernando. En 1231 el documento fue firmado por el pontífice Gregorio IX. También ese año se firmó el Acuerdo de Sabugal, entre Fernando III y el rey Sancho II de Portugal para delimitar las fronteras y buscar la alianza contra el Islam.
En 1231 tomó la plaza de Cazorla en Jaén, junto al arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada. De nuevo organizó una expedición contra Al-Ándalus en la que estaban el capitán Álvar Pérez de Castro y muchos nobles y caballeros como los hermanos Pérez de Vargas, Rodrigo González GirónTello Alfonso de Meneses, Pero Miguel, Pero de Guzmán (padre de Guzmán el Bueno) y otros muchos, y, naturalmente, un nutrido grupo de caballeros calatravos y santiaguistas. Bordearon la ciudad de Córdoba, arrasando la campiña y asaltaron el castillo de Palma del Río. El caudillo Ibn Hud fue con sus tropas a enfrentarse a esta expedición en un olivar cerca de Jerez, teniendo lugar una batalla. Finalmente, Ibn Hud se batió en retirada dejando Jerez a su suerte haciendo los cristianos un formidable botín.1
En 1233 una hueste organizada por el obispo de Plasencia con la participación de las órdenes militares se apoderaron de Trujillo12 y, en 1233, del castillo de Montiel[cita requerida], que fue muy importante para la Orden de Santiago. Ese mismo año Fernando incorporó las ciudades de Baza y Úbeda. En 1234 nuevamente las órdenes militares se apoderaron de MedellínAlange y Santa Cruz y en torno a 1235 de Magacelac y Hornachos.13 En 1226[cita requerida] Fernando III conquistó Chiclana de Segura, que entrega en 1235 al obispo de Osma, que la entregó a su vez en 1239 a la Orden de Santiago, formando parte de la encomienda Montizón-Chiclana.[cita requerida]

Conquista de Córdoba

El gobernador almohade de Córdoba firmó en 1235 una tregua de un año con Fernando III. Para esto, el emir debió pagar 430 000 maravedíes. Sin embargo, esta tregua no impedía que los castellanos atacaran baluartes que ya no dependían del emir, por lo que este tomó los castillos de Iznatoraf y San Esteban. Ese año murió Beatriz de Suabia y Fernando se traslada al norte. El emir decidió no pagar lo pactado y cristianos de los consejos fronterizos dirigidos por el segoviano Domingo Muñoz tomaron los arrabales de Córdoba y se hicieron fuertes. Además, unos desertores moros informaron a los cristianos de que la ciudad estaba desguarnecida y era muy fácil llegar a la ajarquía, cosa que hizo un pequeño grupo de soldados. Esto sucedió en enero de 1236 y el rey, al informarse, juntó fuerzas de León, de Salamanca, de Zamora y de Toro y de las órdenes militares y marchó hacia Córdoba. Jaime I de Aragón estaba acechando Valencia, e Ibn Hud prefirió retirarse a Almería e ir a proteger esa plaza con sus barcos, dando Córdoba por perdida. Córdoba, abandonada por su emir y desalentada por el asedio, capituló el 29 de junio de 1236. El rey dejó como gobernador de la ciudad a Alfonso Téllez de Meneses y como gobernador militar a Álvar Pérez de Castro.1
La madre recomendó a su hijo Fernando que se casara en segundas nupcias y este aceptó la sugerencia. La madre, para evitar parentescos entre los nobles, buscó la ayuda de su hermana Blanca, que le recomendó a Juana de Ponthieu o de Danmartín. Vino desde Francia con una comitiva que se marchó tras contratar el matrimonio en Toledo. La boda se celebró en la catedral de Burgos en noviembre de 1237 y fue oficiada por el mismo clérigo que su primera boda, el obispo de la diócesis Mauricio.1
Entre 1240 y 1243 sus conquistas se extendieron en abanico sin encontrar apenas resistencia: Chillón, Gahete, PedrocheSanta EufemiaOvejoSetefillaHornachuelosAlmodóvarLuqueLucenaSantaellaMontoroAguilarBaenaÉcijaMarchenaMorónOsuna y Estepa.

Tabla que muestra a Axataf entregando las llaves de Sevilla a Fernando III frente a una de las puertas de la ciudad, en una obra de alrededor de 1750. El autor se tomó la licencia de hacer figurar la Catedral tal y como los cristianos la construyeron. El cuadro muestra también a la Virgen de los Reyes en los cielos en el momento de la entrega.
A Fernando III se le plantearon dos frentes, Murcia y Andalucía. El primero decidió reservárselo para él y para el segundo envió a su hijo primogénito. Alfonso viajó a Toledo en 1243 a donde llegó una embajada del rey de Murcia, Muriel, trayendo un pliego de condiciones para hacerse un señorío de Don Fernando. La razón es que Jaime I de Aragón había conquistado ya Valencia y Játiva y ahora, aliado con Alhamar, rey de Jaén y Granada, pretendían hacerse con Murcia. Alfonso aceptó el pliego y firmó las Capitulaciones de Alcaraz y posteriormente recorrió la región y se instaló temporalmente en el alcázar de Murcia. Posteriormente Alfonso firmó con Jaime I de Aragón el Tratado de Almizra para fijar el límite de expansión de los aragoneses hacia el sur. Este acuerdo llevó como prenda la concertación de una boda entre Alfonso de Castilla y Violante, hija de Jaime I. En 1244 Rodrigo González Girón y el maestre de Santiago, Pelayo Pérez Correa, se unieron a Alfonso y se apoderaron de la ciudad de Mula, de Lorca –que capituló tras una ardua resistencia– y de Cartagena, que logró ser tomada gracias a una flota naval que vino del Cantábrico, y que fue un preludio de los planes que tenía Fernando con Sevilla.
La ciudad de Jaén ya había estado bajo asedio del 5 al 20 de julio de 1225, cuando estaba defendida por Álvar Pérez de Castro, antes de que fuera rescindido su contrato de servir al rey de Granada. En 1228 volvió Fernando por aquellas tierras y tomó la villa y el Castillo de Castro y remontó el río de la Plata por el cerro Veleta y Otiñar, cuya población fue arrasada, al igual que antes hizo lo mismo con Grañena, en el cerro Pitas. En 1230 volvió a cercar Jaén y los alrededores fueron saqueados. En 1245, estando Fernando en Martos, Pelayo Correa le animó para tomar Jaén. Fernando partió para Jaén con la compañía de su hermano menor, Alfonso de Molina, y ayudándose de las órdenes de Calatrava y de Santiago principalmente. Jaén pertenecía al reino taifa de Arjona, cuyo rey era Áhmed ben Yúsuf ben Násar, conocido como Aben Alahmar, que finalmente trasladó su reino a Granada. Además de Martos Fernando también había tomado Úbeda. El sitio se prolongó desde mediados de diciembre de 1245 hasta febrero de 1246. Finalmente, Alahmar entregó Jaén y reconoció el dominio del rey Fernando de sus tierras, el Reino de Granada, en vasallaje, pagando la mitad de sus rentas, calculadas en 150 000 maravedíes anuales. Se aseguró así la supervivencia del Reino de Granada, que se prolongaría durante dos siglos y medio más.1
Entre marzo y abril de 1245 fue a visitar a su madre, Berenguela, y se reunieron en Pozo de Don Gil, lugar donde Alfonso X fundó Villa Real, que hoy es Ciudad Real. La madre le comunicó que había estado realizando gestiones en Castilla y en León pero que estaba cansada y necesitaba recluirse en un monasterio. En 1246, tras conquistar el alcázar de Alcalá de Guadaira, próximo a Sevilla, recibió la noticia de la muerte de su madre. Fue enterrada en el monasterio de las Huelgas, en Burgos, en un sepulcro sencillo, pero su nieta, que era monja en ese monasterio, decidió en 1251 su traslado a un mausoleo en el coro, junto a los restos de sus padres Alfonso VIII y Leonor.1

Conquista de Sevilla

El rey Fernando encargó a Ramón de Bonifaz la constitución de una flota para tomar la ciudad portuaria de Sevilla. Este se dirigió a Cantabria donde consiguió trece naves gruesas además de algunas galeras y naves menores. La flota cristiana se dispuso a atacar a la flota musulmana, que se encontraba en superioridad numérica, en el río Guadalquivir y Fernando III envió refuerzos terrestres. Finalmente, Bonifaz logró vencer a la flota musulmana consiguiendo aislar Sevilla de refuerzos marítimos desde el norte de África. El 20 de agosto de 1247 comenzó a asediar la ciudad, pero descubrieron que el emir de Niebla, Amen Amanfon, enviaba refuerzos y víveres desde la fortaleza de San Juan de Aznalfarache utilizando el puente de barcas, que además contaba con fuertes cadenas que impedían el paso de barcos.[cita requerida] En el asedio también se encontraba el hijo de Fernando III, Alfonso X, que envió misivas a la ciudad amenazando con pasar a cuchillo a sus habitantes si se derribaba una sola teja de la mezquita o un solo ladrillo de su alminar,14 la futura Giralda. Asimismo contó con la participación del caballero Garci Pérez de Vargas.[cita requerida]
Fernando III envió al maestre Pelayo Pérez Correa a hostigar el castillo de San Juan, consiguiendo tomar la plaza. Sin embargo, desde la comarca del Aljarafe la ciudad siguió recibiendo apoyos a través del puente, tomando el rey Fernando la decisión de cortarlo. Ramón de Bonifaz remontó el río con su flota y consiguió llegar al puente donde, el 3 de mayo, tras dos embestidas logró quebrar las cadenas y romper el puente.[cita requerida] El 23 de noviembre de 1248 el caíd de la ciudad, el emir Axataf, se rindió ante Fernando III, entregándole las llaves de la ciudad.[cita requerida] Tras la conquista de Sevilla en 1248 la zona de Jerez quedó en 1250[cita requerida] como un protectorado castellano en la frontera con el Reino de Granada, aunque esta plaza fue finalmente tomada por Alfonso X en 1261.
En 1249 el monarca conquistó Nebrija y ya en 1250 el castillo de Fontanar y su aldea, hoy Bornos, y Arcos de la Frontera.[cita requerida] En 1251 su hijo Felipe, de 21 años, fue escogido como arzobispo de la recién restaurada sede de Sevilla, sin embargo no llegó a consagrarse y contrajo matrimonio con la princesa Cristina de Noruega. El infante Sancho, a sus 18 años, fue nombrado arzobispo de Toledo. El emir de Niebla y del Algarve, Ibn Mahfuz, cedió los derechos de soberanía del Algarve al rey castellano a cambio de que le protegiera del rey de Portugal, que estaba conquistando ese territorio. El monarca portugués reconoció esto en unas treguas que firmó con el monarca castellano por 40 años.[cita requerida]
Entre otras plazas tomadas, no se sabe si por pleitesía o por directamente por conquista, la Crónica General enumera Medina SidoniaAlcalá de los GazulesVejerEl Puerto de Santa MaríaCádiz, Sanlúcar de Alpechín,d Rota y Trebujena aunque lo más probable es que estas villas y ciudades no fueran realmente tomadas durante el reinado de Fernando y que, simplemente, acordaran pagar parias.15
Cuando falleció en 1252, preparaba una expedición contra el norte de África, tratando de evitar las posibles amenazas que pudieran proceder de esa zona.

Muerte y sepultura


Las postrimerías de Fernando III el Santo, por Virgilio Mattoni. 1887. (Real Alcázar de Sevilla).
Un día, en el Alcázar sevillano, sintiéndose morir, pidió que vinieran sus hijos y que se le trajera una hostia consagrada y un crucifijo. Cuando el fraile que traía la hostia la mostró Fernando se dejó caer de rodillas en el suelo y se colocó una soga al cuello. Tomó la cruz, la besó muchas veces y se golpeó con ella en el pecho. El obispo de Sevilla Remondo le dio la comunión, tras lo cual se despojó de la ropa real. Habló luego con Alfonso de la familia, los vasallos y los reinos haciéndole recomendaciones y mandó traer a los hijos que había tenido con sus dos esposas y también estaba su esposa, Juana de Ponthieu, muy apenada. Se le fue acercada una vela para que la llevara en el momento de su muerte y, antes de sostenerla alzó los brazos al cielo y dijo sus últimas palabras:
Señor: me diste reino que no tenía, y honra y poder que no merecí; dísteme vida, ésta no durable, cuanto fue tu voluntad. Señor, gracias te doy y te devuelvo el reino que me diste con aquel provecho que yo pude alcanzar y ofrézcote mi alma.1
El cadáver del rey Fernando III el Santo recibió sepultura en la Catedral de Sevilla, tres días después de su defunción.16 Fernando III había dispuesto en su testamento que su cadáver recibiese sepultura al pie de la imagen de la Virgen de los Reyes, que se supone le fue regalada al monarca por su primo, el rey San Luis de Francia, y había ordenado además que su sepultura fuera sencilla, sin estatua yacente.17
No obstante, tras la muerte del rey, su hijo Alfonso X ordenó realizar los mausoleos de sus padres, revestidos de plata, y las efigies sedentes que les representaban, recubiertas de metales preciosos y piedras preciosas, contraviniendo así el deseo de su padre. Delante de la imagen de la Virgen de los Reyes, donada por Fernando III el Santo a la Catedral de Sevilla, fueron colocadas las efigies de Fernando III y de su primera esposa, la reina Beatriz de Suabia, que aparecían vestidos, sentados en sillones chapados de plata y bajo baldaquinos de plata dorada. La imagen sedente de Fernando III se hallaba coronada por una corona de oro y piedras preciosas. Las imágenes de Fernando III y Beatriz de Suabia portaban sendas coronas de oro y piedras preciosas. Las piedras preciosas fueron confiscadas por su descendiente, el rey Pedro I de Castilla, durante la Guerra de los dos Pedros, en el siglo XIV, argumentando que no se hallaban suficientemente protegidas.18
El monarca aparecía portando en la mano derecha la espada con la punta hacia arriba, estando la espada adornada con un rubí y una esmeralda. En el dedo índice de la mano izquierda, en la que sostenía la vaina de la espada, adornada con pedrería, llevaba un anillo de oro con un rubí de considerable tamaño. Dicho anillo sería posteriormente colocado en la mano de la Virgen de los Reyes, quien portaba, al igual que el Niño Jesús que ella sostenía en sus brazos, una corona de oro con piedras preciosas, que le fueron donadas por Alfonso X el Sabio.19

Urna de plata que contiene los restos mortales de San Fernando. (Capilla Real de la Catedral de Sevilla).
Tras la muerte de Alfonso X, su efigie, del mismo estilo que las de sus padres, fue colocada al lado de aquellas. Los sarcófagos que contenían los restos de los reyes fueron colocados a los pies de la imagen de la Virgen de los Reyes, y se hallaban adornados con blasones en los que aparecían castillos, leones y águilas, símbolo este último de la Casa de Hohenstaufen, de la que era miembro la reina Beatriz de Suabia. La efigie que representaba a Fernando III se hallaba colocada en el centro de la capilla y a la izquierda estaba colocada la de su esposa. Cuando Fernando III el Santo fue canonizado en el año 1671, la imagen sedente del rey, del siglo XIII, fue sustituida por otra realizada por el escultor Pedro Roldán, quien según ciertas fuentes la realizó en pocos días, siendo después dorada y estofada por una hija del pintor Juan de Valdés Leal.20
En la actualidad, la urna de plata que contiene los restos de Fernando III el Santo se encuentra colocada sobre un basamento de mampostería, colocado ante las gradas del altar donde se sitúa la imagen de la Virgen de los Reyes. En el basamento de mampostería que sirve de soporte a la urna se encuentran colocados cuatro epitafios, compuestos en árabe, latín, hebreo y castellano. La tradición sostiene que los cuatro epitafios fueron compuestos por su hijo Alfonso X.
La urna de plata que contiene los restos del rey San Fernando fue realizada por el orfebre Juan Laureano de Pina. Fue comenzada en 1690, aunque las dificultades financieras motivaron que su terminación no finalizara hasta el año 1719, habiendo participado en su conclusión varios orfebres, y habiéndose empleado en su realización plata, plata sobredorada y bronce. La urna exterior cubre la urna interior, con paredes de cristal, en la que reposan los restos del monarca. La urna, que se considera la obra más relevante de la orfebrería barroca sevillana, permanece cerrada habitualmente, aunque puede ser abierta para mostrar el cuerpo de San Fernando, como se hace el día 30 de mayo, festividad de San Fernando, en que es expuesto a la veneración de los fieles.21 En la decoración de la urna externa, que protege la urna interior, se glorifican las virtudes del rey San Fernando y la apoteosis de la monarquía española, estando además adornada con relieves con motivos florales y vegetales.

Labor política


Estatua ecuestre del monarca en el monumento situado en la Plaza Nueva de Sevilla, realizado en los años 20. La estatua de Fernando III es obra de Joaquín Bilbao Rodríguez.
Trató de unificar y centralizar la administración de los reinos castellano y leonés, promovió la traducción del Fuero juzgo e impuso el castellano como idioma oficial de sus reinos en sustitución del latín. Repartió las nuevas tierras conquistadas entre las órdenes militares, la Iglesia y los nobles, lo que dio lugar a la formación de grandes latifundios. Mandó hacer el Libro del Septenario, que era un texto orientado a la educación y de índole filosófica que habla de los siete ramos de las escuelas liberales y contiene algunos conceptos de derecho común. También ordenó hacer el Libro de la Nobleza y Lealtad que es una obra de derecho político y normas de los deberes del gobernante para un buen gobierno y las virtudes que debe reunir para cumplir esas obligaciones. El libro está basado en la escolástica, doctrina isidoriana y tomista.
En el ámbito cultural y religioso, mandó levantar las catedrales de Burgos y León. En su tiempo, el arzobispo Rodrigo inició las obras de la catedral de Toledo. El canciller del rey, Juan, fundó la catedral de Valladolid y, posteriormente, siendo obispo de Osuna, edificó esa catedral. Nuño, obispo de Astorga, hizo la torre y el claustro de su catedral. Lorenzo, obispo de Orense, levantó la torre que le faltaba a su templo. Mandó edificar el rey innumerables iglesias, conventos y hospitales y tanto él como su madre efectuaban importantes donaciones.1
Hacia 1237 instituyó el Consejo de los Doce Sabios, que eran un grupo consultivo de doce personas doctas que le ayudaban a ser un buen gobernante. El tratado de su creación tiene un epílogo de su hijo, Alfonso X el Sabio.1
En 1240 Fernando clausuró la Universidad de Palencia, fundada en 1212 por Alfonso VIII de Castilla, y la trasladó a Salamanca, que fue fundada en 1215 por Alfonso IX de León, ya que no parecía funcionar al nivel que se quería por los escasos recursos que poseía. Desde este momento Fernando dedicó mucha atención y recursos a la Universidad de Salamanca para que se convirtiera en una de las mejores de Europa.1
Fernando III, preocupado por sus conquistas en Andalucía, buscó la quietud social en Galicia, y para ello se inclinó a favor de los señores eclesiásticos en la pugna que estos tenían con los concejos de Compostela en 1238, de Tuy en 1249 y de Lugo en 1252 y creó la figura del representante del poder real, ya que él, desde tan lejos, no podía ejercer el poder mediante adelantados.22

Corte

Se esmeró por que en su corte se le diera importancia a la música y al buen hablar literario. Organizaba torneos y fiestas, que eran amenizadas por trovadores y juglares. Entre los trovadores cercanos a él se encontraban Da Ponte, que compuso estrofas lamentando la muerte de su primera esposa, Beatriz. Los trovadores Domingo Abad y Nicolás de Romances, tras la conquista de Sevilla, fueron recompensados con la herencia de un feudo cada uno.1 Las trovas y canciones gallegas, aprendidas por él durante su juventud en Galicia, eran sus favoritas.1 Además fue mecenas de artistas. Su hijo el rey Alfonso el Sabio fue un gran literato y declaró que su saber se lo debe en gran parte al interés que su padre tenía por que su instrucción fuera la mejor posible.

Canonización

Para la canonización es preciso, además del milagro, la fama de santidad. Tras la muerte de Fernando III y de su entierro en la catedral se genera una energía espiritual que atrae a los fieles sevillanos.23 El papa Sixto V confirmaría en 1590 que Fernando III poseía el halo de santidad y que merecía el tratamiento de santo, en base al «resplandor alrededor de la cabeza que se da en Roma a los beatificados y la diadema de los canonizados.»23 Las restricciones del papa Urbano VIII obligaron a demostrar que esta representación realmente era tal y, una vez acreditada, fue posible impulsar el procedimiento a partir de 1649.23
Francisco López de Caro y Bartolomé Esteban Murillo se encargaron de recopilar todas las imágenes que existían en Sevilla de Fernando III.23 Comenzaron con una lámina de cobre que se conservaba en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla, que a su vez era una versión de otra que se había realizado en Roma años antes. En la misma capilla encontraron una imagen en un tabernáculo del Rey Fernando arrodillado orante frente a una imagen del Padre. En el trascoro de la Catedral existía una imagen de la rendición del emir Axataf ante Fernando III pintada por Francisco Pacheco en 1634. Tras recopilar otros retratos acudieron al Alcázar de Sevilla, donde encontraron una imagen del Rey en el Salón de Embajadores. Otros sitios que visitaron fueron Puerta de Jerez, el Convento franciscano de San Diego, la Puerta de la Carne, la Iglesia de Santa María la Blanca, el Monasterio de la Cartuja, el Monasterio de San Clemente, la Alhóndiga, el retablo de San Andrés del Convento de la Paz y las Casas Capitulares y el convento franciscano anejo.23 En 3 años, a partir de enero de 1649, ambos lograron reunir numerosas imágenes que existían en la ciudad del rey Fernando que ratificaban la fama de santidad de esta persona.23
Tras esto, se procedió a dar cuenta de los testimonios para la canonización en los años 50 del siglo XVII. A partir de 1652 la imagen de San Fernando ya estaba internacionalizada. En 1626 algunos testigos como Juan Villavicencio y Alarcón dieron fe de la enorme popularidad alcanzada por la imagen en Roma. También le era rendido culto en la Catedral de Mónaco, en su propio altar. Juan de la Fuente Almonte, Regidor Veinticuatro de Sevilla, manifestó que en el Virreinato de Perú se le llamaba «Santo Rey Don Fernando».23
El 7 de febrero de 1671,23 fue canonizado por el Papa Clemente X.

Patronazgos

San Fernando es patrón de varias localidades como: SevillaAranjuezSan Fernando de HenaresMaspalomas (Gran Canaria), Villanueva del Río y MinasSan Fernando de ApurePivijay y de la pedanía albaceteña Ventas de Alcolea. También es patrón del Arma de Ingenieros del Ejército de Tierra de España.24 25
Desde la creación en 1819 de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, también llamada Diócesis de Tenerife (Islas Canarias), San Fernando es el compatrono de la misma y de la catedral diocesana por Bula del Papa Pío VII.2 Esto es debido a que esta diócesis es dependiente de la Archidiócesis de Sevilla,2 cuya ciudad capital tiene por patrono a San Fernando conjuntamente con la Virgen de los Reyes. San Fernando es también el patrono de la Universidad de La Laguna, puesto que esta institución fue fundada bajo el nombre de Universidad Literaria de San Fernando.26
Fernando, durante el sitio a Sevilla, contaba con una bandera con la efigie de la Virgen. Los musulmanes pensaron que destruir esa bandera sería un importante golpe contra la moral de las tropas cristianas y enviaron un pequeño contingente al campamento cristiano, que terminó por dañar a saetazos la bandera. Fernando comentó este hecho al clérigo Remondo, que le recomendó enviarlo a los sastres del campamento para que lo repararan, pero Fernando decidió coserlo él mismo. Por esto, fue nombrado hermano mayor de la Hermandad católica del gremio de los Sastres o los "alfayetes", que fue la primera que existió en Sevilla tras la Reconquista. Dicha hermandad tenía como patrones a San Mateo y San Homobono y más tarde añadieron a la Virgen de los Reyes (patrona de los sastres) y al propio San Fernando cuando fue canonizado. Esa hermandad aún existe, con el nombre de Hermandad de la Virgen de los Reyes, y tiene su culto en la Iglesia de San Ildefonso de la ciudad.1

Matrimonios y descendencia


Monumento a Fernando III el Santo en Baeza.
Fernando III el Santo contrajo matrimonio en noviembre de 1219 en el Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes, situado en la provincia de Palencia, con Beatriz de Suabia, hija de Felipe de Suabiarey de Romanos y duque de Suabia, y de Irene Ángelo, hija de Isaac II Ángelo, emperador del Imperio romano de Oriente, con la que tuvo diez hijos:
Tras quedar viudo de su primera esposa, Beatriz de Suabia, el rey Fernando contrajo matrimonio en la ciudad de Burgos en 1237 con Juana de Ponthieu de quien tuvo los siguientes hijos:


Biografía de Fernando III El Santo. Rey de León y Castilla
Fernando III es, sin duda, uno de los más relevantes reyes hispanos, no sólo de la Edad Media, sino de toda la historia española. Durante su largo reinado y como consecuencia de su política, se produjeron una serie de importantísimos acontecimientos que marcarían el devenir de España durante siglos.
Fernando II el Santo. Estatua en Sevilla
Fernando III reinó en Castilla tras la muerte de su tío Enrique I y la abdicación de su madre Berenguela, hija de Alfonso VIII de Castilla, desde 1217 hasta su muerte en 1252. También se ciñó la corona de León en 1230 al morir su padre Alfonso IX.
Durante el reinado de Fernando III se unieron  los Reinos de León y Castilla para no separarse jamás (relieve de la catedral de Burgos)
Durante la primera etapa de su reinado se concentró en apaciguar algunas rebeliones contra su persona, lo cual no era novedad por aquellos siglos, pues era frecuente que los nuevos reyes se encontrasen, al principio de su mandato, con luchas de poder y enfrentamientos entre facciones.
Desde mediados de la tercera década del siglo XIII y aprovechando la progresiva desintegración del estado almohade (que conduciría, incluso, a la formación de las denominadas Terceras Taifas) acometió campañas de conquista contra las ciudades más importantes del Valle del Guadalquivir de A-Andalus.
Así, combinando la diplomacia y la guerra, logra entrar victorioso en Baeza (1227), Córdoba (1236), Jaén (1246), Sevilla (1248) y así sucesivamente con otras ciudades del Valle Andaluz.
Si la conquista de Córdoba tuvo el valor simbólico de dominar la ciudad desde la que emires y califas, siglos atrás, enviaban ejércitos para asolar los territorios cristianos, la de Sevilla suponía tomar el centro neurálgico de la Andalucía almohade.
Doña Berenguela, madre de Fernando
Hay que hacer notar que este empuje conquistador coincide con el de otro rey vecino, Jaime de Aragón, que hace lo propio tomando ciudades tan emblemáticas como Valencia (1238).
Fernando III muere en 1252 mientras organizaba una intervención en el norte de África que impidiese la reactivación de la amenaza musulmana que siempre procedía de estos territorios.
Sólo unos años después de su muerte, hacia la sexta década del siglo XIII se da por finalizada la conquista de Al-Andalus por parte de su hijo Alfonso X el Sabio, salvo los territorios del Reino de Granada que ocupaba aproximadamente la extensión de las actuales provincias de Málaga, Granada y Almería, gracias a la barrera natural que suponen las montañas de los Sistemas Bético y Penibético.
Estatua barroca idealizada de Fernando III El Santo situada en los Jardines de Sabatini de Madrid
En 1671 fue canonizado por el papa Clemente X, de ahí de que se le conozca como Fernando III el Santo o San Fernando.
Hechos transcendentes del reinado de Fernando III
Unión definitiva de León y Castilla
Es con Fernando III cuando los Reinos de León y Castilla se fusionan definitivamente, tras siglos de uniones, divisiones y desencuentros.
Conquista de la mayor parte de Al-Andalus
Fernando III dio, junto a Jaime el Conquistador, un empuje tal a la Reconquista que se puede decir que en tan solo tres décadas se avanzó más que en casi el resto de siglos anteriores.
Arquerías de la Mezquita. Arte Califal
Durante el reinado de estos dos monarcas cayeron bajo posesión cristiana todos los territorios del sur de lo que hoy es Castilla La Mancha, Extremadura, el sur de Aragón. La Comunidad Valenciana, Murcia, parte de Baleares y los territorios andaluces al norte de los Sistemas Béticos.
Concentración de latifundios en manos de órdenes Militares y grandes Señores
El rápido e inmenso territorio reconquistado obligó a una forzada repoblación que dejó bastante exhaustos ciertos territorios del norte. Además, por el sistema de Repartimientos, grandes extensiones fueron donadas a quienes habían colaborado en la conquista, con un papel relevante de las Órdenes Militares.
En estos señoríos se va ejercer una autoridad que se parece al sistema feudal, poco conocido en los siglos anteriores, al menos en Castilla.
Para muchos de los historiadores, estos fenómenos tan rápidos y profundos en la sociedad y geografía hispana va a establecer una parte las bases para las crisis políticas del siglo XIV en España, (a la que hay que unir las pestes y otras calamidades de origen extranacional).
Panorama Artístico en España durante el reinado de Fernando III
Durante el largo reinado de Fernando III el panorama artístico en España supone, probablemente, uno de los momentos de mayor diversidad y riqueza en matices de nuestra historia.
Como veremos, en estas cuatro décadas van a convivir el románico en su etapa terminal, una arquitectura de raigambre románica pero con abovedamientos evolucionados que sobre todo ponen de moda los monasterios cistercienses, el gótico clásico de carácter foráneo (francés) en algunas catedrales puntuales, el mudéjar en sus primeras manifestaciones y distintas características regionales y el arte andalusí almohade.
Románico inercial en el ámbito rural
El Reinado de Fernando III el Santo no va a ver finiquitado el románico en el mundo rural. De hecho, muchos autores creen que, especialmente en el sur de la Castilla Vieja y Aragón la construcción de iglesias concejiles de una sola nave y dimensiones reducidas, pero en un más o menos correcto lenguaje formal románico, son de las primeras décadas del siglo XIII.
Ermita de los Santos Mártires Nereo, Aquileo, Pancario y Domitila de Garray, Soria
Quedan inscripciones epigráficas de algunas de estas iglesias que así lo demuestran, como el caso de la alavesa iglesia de Marquínez (1226) o la soriana de Garray (1231)
Románico de la Montaña Alavesa: Marquínez
Arquitectura de transición
Aunque no nos gusta esta denominación, la aplicamos a aquellas iglesias de monasterios y templos más importantes, donde trabajan artistas más avanzados que aunque siguen una planimetría tardorrománica, emplean ya el arco apuntado y las bóvedas de crucería de manera generalizada. Tres insignes edificios construidos en el reinado de Fernando III ejemplifican esta arquitectura como son la Catedral de Lleida, Burgo de Osma, la Colegiata de Castrogeriz.
Se trata en general de templo que no adquieren la verticalidad ni la luminosidad del auténtico gótico.
Mudéjar
En la segunda mitad del siglo XII y como consecuencia del avance reconquistador de los reinos cristianos va a aparecer de manera titubeante un arte mestizo y exclusivo de lo hispano que es el mudéjar. La habilidad y baratura del trabajo de los alarifes va a permitir que el románico pierda algunas de sus propiedades y se combine con estéticas y técnicas musulmanas para hacer nacer el mudéjar.
Este fenómenos aparece en Sahagún (León) y Daroca (Aragón) y más tarde se extiende por amplias zonas de Castilla y León, Toledo y Aragón, siendo el siglo XIII el de su auténtica expansión.
Mudéjar de Toledo
En Castilla y León, este mudéjar primitivo está muy influido por la arquitectura románica como se puede comprobar en los modelos de Tierra de Pinares (Valladolid, Ávila y Segovia) y el Modelo Toresano (Zamora y Salamanca)
Mientras, en Toledo y Aragón, la impronta musulmana es mayor con relación a lo cristiano.
Gótico Francés
Si algo verdaderamente relevante acontece en este periodo es la llegada a España del auténtico gótico francés, en las catedrales de nueva planta de Burgos, Toledo y León.
Gótico francés en la Catedral de León
En este caso, sí estamos ante el nuevo estilo en su plenitud de su desarrollo. Estas catedrales -especialmente la de León- reflejan no sólo nuevas técnicas sino un nuevo concepto, que son los tópicos pero reales valores de verticalidad y desmaterialización del muro que caracterizan al gótico puro.
Pero, atención, estos edificios son hitos bastante aislados, construidos por cultos artífices foráneos contratados por la corte para los ambiciosos programas catedralicios de las ciudades más importantes.
Ello no afecta demasiado (al menos al principio) a las anteriormente descritas tendencias implantadas en la España cristiana, sobre todo en el ámbito rural.
Las iglesias fernandinas
En este complejo panorama, hay que aclarar que las muy interesantes iglesias fernandinas de Córdoba están erróneamente llamadas, pues en su mayoría se iniciaron en l segunda mitad del siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X y no en tiempos de Fernando III.

No hay comentarios:

Publicar un comentario