martes, 19 de mayo de 2015

historia de la filosofía

Dicotomías filosóficas

A fortiori es una locución latina que significa ‘con mayor motivo’. En lógica se usa esta expresión para referise a una forma de argumentación por la que se saca una consecuencia de una cosa en vista de la conclusión que se sacó de otra, para la cual había menor motivo. Por ejemplo, si el que roba es sentenciadoa fortiori será sentenciado el que mata.
Es el grado inmediatamente superior al a pari, en que la conclusión se formula con igual fuerza en los términos comparados y difiere solo materialmente a necessario; la ilación a fortiori indica simplemente exceso de razón, de fuerza y la a necessario expresa la intrínseca ligadura de la conclusión y la premisa, que es para aquélla lo que la causa necesaria es a su efecto o el principio a lo derivado de él. Como estas otras formas, se funda en los conocidos axiomas de las escuelas dictum de omnidictum de singulis sub eis contentis (quoad extensionem)dictum de nullodictum de singulis (quoad extensionem et comprehesionem), que aplica con el indicado exceso de motivo.

Se puede utilizar esta expresión en dos sentidos. En el primero de ellos, para indicar que existen enunciados, en el discurrir de un razonamiento, que refuerzan la verdad de la proposición cuya validez se intenta demostrar; en este caso se dice de tal proposición que es "a fortiori" verdadera. 

En el segundo sentido, se llama "a fortiori" a un argumento en el que se utilizan adjetivos comparativos (mayor que, mejor que) de modo que permitan pasar de una proposición a otra.
Las expresiones a priori (en latín: previo a) y a posteriori (en latín: posterior a) se utilizan para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la experiencia; mientras que el conocimiento a posteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de la experiencia.
Por ejemplo, el conocimiento de que «no todos los cisnes son blancos» es un caso de conocimiento a posteriori, pues se requirió de la observación de cisnes negros para afirmar lo establecido. Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejem­plos: «los alumnos de filosofía son aplicados», «los ancianos son tranquilos». En cambio, el conocimiento de que «ningún soltero es casado» no requiere de ninguna investigación para ser establecido como verdadero, por lo que es un caso de conocimiento a priori.
Tradicionalmente, el conocimiento a priori se asocia con el conocimiento de lo universal y necesario, mientras que el conocimiento a posteriori se asocia con lo particular y contingente. Como la experiencia sensorial en la que generalmente se basan las justificaciones de las proposiciones a posteriori no siempre es confiable, estas proposiciones pueden rechazarse sin caer en contradicciones. Sin embargo, y especialmente a partir del trabajo de Saul Kripke, actualmente se debate la posibilidad del conocimiento contingente a priori y el conocimiento necesario a posteriori.

La distinción entre caso y tipo (en inglés token y type) se adoptó en la ontología para distinguir entre un caso individual y un tipo de casos. Pongamos un ejemplo: a la pregunta de cuántas cifras diferentes se encuentran en la serie 2200999, hay dos posibles respuestas correctas. Si se cuentan los token (casos), en la serie hay siete cifras; si por el contrario contamos los tipos, hay sólo tres.
La distinción entre casos y tipos aparece en diversos ámbitos de la filosofía, pero se utiliza sobre todo en la filosofía de la mente. La pregunta de qué es un estado mental puede entenderse como una pregunta por los casos de estados, pero también como pregunta por los tipos de estados. Mientras que la teoría de la identidad clásica identifica los tipos de sucesos mentales con los tipos de sucesos neuronales, el monismo anómalo de Donald Davidson afirma que sólo existe una identidad de los casos correspondientes.
En la lingüística estructural estos términos sirven para distinguir entre las expresiones lingüísticas concretas (casos) y las unidades abstractas de los metaniveles (tipos) que las representan. Así, la frase „Aunque la mona se vista de seda, mona se queda“ contiene dos casos mona, pero sólo un tipo. En el ámbito de la palabra esta pareja de términos sirve para distinguir entre las perspectivas ética y émica, o entre lengua y palabra. En el terreno de los sonidos se habla de fonos frente a fonemas, en la morfología de morfos frente amorfemas, etc.

De dicto y de re son dos frases que se usan para marcar importantes distinciones en afirmaciones intensionales, asociados con operadores intensionales en muchas afirmaciones. Las distinciones son muy reconocidas en la filosofía del lenguaje y la metafísica.
La traducción literal de la frase "de dicto" es "de la palabra" o "sobre el lenguaje" mientras que "de re" se traduce como "de la cosa". El significado original de estas frases en latín era útil para entender el sentido viviente de las frases, y las distinción que ellas marcan. La distinción se entiende mejor con ejemplos de contextos intencionales de los cuales debemos considerar tres: un contexto de pensamiento, un contexto de deseo, y un contexto de modalidad.

En lógica y filosofía, la distinción analítico-sintético es la distinción entre dos tipos de proposiciones: las proposiciones analíticas y lasproposiciones sintéticas.
En general, las proposiciones analíticas son aquellas cuyo valor de verdad puede ser determinado en virtud del significado de los términos involucrados, y las proposiciones sintéticas son aquellas que para determinar su valor de verdad, requieren algún tipo de contrastación empírica.1 Por ejemplo, la proposición "ningún soltero es un hombre casado" es una proposición analítica, porque basta con entender lo que significa "soltero" y "casado" para convencerse de que es verdadera. Por otra parte, la proposición "algunos solteros son doctores" es una proposición sintética, dado que para determinar si es verdadera o falsa, habría que hacer una encuesta o algún tipo de investigación empírica.
La distinción tiene una larga historia en la filosofía, y ha ido bajo distintos nombres. Por ejemplo, Gottfried Leibniz habló de verdades de razón y verdades de hechoDavid Hume de relaciones de ideas y cuestiones de hecho, e Immanuel Kant de juicios analíticos y juicios sintéticos. Por otra parte, el grado en que estos términos refieren a lo mismo es debatible.- ...........................................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=b9a7fc14dccde83c36ea6e75dfe3b12c436f70aa&writer=rdf2latex&return_to=Distinci%C3%B3n+anal%C3%ADtico-sint%C3%A9tico


En filosofíalógica y gramática, la distinción entre uso y mención es la distinción entre usar una palabra (o frase), y mencionarla. La distinción puede ser ilustrada así:
  • Juan tiene cuatro años.
  • "Juan" tiene cuatro letras.
La primera oración es acerca de la persona Juan. La palabra "Juan" está siendo usada para referir a una persona, a Juan. La segunda oración, en cambio, es acerca de la palabra "Juan". La palabra "Juan" está siendo mencionada en tanto signo o palabra, y no para referir a una persona.- ..............................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=2c3d0869cabdfb2f757d2506928dce9a68108646&writer=rdf2latex&return_to=Distinci%C3%B3n+entre+uso+y+menci%C3%B3n

No hay comentarios:

Publicar un comentario