domingo, 24 de mayo de 2015

historia natural



Sistema Tegumentario

4. Funciones Específicas del Sistema Tegumentario





Objetivos

En la unidad de aprendizaje, se revisaran los aspectos más significativos de las funciones especificas que realiza la piel y la relación que guarda el sistema tegumentario con los demás aparatos y sistemas, integrando sus aspectos homeostáticos en la normalidad morfofuncional, para que el alumno cuente con las herramientas indispensables para detectar las alteraciones propias de las funciones especificas del sistema tegumentario.
  1. Analizar las funciones específicas del sistema tegumentario.
  2. Interpretar la dinámica de las funciones específicas del sistema tegumentario.
  3. Establecer la función homeostática del sistema tegumentario en la normalidad morfofuncional.
Competencia:
El alumno analiza los eventos más importantes de las funciones específicas del sistema tegumentario, que le permitan comprender y explicar con facilidad las variaciones de la dinámica y el desarrollo de las mismas, para identificar  los diferentes momentos en los que se pueden presentar alteraciones en su proceso.
Bienvenido a la Unidad Mínima de Aprendizaje:
Funciones Especificas del Sistema Tegumentario




Actividades

Para iniciar, te invitamos a tener presente las siguientes actividades que permitirán evaluar tu aprendizaje en este tema:
1. Realizar Diagrama de Flujo del proceso de Queratogénesis y tipos de queratina
2. Elaborar mapa cognitivo (diagrama de Venn) entre las glándulas sudoríparas écrina y apócrina.
3. Efectuar mapa mental de la sebogénesis.
4. Desarrollar la síntesis de eventos que suceden durante el proceso de melanogénesis.



Introducción

El cuerpo humano está constituido por aproximadamente 100 billones de células, siendo esta, la unidad viva básica del organismo. Los órganos se integran por un acumulo de células diferentes, cada tipo de célula desarrolla una o varias funciones especificas. La piel es el órgano más grande del organismo, la cubierta exterior que recubre el cuerpo, realiza una gran variedad de funciones vitales para el mantenimiento de la homeostasis corporal, está hecha a la medida con la capacidad de realizar adaptaciones específicas y diferentes. Es un vestido fisiológico, nuestra tarjeta de presentación, protege al cuerpo de agresiones físicas y químicas, impide la perdida de líquidos corporales, la penetración de líquidos externos, participa en la adaptación del organismo a su medio ambiente, secreta sustancias o líquidos corporales, con fines de protección y como mecanismo homeostático. Cada función puede vincularse con una región de la piel, una célula determinada o un organelo dentro de una célula.
Dentro de las funciones del sistema tegumentario, se distinguen las actividades específicas de la piel; queratinización, excreción sebácea y pigmentación. Mientras que las funciones generales corresponden a la estética, permeabilidad, absorción, protección, así como las funciones tegumentarias asociadas con la homeostasis.






Queratógena (Queratogénesis)

Las células superficiales de la epidermis se desprenden continuamente individual o en pequeños paquetes de 2, 3, o 4 células. Para compensar la pérdida de células la epidermis debe renovarse por medio de la queratogénesis.

Vida media de las células epidémicas

Las células de la epidermis se encuentran conformadas en el 85 al 90 % por queratinocitos. Su función primordial consiste en formar la capa córnea y sintetizar queratina. Tienen un esqueleto interno, el citoesqueleto, formado por filamentos intermedios de queratina, característicos de las células epiteliales, además de la tubulina y la actina.



Da click para desplegar

Queratinización

Da click en las imágenes
Highslide JS Highslide JS Highslide JS Highslide JS Highslide JS Highslide JS


Descamación

La descamación se presenta por la separación de los cuerpos celulares de la capa superficial del estrato córneo por acción de la enzima esteroideo sulfatasa que digiere los lípidos que forman el cemento corneodesmosómico, que mantiene unidos a los corneocitos. Las queratinas por su morfología se han clasificado, en blanda y dura. La queratina blanda o epitelial, parten de la queratohialina, con pocos puentes de azufre. El pelo y las uñas contienen una estructura proteica adicional que no está presente en la epidermis, la llamada matriz. No tiene una estructura helicoidal y un 30% de sus residuos consisten en cistina. Este componente presenta un alto contenido de azufre y funciona como material de enlace cruzado entre los haces de los filamentos.





Secreción sudoral

Las glándulas sudoríparas se clasifican en écrinas y apócrinas.
Glándulas écrinas, funcionan como órgano termorregulador, derivan del ectodermo secundario en forma independiente al folículo piloso, funcionan a partir de 10 a 15 días después del nacimiento, se localizan en toda la superficie corporal, excepto en orejas y zona bermellón de los labios, tienen una mayor concentración en las regiones palmar y plantar, frente y axilas, de 600 a 700 X cm2, están constituidas por un adenómero u ovillo, localizado en la profundidad de la dermis y por un conducto excretor que se convierte en la epidermis en el acrosiringio (2/3 corresponden al adenomero y 1/3 al excretor). El túbulo excretor presenta por fuera a las células mioepiteliales, células claras y oscuras. Células oscuras, contienen gránulos de mucopolisacáridos (sialomusina), intervienen en la reabsorción de sodio, potasio y cloro, impermeables al lactato.
Células claras, están en la periferia, con glucógeno y separadas entre sí por canalículos, secretan agua, electrólitos y reabsorber sodio, son las encargadas de secretar el sudor, en forma activa, mediante la bomba de sodio, este sudor (precursor) es isotónico o ligeramente hipertónico comparado con el plasma. Conforme se produce el sudor, las células del conducto excretor reabsorben sodio y poca cantidad de agua, por lo que el sudor definitivo es hipotónico. Solo se reabsorbe una cuarta parte del sodio. La reabsorción de sodio está regulado por las hormonas hidrocortisona y aldosterona, importante situación en la adaptación al calor, la hormona antidiurética disminuye la reabsorción de sodio.
El sudor se combina con la grasa epidérmica y de las glándulas sebáceas para formar el manto hidrolipídico que regula la evaporación además de asegurar la hidratación y participar en la suavidad y flexibilidad cutánea.
El adenómero de las glándulas écrinas está rodeado por fibras  colinérgicas lo que genera que el sudor écrino, se incrementa  por acción del sistema nervioso simpático cuando se incrementa la temperatura corporal y se altera el centro termorregulador, en calor extremo se secretan de 2 a 3 litros de sudor por hora y puede llegar hasta 10 litros por día, la evaporación de 1 litro de agua del sudor requiere de 580 Kcal.
El estimulo térmico es el más importante para la secreción sudoral, situaciones emocionales como ansiedad, miedo o dolor, provocan la estimulación selectiva de las glándulas écrinas localizadas en las palmas, plantas, axilas y frente.
El sudor écrino (Figura 4) se caracteriza por ser incoloro, inodoro, hipotónico, agua (99%), sodio, cloro, potasio, urea, proteína, lípidos, aminoácidos, calcio, fosforo, hierro, lactato y urea, la IgG es predominante, pero también se puede encontrar IgA e IgD. Densidad 1005 y PH 4.5 a 5.5.
La función del sudor es provocar enfriamiento en la cubierta corporal por evaporación, también elimina sustancias activas de alcohol, ajo, arsénico, medicamentos, etc., no permite el desarrollo bacteriano.

Glándulas apócrinas, estructuras remanentes filogenéticas, adquieren actividad funcional durante la pubertad, su secreción cumple funciones de marcador de territorios y de atracción sexual (feromonas), anexas del folículo pilosebáceo, de forma tubular simple con un adenómero o glomérulo y un conducto excretos más o menos rectilíneo que desemboca en el infundíbulo del folículo piloso, se localizan en las regiones axilares, inguinal, perianal, areola mamaria, menos constantes en ombligo y genitales externos. La secreción es turbia, lechosa, viscosa, con apariencia de barniz. Es inicialmente estéril e inodora pero la flora bacteriana del folículo piloso la  descompone dándole el olor característico.









 

Excreción sebácea

Las glándulas sebáceas se originan a partir del
ectodermo, a nivel de la vaina radicular
externa del pelo, varían de tamaño y forma,
están constituidas por
acinos glandulares como unidad folicular,
sintetizan lípidos,
mediante la desintegración de la totalidad de la
célula, proceso conocido
con el nombre de
secreción holócrinas.
En el momento de la muerte celular, la célula sebácea llena de lípidos se conduce al centro del ácino donde se rompen y vierte su contenido al conducto sebáceo de ahí al conducto folicular para posteriormente ser conducido su contenido a la superficie epidérmica.
La glándula sebácea se caracteriza por carecer de inervación motora, su tamaño y actividad se relacionan con estímulos hormonales. Al nacimiento las glándulas sebáceas están bien desarrollada pero poco tiempo después involucionan y se atrofian, en la pubertad son estimuladas por los andrógenos y vuelven a desarrollarse. Su actividad al nacer se considera se debe a la estimulación por parte de las hormonas suprarrenales fetales y de las transparentarías. El desarrollo glandular sebáceo es la primera manifestación de la pubertad, alrededor de los 8 años de vida se empiezan a manifestar cambios en la composición del sebo epidérmico y su producción disminuye gradualmente con la edad. En las mujeres es menor, se considera, que es por la presencia de los andrógenos suprarrenales y ováricos en comparación con el hombre por la testosterona.
La composición de la excreción sebácea se caracteriza por estar constituida del 50 al 55% por triglicéridos, 25 a 30 % de esteres de cera y 10 a 15 %  de escualeno, con poco colesterol o esteres de colesterol.





 

Función melánica (melanogénesis)


Los melanocitos tienen origen neuroectodérmico ya que provienen de la cresta neural y derivan del melanoblasto, en piel, se intercalan entre los queratinocitos de la capa basal epidérmica, en el folículo piloso el melanocito se localiza en la matriz y en el infundíbulo. Sintetizan la melanina (pigmento negro castaño) que cumple una función fotoprotectora contra los efectos dañinos del sol, al dispersar y absorber radiaciones, adicionalmente los melanocitos producen factor de crecimiento, citoquinas y leucotrenios C4, poseen dendritas y carecen de tonofilamentos y desmosomas. Cada melanocito se conecta con 35 a 40 queratinocitos formando la unidad epidérmica de melanización. El color de la piel humana se relaciona con el número, tamaño, tipo y distribución de los melanosomas, que son los que contienen la melanina.
Color constitutivo de la piel, en base a los patrones genéticos. Color facultativo hace referencia al bronceado inmediato y de corta duración.
La coloración de la piel depende de los siguientes factores:
  1. Migración de melanoblastos a la dermis para después llegar a la capa basal.
  2. Presencia de la enzima tirosinasa.
  3. Desarrollo de melanosomas en el interior del melanocito.
  4. Melanización de los melanosomas.
  5. Movilización de los melanosomas por las dendritas.
  6. Melanosomafagocitosis por el queratinocito.
La melanogénesis se lleva a cabo en el interior de un orgánulo citoplasmatico llamado Melanosoma (Figura 7) que contiene la enzima tirosinasa. Los melanosomas a medida que son conducidos por las dendritas se cargan de melanina para llegar a la punta de las mismas y por un proceso de exocitosis o citocrina sale del melanocito y de inmediato los queratinocitos realizan la melanocitofagocitosis.
Síntesis de las melaninas: La enzima fenilalanina hidroxilasa que se encuentra en el hígado hidroxila a la fenilalanina (un aminoácido) y la convierte en tirosina. La tirosina ingresa al melanosoma donde por efecto de la tirosinasa se transforma en 3-4 dehidroxifenilalanina (DOPA), la dopa se convierte en dopaquinona, en este punto la biosíntesis de las melaninas dependerá del nivel de cisteína o de sulfhidrilos, en el interior del melanosoma, si la concentración de cisteína es baja, se formará eumelanosoma; si la concentración cisteína es elevada se formara feomelanosoma, la feomelanina al entrar en contacto con tricocromos se trasforma en melanina mixta.
Los melanosomas son trasferidos desde el sitio de su síntesis en el interior del megalocito hasta el extremo de las dendritas, los queratinoocitos fagocitan fragmentos de dendritas cargados de melanosomas. Al ser degradado el melanosoma por enzimas lisosomicas, la melanina en el interior del queratinocito se coloca por encima del núcleo para tener una función de sombrilla protectora del núcleo celular (DNA). La melanina sintetizada se pierde en el estrato córneo junto con la descamación.
Se conocen dos clases principales de melanina.
Eumelanina; de color negro ó castaño, es la más común, proviene de la tirosina, con bajo contenido de azufre, tiene efecto fotoprotector, captura radicales libres actuando como seudo superoxído-dismutasa.
Feomelanina; de color amarrillo ó rojo, conformada por tirosina y cisteína, con alta concentración de azufre, carece de efecto fotoprotector, genera radicales libres por efecto de los rayos ultravioleta. Responsable de los daños inducidos por la radiación solar.
La melanina cumple la función de ser un fotoprotector y la melanogénesis es un proceso inducido por la radiación ultravioleta de los rayos del sol. El proceso de neoformación de melanina requiere de 72 horas. Los rayos ultravioleta estimulan la producción de citoquias (mediadores de la inflamación) sintetizadas por el queratinocito y el melanocito.


Da click en la imágen para ver más

No hay comentarios:

Publicar un comentario