Descripción
El sistema de calendario
tzolkin consta de 260 días
(kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolkín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días
(kines) cada uno y cinco días adicionales denominados
uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18 980 kines (días).
La
cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente
vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días.
Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.
Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de
Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.
Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el
quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como
el sexto sol asociado al regreso de Kukulkan.
El sistema tzolkin
El
tzolkin (‘la cuenta de los días’) contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la
gestación humana, otros lo relacionan con el planeta
Venus. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas.
260 días es el 71.2 % del año terrestre, lo cual en términos espaciales quiere decir que durante 1 tzolkin/260 días el planeta Tierra recorre el 71.2 % de su órbita. Esto significa que recorriendo 7 tramos de 260 días (1820 días = 4.98 años) la Tierra llega al mismo punto de su órbita aunque unos 6 días antes. Y recorriendo 100 tramos de 260 días realiza 71.2 órbitas al Sol, lo cual son 71.2 años o 26 000 días o 100 tzolkines.
En relación con Venus, este planeta tarda 224.7 días en dar su órbita al Sol, lo cual es el periodo de su año real, pero el periodo de su año aparente medido desde la Tierra (ciclo sinódico) es de 584 días, que son 2.247 tzolkines porque en 584 días Venus da 2.6 órbitas (múltiplo de 260) a 224.7 días por órbita. El ciclo sinódico del
planeta Marte es de 780 días, que es justamente 3 periodos de 260 días, es decir 3 tzolkines.
En relación con los ciclos mayas, la
cuenta larga (de 5126.36 años o 260 katunes) está formada por 7200 tzolkines. Y cinco cuentas largas (25 626.8 o 100 ahau o 1300 katunes) son 36 000 tzolkines.
Cuenta el tiempo en ciclos de 13 meses de 20 días cada uno. Llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades. Ordenados sucesivamente, los nombres de los días solares y los meses en
maya yucateco son:
Número | Días solares (kin). | Meses (uinal). |
1 | Imix | Pop |
2 | Ik | Uo |
3 | Ak'bal | Zip |
4 | K'an | Zotz |
5 | Chikchan | Tzec |
6 | Kimi | Xul |
7 | Manik | Yaxkin |
8 | Lamat | Mol |
9 | Muluk | Chen |
10 | Ok | Yax |
11 | Chuen | Zac |
12 | Eb | Ceh |
13 | Ben | Mac |
14 | Ix | Kankin |
15 | Men | Muwan |
16 | Kib | Pax |
17 | Kaban | Kayab |
18 | Etz'nab | Cumkú |
19 | Kawak | Uayeb |
20 | Ajau | |
Adicionalmente, cada uno de los nombres de los días del calendario sagrado maya es asociado con un
glifo de manera única según esta otra tabla:
El sistema Haab'
El
Haab' mide el
año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados
uayeb, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas. Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra «meses» únicamente como divisiones del año solar y no como el concepto que se tiene en el calendario gregoriano actual.
Los ciclos mayas no se basan en el año natural de la Tierra porque éste no tiene un número entero de días (365.2422), así que se basan en periodos de números enteros o racionales, lo cual facilita la cuenta de los periodos de los ciclos y sus sincronicidades. Uno de tales ciclos es el Haab, año maya de 365 días enteros. Esto no supone ningún desfase con la cuenta en años terrestres, pues cualquier cifra en años Haab contiene el resto de 0.2422 de día de cada uno de los años de su equivalente en años terrestres. Es decir que, por ejemplo, la cifra de 52 años Haab (18 980 días) acumula la 0.2422.ª parte del 366.º día de cada año de 51.69 años de 365.2422 días de modo que 52 años Haab y 51.69 años terrestres expresan el mismo tiempo. Así, el Haab sincroniza con el
tzolkin en 18 980 días como 52 haabs y 73 tzolkines, o sincroniza con el ciclo tun (360 días) en 26 280 días como 72 haabs y 73 tunes.
En relación con los planetas como
Venus, 104 haabs cuadran con 65 ciclos sinódicos de Venus y con 146 tzolkines. O en relación con
Marte, 156 haabs cuadran con 76 ciclos sinódicos y 219 tzolkines.
La cuenta larga o serie inicial
Así como en el
calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el
kin o día solar. Los múltiplos de esta unidad servían para designar diferentes lapsos de tiempo como sigue:
Unidades de cómputo de la cuenta larga |
Nombre maya | Días | Equivalencia3 |
kin | 1 |
uinal | 20 | 20 kin |
tun | 360 | 18 uinal |
katún | 7200 | 20 tun o 360 uinales |
baktún | 144 000 | 7200 uinales, 400 tunes o 20 katunes |
Una forma sencilla y estandarizada de representar la notación de los años mayas en cuenta larga se hace con números separados por puntos. Por tanto, la notación
6.19.19.0.0 es igual a 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines. El total de días se calcula multiplicando cada uno de estos números por su equivalente en días solares de acuerdo a la anterior tabla y sumando los productos obtenidos. En este caso particular, el total de días
es:
T = 6 × 144 000 + 19 × 7200 + 19 × 360 + 0 × 20 + 0 ×1 = 1 007 640 días
Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas eran
piktún,
kalabtún,
kinchinltún, y
alautún. veinte
baktunes formarían un
piktún de aproximadamente 7890 años y veinte
piktunes generan un
kalabtun de 57 600 000
kines, aproximadamente 157 810 años. Según la correlación GMT (
Goodman-
Martínez-
Thompson) que estableció el arqueólogo
John Eric Sidney Thompson, el número maya
0.0.0.0.0 es equivalente al día juliano número 584 283, es decir, 11 de agosto de 3114 a. C. Este número es considerada la
constante de correlación del calendario maya, respecto a los calendarios juliano y gregoriano y se usa en los
algoritmos de conversión de fechas en el calendario maya a los otros dos y viceversa.
Las cifras en kines que expresan los ciclos tienen la particularidad de reducirse a 9: 360 (3+6 = 9), 7200 (7+2 = 9), 144 000 (1+4+4 = 9), 1 872 000 (1+8+7+2) y así mismo las cifras que definen al
piktún, al
kalabtún, etc. De hecho, el número 9 es uno de los números base de la cosmología maya y de su concepción del tiempo, pues representa a los llamados Nueve Señores del Tiempo de su mitología, o es el número del escalones del
Templo de las Inscripciones (
Palenque, estado de
Chiapas, México) que es la tumba del rey maya
K'inich Janaab' Pakal.
La cuenta larga contiene 5 capas cíclicas que miden el mismo tiempo expresado de formas diferentes: una capa de 13 baktunes, otra de 260 katunes, otra de 5200 tunes y otra de 7200 tzolkines, y también existe otro ciclo llamado ahau de 13 katunes o 93 600 kines (cifra reducible a 9) o de 360 tzolkines. El ciclo ahau abarca 256.27 años terrestres, de manera que la cuenta larga también se compone de 20 ahaus.
El 1.2 % del comienzo del tercer milenio de la era cristiana (hasta el 2012) caen al final de la 5.ª cuenta larga y del final y reinicio del propio ciclo maya. La 5.ª cuenta larga comenzó en el año 647 de la Era hebrea (la cual comenzó a finales de la 4.ª cuenta larga). El kin intermedio de una cuenta larga es el 936 000.º, es decir que desde el inicio de una cuenta larga hasta su punto medio transcurren 936 000 días (10 ciclos ahaus) y el año 3211 de la era hebrea corresponde con el punto medio de la 5.ª cuenta larga, 550 años antes del inicio de la era cristiana (550 a. C.).
La rueda calendárica
Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado «rueda calendárica». La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado ciclos de 18 980 días (
mínimo común múltiplo de 260 y 365), en cada uno de los cuales uno de los 260 días del
tzolkincoincide con otro de los 365 días del Haab.
El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los 20 días mayas del calendario tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (18 meses de 20 días y el mes corto de 5 días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú.
Cada ciclo de 18 980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un «siglo» maya.
Festividades religiosas mayas de cada «uinal» o mes maya
Fray
Diego de Landa en sus manuscritos conocidos como
Relación de las cosas de Yucatán, describe las festividades religiosas que celebraban los mayas correspondientes a cada
uinal o mes maya, ceremonias que realizaban de acuerdo a sus creencias para honrar y complacer a sus dioses:
Para los mayas el
uinal pop, era una especie de año nuevo, era una fiesta muy celebrada, renovaban todas las cosas de utensilios de casa, como platos, vasos, banquillos, ropa, mantillas, barrían su casa y la basura la echaban fuera del pueblo, pero antes de la fiesta al menos 13 días ayunaban y se abstenían de tener sexo, no comían
sal, ni
chile, algunas personas ampliaban este período de abstinencia hasta tres uinales. Después todos los hombres se reunían con el sacerdote en el patio del templo y ponían una porción de
copal en el
brasero para quemarlo.
4
En el mes
uinal uo se realizaban festividades para sacerdotes, adivinadores, la ceremonia era llamada pocam, y oraban quemando copal a
Kinich Ahau Itzamná, a quien consideraban el primer sacerdote. Con «agua virgen traída del monte, donde no llegase mujer» untaban las tablas de los libros y el sacerdote realizaba los pronósticos del año, realizaban un baile llamado
okotuil.
En el mes
uinal zip, se juntaban los sacerdotes con sus mujeres, y usaban
idolillos de la diosa
Ixchel, y la fiesta se llamaba Ibcil Ixchel, invocaban a los dioses de la medicina que eran
Itzamná, Citbolontun y Ahau Chamahez, realizaban un baile llamado Chantunyab. El día siete del
uinal zip día invocaban a los dioses de la
caza Ah Cancum, Zuhuyzib Zipitabai, y otros, cada cazador sacaba una
flecha y una cabeza de
venado las cuales eran untadas de
betún azul, y bailaban con las flechas en las manos, se horadaban las orejas, otros la lengua y pasaban por los agujeros siete hojas de una
hierba llamada Ac.. Al día siguiente era el turno de los
pescadores, pero ellos untaban de
betún azul sus aparejos de pesca y no se horadaban las orejas, sino que se ponían
arpones, y bailaban el Chohom, y después de realizada la ceremonia iban a la costa a pescar, los dioses eran Abkaknexoi, Abpua, y Ahcitzamalcun.
En el mes
zotz los
apicultores comenzaban los preparativos pero celebraban su fiesta en el uinal siguiente tzec, los sacerdotes y oficiales
ayunaban, así como algunos voluntarios.
En el mes
zec, no derramaban sangre, los dioses venerados eran los cuatro bacabs, especialmente Hobnil. Ofrecían a los bacabs platos con figuras de
miel, y los mayas bebían un vino llamado
balche, el cual se procesaba de la corteza del árbol de ese nombre
(Lonchucarpus violaceus), los apicultores regalaban miel en abundancia.
5
En el mes yaxkin, la ceremonia se llamaba Olob-Zab-Kamyax, se untaban todos los instrumentos de todos los oficios con betún azul, se juntaban los niños y las niñas del pueblo y les daban unos golpecillos en los nudillos, con la idea que los niños fueran expertos en los oficios de sus padres. Desde este uinal comenzaban a aparejarse para la ceremonia del uinal Mol
En el mes
xul, era dedicado a
Kukulcán, los mayas iban por el jefe supremo de los guerreros llamado
Nacom, al cual sentaban en el templo quemando copal, realizaban un baile de guerreros llamado Holkanakot, sacrificando un perro y quebrando ollas llenas de bebida para terminar su fiesta, y regresar con honores al Nacom a su casa. Esta ceremonia se celebraba en todos lados hasta la destrucción de
Mayapán, después solo se celebraba en
Maní en la jurisdicción de los
Tutul xiúes, todos los señores se juntaban presentaban cinco banderas de pluma, y se iban al
templo de Kukulcán, donde oraban durante cinco días, después de los cuales bajaba Kukulcán del cielo y recibía las ofrendas, la fiesta se llamaba Chikabán.
En el mes
uinal mol, los
apicultores oraban a los dioses para que hubiese buenas
flores y de esta manera tener una buena producción de las
abejas,.en este mes era cuando fabricaban las efigies o
ídolos de madera, los cuales eran de alguna forma bendecidos por los sacerdotes. Se practicaba un ritual en el cual se sangraban las orejas.
En cualquiera de los
uinales chen o yax, hacían una fiesta llamaba ocná, que quiere decir «renovación del templo», la hacían en honor de los dioses de los
maizales; los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños
braseros en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los ídolos de barro y sus braseros.
En el mes
zac, el sacerdote y los cazadores hacían una ceremonia para aplacar a los dioses de la ira, y como una forma de penitencia por la sangre derramada durante la
cazas (los mayas tenían como «cosa horrenda» cualquier derramamiento de sangre si dicho derramamiento no era en sus
sacrificios), por eso cuando iban a la caza invocaban al dios de la caza, le quemaban copal y si podían le untaban al rostro del ídolo de la caza, la sangre del corazón de la presa.
En las proximidades del inicio delmes uinal ceh, existía una fiesta muy grande y de fecha movible que duraba tres días, con quema de copal, a la cual Landa llamaba «sahumerías», ofrendas y borrachera. Los sacerdotes tenían cuidado de avisar con tiempo para realizar un ayuno previo.
En el mes
mac, la gente anciana realizaba una ceremonia llamada
«tupp kak» (matar el fuego), era dirigida a los dioses de los panes y a
Itzamná, en una fogata quemaban corazones de aves y animales, una vez incinerados los corazones apagaban el fuego con cántaros de agua. Se juntaba el pueblo y los sacerdotes y untaban con lodo y
betún azul los primeros escalones de las escaleras de sus templos. En esta fiesta no realizaban ayuno, a excepción del sacerdote.
Diego de Landa no describe ceremonias correspondientes al uinal Kankin, hasta la fecha se desconocen los dioses que se honraban en este período del año maya.
En el mes
muán correspondía a los cultivadores de
cacao realizar una ceremonia a los dioses Chac Ek chuah, y Hobnil, sacrificaban un perro manchado con el color de cacao, y quemaban incienso y ofrecían
iguanas de las azules (probablemente untadas de betún azul) y ciertas plumas de pájaros, terminada la ceremonia los mayas se comían las ofrendas.
En el mes
pax, la ceremonia se llamaba 'pacum chac
, y por un período de cinco noches se juntaban los señores (batab) y los sacerdotes (ah kin) de los pueblos menores (batabil), en las capitales y veneraban a Cit chac cob. Se homenajeaba con copal al jefe de los guerreros (nacom) durante cinco días, realizaban un baile de los guerreros llamado HOLKANAKOT. El sentido de esta ceremonia era para pedir a sus dioses alcanzar la victoria frente a sus enemigos. Se sacrificaba un perro, al cual se le extraía el corazón, se rompían ollas grandes que contenían bebida, y daban por finalizada la ceremonia, regresando a sus pueblos.
Durante los meses
kayab y
cumku en cada población hacían fiestas a las cuales llamaban zabacilthan, se reunían para presentar ofrendas, comer y beber preparándose para el uayeb, el mes corto de los cinco días nefastos. Cuando llegaban los cinco días sin nombre conocidos como
uayeb, los mayas no se bañaban, no hacían obras serviles o de trabajo, porque temían que al realizar alguna actividad, les iría mal.
6
Registros históricos
Los mayas erigieron
estelas para conmemorar fechas de acontecimientos importantes; los sitios donde mayor número de estelas se han encontrado son
Uaxactún y
Tikal. Dichas estelas corresponden al
período clásico.
Para los mayas el tiempo era cíclico, de acuerdo a la cuenta de los katunes (períodos de 20 años), de esta manera profetizaban los eventos futuros. Una de las fechas que vaticinaba guerras, conquista y cambio, era el katún 8 ahau, y es la fecha que se describe en el
Chilam Balam de Chumayel, como una fecha crítica para los mayas, en especial para los
Itzáes:
En el primer katún 8 ahau del 415-435 d. C, los itzáes llegaron a
Bacalar; en otro katún 8 ahau del 672-692 d. C, los itzáes abandonaron
Chichén Itzá y se fueron a
Chakán Putum; En otro katún 8 ahau (928-948 d. C.), los itzáes regresan a
Chichén Itzá, durante el siguiente 8 ahau de
1185-
1205 d. C. los
cocomes hacen la guerra a los itzáes, que tienen que huir al Petén Itzá. En otro katún 8 ahau (1441-1461 d. C.) los
Tutul xiúes hacen la guerra a los cocomes y abandonan las grandes ciudades en la
península de Yucatán. Finalmente, sólo unos meses antes del retorno del 8 ahau correspondiente
1697-
1717, el último reducto de los itzáes en
Tayasal es conquistado por los españoles.
Después de la conquista, se escribieron
manuscritos, donde narraban los acontecimientos recordados más importantes, se les conoce con el nombre de
Chilam Balam. Sus registros provienen de la tradición oral.
Chilam significa ‘el que es boca’ y
balam significa ‘brujo’ o ‘jaguar’.
Chilam balamera un sacerdote adivino de
Maní, que tenía una gran reputación.
Son varios los manuscritos llamados
Chilam balam. El más completo e importante es el de Chumayel. Los manuscritos también incluyen las «profecías mayas» de acuerdo a la periocidad cíclica del tiempo maya.
7
Fechas importantes de los mayas
No hay comentarios:
Publicar un comentario