miércoles, 6 de mayo de 2015

Geología


geología marina :
En Geología marina se denomina sapropel (del griego sapros, ‘putrefacción’ y pelos, ‘barro’) al lodo de color oscuro que se forma en loslechos oceánicos como consecuencia de la sedimentación de materia orgánica durante largos períodos anóxicos. A partir de sapropel se termina formando –mediante diferentes procesos químicos– el petróleo.La concentración de carbono orgánico en el sapropel es de alrededor del 2% en peso. En él abundan las moléculas en estado reducido, como el metano y el sulfuro de hidrógeno; estas sustancias dotan al sapropel de un olor muy desagradable al olfato humano.Se piensa que el lento proceso de formación del sapropel tiene lugar durante episodios de baja concentración de oxígeno en las aguas marinas profundas, especialmente durante los denominados eventos anóxicos oceánicos. La falta de oxígeno se puede deber a una reducida circulación de las aguas profundas y/o a un aumento de la demanda de oxígeno en las aguas superficiales.
Un aumento de la producción primaria en las aguas superficiales provocaría el descenso de los niveles de oxígeno a causa de un aumento de la demanda bioquímica de oxígeno, lo cual conllevaría la muerte de organismos marinos y la consecuente descomposición de sus restos orgánicos, los cuales llegan al lecho oceánico debido a la nieve marina. Cuando la materia orgánica depositada en el fondo es muy abundante, pero el oxígeno es escaso, no se llega a completar el proceso de descomposición y mineralización del carbono, por lo que este se acumula como materia orgánica junto a otros sedimentos, formando el cieno sapropélico.


Si las clasificaciones actuales de suelos hubieran tenido en cuenta la propuesta del profesor Kubiena para considerar como edafotaxa los sedimentos subacuáticos y semiterrestres en estos momentos la edafología podría dar respuesta a preguntas de interés medioambiental que hoy desconocemos. Pero el sesgo agronómico y terrestre que ha disfrutó al principio y padece ahora la edafología truncó un futuro que hoy sería mucho más halagüeño para sus practicantes.  Efectivamente, W. L Kubiena escribió en libro durante su estancia en el CSIC de España: “Clave Sistemática de Suelos” (1953) que se tradujo a varios idiomas y que debería rescatarse del olvido por numerosas razones. Intentaremos hoy hablar del concepto de Sapropel.

 


Los sedimentos subacuáticos, ya sean lacustres, marinos o fluviales pueden atesorar grandes cantidades de materia orgánica. Estas se generaron especialmente (aunque no siempre) durante periodos de falta de oxígeno o anoxia.Desconocemos cuantos lugares del mundo albergan estas, más o menos, gruesas capas de materia orgánica, su extensión y almacenamiento de carbono. Se trata deotra gran laguna con vistas a calcular la reserva de carbono de los suelos. El libro de Kubiena, comenzaba hablando justamente de los suelos subacuáticos, dividiéndolos en dos categoría y 45 subcategorías categorías, de las que hablaremos en su momento:

Suelos subacuáticos no turbosos
1.        Suelos Brutos subacuáticos
2.       Dy
3.       Gyttja
4.       Sapropel
Suelos Subacuáticos Turbosos
  1. Fen (turbera baja), dividida en varios subtipos.
También contempló los sedimentos marinos, no tan solo los lacustres. Seguidamente, continuaba con los semiterrestres y finalmente con los terrestres. Lástima que al final el comentado sesgo agronómico termino por marginar casi todos los edafotaxa de Kubiena, sobre los que existen actualmente intensas demandas de información.



En cualquier caso, su propuesta de clasificación es aun utilizada por diversas escuelas de limnología e incluso por algunos estudiosos de los fondos oceánicos, mientras que los estudiosos norteamericanos de los suelos de los humedales intentan desarrollar una nueva subdisciplina, no partiendo de las bases ya sentadas por Kubiena. Éstas son más conocidas en los países europeos no influenciados por las escuelas anglosajonas, y especialmente en las germanas. Sin embargo, con el tiempo, se ha generado una deriva del significado de los vocablos utilizados por este edafólogo austriaco, de tal modo que será difícil volver a alcanzar un consenso. Veamos pues algunas de las propuestas que he ido extrayendo de páginas Web sobre la definición de Sapropel. Bajo cada una de ellas subyace el enlace de la página Web o documento de la que se extrajo, de tal modo que podéis pinchar y analizar lo que allí se dice.  

Sapropel, Dy y Gyttja: Formas de humus subhíbricas en malas condiciones de oxigenación

Sapropel: m. geol. Sedimento rico en materia orgánica de restos de plancton que constituye la materia prima del petróleo y de ciertos tipos de carbón

Sapropel: Sedimento microgranudo gris a negro intenso característico de mares poco profundos y de aguas estancadas. Se ha originado a partir de restos de animales y plantas transformados bioquímicamente sin entrada de oxígeno. Contienen en proporción elevada, materias orgánicas semipútridas, caliza, hierro sulfurico y pirita.

Sapropel. Sedimento microgranudo gris a negro intenso característico de mares poco profundos y de aguas estancadas. Se ha originado a partir de restos de animales y plantas transformados bioquímicamente sin entrada de oxígeno. Contienen en proporción elevada, materias orgánicas semipútridas, caliza, hierro sulfúrico y pirita. Al formarse sulfuro de hidrógeno libre (H2S), en particular en cuencas y entrantes de mar cerrados, se genera un olor pútrido. El sapropel es considerado un estadio previo en la formación de petróleo. Endurecido, se convierte en pizarra bituminosa; con añadidos margosos, en pizarra cuprífera.

Lamentablemente no he encontrado una definición de Sapropel en la Wikipedia española, pero sí en la inglesa, que es la que me encuentro obligado a exponer más abajo.

Como podréis observar nos dice que la palabra Sapropel proviene de los vocablos griegos “sapros” (putrefacción) y “pelos” (fango) excediendo generalmente su concentración en los sedimentos en más de un 2% de carbono orgánico en peso. Recordemos que materia orgánica no es sinónimo de carbono orgánico, siendo la primera mayor que el segundo, aspecto que suele omitirse en la bibliografía actual, lo cual puede dar lugar a errores de cuantificación. No se pueden mezclar unos datos con otros.  

Wikipedia nos dice inmediatamente que es un término utilizado en ecología marina para dar cuenta de los sedimentos oscuros y ricos en materia orgánica que se generan mayoritariamente en condiciones de anoxia, aunque también pueden aparecer en aguas sin tal déficit. Por tanto se trata de una pésima definición, por cuanto soslaya los sapropeles lacustres y fluviales (incluidos deltas, marismas y otros humedales costeros).



Sapropel (a contraction of ancient Greek words sapros and pelos, meaning putrefaction and mud, respectively) is a term used in marine geology to describe dark-coloured sediments that are rich in organic matter. Organic carbon concentrations in sapropels commonly exceed 2% in weight.

Sapropels are thought to develop during episodes of reduced oxygen availability in bottom waters, such as an Oceanic Anoxic event (OAE). Most studies of sapropel formation mechanisms infer some degree of reduced deep-water circulation. Oxygen can only reach the deep-sea by new deep-water formation and consequent “ventilation” of deep basins. Therefore, a reduction in deep-water circulation will eventually lead to a serious decrease in deep-water oxygen concentrations due to biological oxygen demand associated with the decay of organic matterthat sinks into the deep-sea as a result of export production from surface waters. Oxygen depletion in bottom waters then favours the enhanced preservation of the sinking organic matter during burial in the sediments. However, organic-rich sediments may also form in well-ventilated settings with highly productive surface waters, where the high biological oxygen demand simply exceeds the re-supply of oxygen to bottom waters by deep circulation.

 


No es inusual que muchas capas de Sapropel alternen con otras mucho más pobres en materia orgánica, dando lugar a una sucesión de estratos y horizontes claros y oscuros que me recuerdan al concepto de material Flúvico que se utiliza en muchas clasificaciones edafológicas. Veamos lo que nos dice de estos materiales laWRB de 2007, traducida al castellano por Mabel Susana Pazos.

Descripción general
El material flúvico (del latín fluvius, río) se refiere a sedimentos fluviales, marinos y lacustres que reciben material fresco a intervalos regulares o los han recibido en el pasado reciente[1].
Criterios de diagnóstico
El material flúvico es de origen fluvial, marino o lacustre que muestra estratificación en por lo menos 25 por ciento del volumen del suelo en una profundidad especificada; la estratificación también puede ser evidente por un contenido de carbono orgánico que decrece irregularmente con la profundidad, o que permanence por encima de 0.2 por ciento a una profundidad de 100 cmdesde la superficie del suelo mineral. Los estratos finos de arena pueden tener menos carbono orgánico si los sedimentos más finos subyacentes cumplen los últimos requisitos.
Identificación de campo
La estratificación, tomando formas como capas alternadas de suelo más oscuro, reflejan un decrecimiento irregular del contenido de carbono orgánico con la profundidad. El material flúvico está siempre asociado con cuerpos de agua organizados y deberían distinguirse de los depósitos coluviales (coluvios en lámina, conos de derrame y coluviales), aún cuando lucen muy parecidos.

Pues bien, como podéis observar si cumplirían los requisitos, si no tuviéramos en cuenta el concepto de suelo de la WRB, tema del que ya hablamos en otro post (WRB 2006 y sus Problemas Conceptuales/ Estructurales: El concepto de Suelo).

En entregas sucesivas analizaremos los tipos de horizontes subacuáticos de Kubiena, por cuanto estable una clara distinción entre Sapropeles y otros tipos que hoy tienden a ser agrupados bajo este vocablo con demasiada frecuencia, por lo que se pierde mucha información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario