miércoles, 14 de diciembre de 2016

Historia - Geología histórica


La Teoría del intervalo geológico galáctico, es una teoría que apunta la hipótesis de que algunas de las grandes extinciones que se han dado en el historia geológica han sido causadas por el tránsito del Sol por los brazos de la Vía Láctea.
Se trata de evidenciar que los periodos geológicos coinciden con el cruce de las trayectorias de la órbita solar en la Vía Láctea con los ocho brazos de ésta. Ocho de esos periodos, se han dado cada de manera continua y periódica, cada 74 millones de años. Los otros cuatro periodos -entre los que se encuentra el Pérmico- corresponden a eventos que se han dado épocas en las cuales el Sol se encontraba entre dos brazos, pero en los que sin embargo, sí ha ocurrido alguna interrupción del equilibrio medioambiental, con un calentamiento global significativo. Esto es consecuencia del efecto que produce la nube de polvo en que consisten los brazos. Esto probaría la estructura simétrica de la galaxia y en la que se consideraría un sexto brazo que no puede verse desde la Tierra debido a que el centro galáctico no deja verlo. Sería simétrico al simétrico al brazo de Orión y estuvo situado en el lado del diámetro de la galaxia en el que nos encontramos ahora, hace 213 millones de años.








El tiempo geológico del planeta se divide y distribuye en intervalos de tiempo caracterizados por acontecimientos importantes de la historia de la Tierra y de la vida. Como la edad de la Tierra es de aproximadamente 4600 millones de años, cuando se habla de tiempo geológico suele expresarse casi siempre en millones de años y siempre referidos a «antes del presente».
Las unidades usadas para dividir el tiempo geológico son de dos tipos: las referidas a tiempo relativo (unidades geocronológicas), que ordenan cronológicamente los acontecimientos geológicos, y las referidas a tiempo absoluto (unidades geocronométricas), expresadas en valores absolutos, en millones de años (Ma).

Unidades geocronológicas

Correspondencia entre unidades geocronológicas y cronoestratigráficas
Geocronológicas
(tiempo)
Cronoestratigráficas
(cuerpos de roca)
Eón
Eonotema
Era
Eratema
Período
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Cron
Cronozona
Las unidades geocronológicas son unidades de tiempo basadas en las unidades cronoestratigráficas. Las unidades cronoestratigráficas dividen las rocas de la Tierra ordenadas cronológicamente, reflejando los principales eventos geológicos, biológicos y climáticos que han ido sucediéndose a lo largo del tiempo. Los nombres de las unidades cronoestratigráficas comparten el mismo nombre con las equivalentes geocronológicas, salvo que los nombres derivados de su posición estratigráfica relativa -inferior, medio y superior- se trasladan como temprano, medio y tardío. Por ejemplo la serieCretácico superior es equivalente a la época Cretácico tardío.1
Las unidades geocronológicas se corresponden una a una con las cronoestratigráficas y se ordenan, en orden descendente de jerarquía, de la siguiente manera: eóneraperiodoépocaedad y cron.2

Unidades geocronométricas

Desde que se han podido datar las rocas con valores absolutos (en cifras expresadas en millones de años), se han ido ajustando con cierta precisión las dataciones de los límites de las unidades geocronológicas, dependiendo de los métodos usados. Todas las unidades geocronológicas -y por tanto sus equivalentes cronoestratigráficas- para las que han podido precisarse sus límites pasan a ser también unidades geocronométricas.3 En la práctica no suele expresarse el carácter geocronométrico de estas unidades, dando a entender erróneamente que el valor en años corresponde a las unidades geocronológicas.
Para los tiempos precámbricos la mayoría de las unidades son exclusivamente geocronométricas, y se han definido por límites más o menos arbitrarios de tiempo acordados internacionalmente.

Métodos de datación

Los métodos pueden ser relativos, que recurren a la ordenación en el tiempo de los materiales según su posición en el medio terrestre, por el principio de la superposición de estratos, o absolutos, basados en la datación por isótopos radiactivos, que dan medidas en millones de años.

Escala del tiempo geológico

La escala de tiempo geológico es el marco de referencia para representar los eventos de la Historia de la Tierra y de la vida ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad.
Los siguientes diagramas muestran la duración a escala de las principales divisiones. El primer y segundo cronograma representan, cada uno, subsecciones de la parte marcada con asteriscos en el que tienen inmediatamente debajo. El tercero y último representa todo el tiempo geológico, desde el origen de Tierra hasta la actualidad.
PaleocenoEocenoOligocenoMiocenoPliocenoPleistocenoPaleógenoNeógenoCuaternarioCenozoico
CámbricoOrdovícicoSilúricoDevónicoCarboníferoPérmicoTriásicoJurásicoCretácicoPaleógenoNeógenoPaleozoicoMesozoicoCenozoicoFanerozoico
Período SidéricoPeríodo RiásicoPeríodo OrosíricoPeríodo EstatéricoPeríodo CalímmicoPeríodo EctásicoPeríodo EsténicoPeríodo TónicoPeríodo CriogénicoPeríodo EdiacáricoEra EoarcaicaEra PaleoarcaicaEra MesoarcaicaEra NeoarcaicaPaleoproterozoicoMesoproterozoicoNeoproterozoicoPaleozoicoMesozoicoCenozoicoEón HádicoEón ArcaicoProterozoicoFanerozoicoPrecámbrico
Millones de años















Tiempo profundo es un concepto equivalente al de tiempo geológico. El término científico moderno fue usado por primera vez en el siglo XVIII por el geólogo escocés James Hutton (1726–1797).1 2 Dicho término ha sido utilizado como referencia para establecer la edad de la Tierra en 4,54 miles de millones de años.3 4 La comprensión de Hutton del término «tiempo profundo» fue, en palabras suyas, crucial, filosófica y científicamente hablando.5 6 7 Posteriormente, el término fue utilizado por Charles Lyell en sus Principles of Geology (1830–1833). Según algunas fuentes, este libro sirvió como inspiración para el naturalista y teorista evolucionarioCharles Darwin en cuanto a sus teorías de la evolución.












La termocronología es el estudio de la evolución térmica de una región de un planeta. Los termocronologistas utilizan la datación radiométrica con las temperaturas de cierre que representan la temperatura de los minerales estudiados en un tiempo determinado por los datos registrados para entender la historia térmica de una roca específica, mineral o unidad geológica. Es un subcampo de la geología y está estrechamente asociada con la geocronología.
Un estudio termocronológico típico incluye las fechas de una serie de muestras de rocas de diferentes áreas de una región, a menudo procedentes de un transecto vertical a lo largo de un cañón empinado, acantilado o pendiente. Estas muestras se fechan. Con algunos conocimientos acerca de la estructura térmica del subsuelo, estas fechas se trasladan a los momentos en que ese lugar en particular estaba a temperatura de cierre del mineral. Esto por lo tanto da el rango de extracción de la roca.
Algunos sistemas isotópicos usados comúnmente en termocronología incluyen huellas de fisión en circón y apatitadatación potasio-argón y datación argón-argón en apatita, datación uranio-torio-helio en circón y apatita, y datación 4He/3He.

No hay comentarios:

Publicar un comentario