lunes, 26 de diciembre de 2016

Monumentos por países - Egipto

Cenotafios de Egipto

La Pirámide de Amosis fue la última pirámide egipcia construida por un faraón. No se construyó como una tumba, sino como un cenotafio para el faraón Amosis I, en la necrópolis de Abidos. Esta es la única pirámide real construida en esta ciudad. Erigida en el siglo XVI a. C., solo queda un montón de escombros con una altura de unos diez metros.

Ahmose Osirisgrab 3.png

Ahmose Pyramid complex-de.svg

Ahmose Pyramid-fr.svg
Ahmose Pyramidenkomplex 2.png

Pyramid of Ahmose, Abydos, 1998.png










La pirámide de Zoser es la tumba, o cenotafio, del faraón Zoser (Necherjet Dyeser) de la III Dinastía del Egipto (c. 2650 a. C.). Denominada antiguamente Dyeser Deyeseru "la más Sagrada", se conoce actualmente como la pirámide escalonada y según Manetón fue edificada por Imhotep el primer arquitecto e ingeniero de nombre conocido de la historia. Es la construcción más notable de la necrópolis de Saqqara, al sur de la ciudad de Menfis, y fue el prototipo de las pirámides de Guiza y de las restantes pirámides egipcias.

Características complejo ceremonial

La pirámide escalonada, o proto-pirámide, fue el primer cenotafio monumental real.
Formaba parte de un complejo para celebraciones, rodeado por un muro pétreo que albergaba un templo y edificios de carácter simbólico, la mayoría macizos, no accesibles, con un amplio patio para conmemorar el Heb Sed y un intrincado sistema de galerías subterráneas y almacenes.
Hasta la construcción de la pirámide de Zoser (Dyeser), las tumbas reales consistían en cámaras subterráneas cubiertas por una estructura de adobe en forma de pirámide truncada llamada mastaba. La pirámide de Zoser está hecha en piedra y consiste en seis enormes mastabas, una encima de otra, en lo que fueron cinco revisiones y desarrollos del plan original: una mastaba con la base cuadrada, de 63 metros de lado y ocho de altura, cuya construcción se atribuye también a Imhotep, pero en época Sanajt, el faraón precedente; ésta primera mastaba sería realmente el primer monumento erigido en el antiguo Egipto utilizando piedra tallada.
La pirámide se encuadra en un recinto que constituye un complejo funerario; alcanzó 60 metros de altura, y 140 m de largo por 118 m de ancho en la base, quedando revestida de piedra caliza blanca pulida.
La pirámide escalonada se sitúa en el centro de este recinto rectangular de 554 m, de norte a sur, y 277 de este a oeste. La muralla es de piedra caliza; medía originalmente unos diez metros de altura y tenía catorce falsas puertas y un sólo acceso, dispuesto en uno de los entrantes que imitan una falsa puerta. Las construcciones tienen fachadas exteriores cuidadas, sin embargo, los interiores son macizos.
Esta entrada conduce a un pequeño patio y luego a una sala hipóstila, con cuarenta columnas fasciculadas, adosadas a pilastras, redondeadas en la parte interior, imitando haces de troncos de papiro, enfrentadas en dos filas, de 6,60 metros de altura y un metro en la base, sobre las que se apoyaba una cubierta adintelada; estas son las primeras columnas en piedra conocidas del arte egipcio.
A continuación hay un amplio patio, al sur de la pirámide, con un pequeño altar y cuatro mojones que tal vez representaron los límites del reino, entre los que el faraón debió realizar la carrera simbólica durante la fiesta Sed.

Pirámide escalonada

La "pirámide de Zoser" (Dyeser) tiene base rectangular (140 x 118 m), con su lado mayor de este a oeste; consiste en seis troncos de pirámide superpuestos, con una altura original de sesenta metros. La inclinación de los cuerpos de la pirámide es de 16° respecto a la vertical y de 22° en el nivel superior.
El diseño de la pirámide experimentó varios diseños y modificaciones: los tres primeros con la idea de mastaba y otros tres conformando la pirámide escalonada. Se utilizaron bloques de caliza silícea, extraídos de canteras próximas, unidos con argamasa; el exterior se revistió con piedra caliza, de grano fino, de un espesor medio de dos metros.
El tercer proyecto de la pirámide consistió en la ampliación de la mastaba original, para incorporar las tumbas de la familia real, y el inicio del complejo funerario.
Evolución de las medidas de M1, M2, M3, P1, P1' y P2
Mastaba M1Mastaba M2Mastaba M3Pirámide P1Pirámide P1'Pirámide P2
Djoser-Mastaba-M1.pngDjoser-Mastaba-M2.pngDjoser-Mastaba-M3.pngDjoser-Pyramide-P1.pngDjoser-Pyramide-P1'.pngDjoser-Pyramide-P2.png
Dimensiones de la base
(codos)
63 m x 63 m
(120c x 120c)
71,5 m x 71,5 m
(136c x 136c)
79,5 m x 71,5 m
(152c x 136c)
85,5 m x 77 m
(163c x 147c)
119 m x 107 m
.
121 m x 109 m
.
Altura de la edificación
(codos)
8 m
(16 c)
8 m, 7 m
.
8 m, 7 m, 5 m
.
42 m
(80 c)
60 m
.
62 m
.
Altura de los bloques0,30 m0,30 m0,30 m0,38 m0,52 m0,52 m
Número de gradas111466
Hay once pozos de 32 metros de fondo por los que se accede a otros tantos corredores horizontales en los que se encontraron dos sarcófagos de alabastro (uno de ellos con los restos de una hija de Dyeser, de ocho años), salas revestidas de placas de fayenza, con representaciones en bajorrelieve del faraón, con su nombre Necherjet, y almacenes con más de 48.000 vasijas cerámicas y en piedra, muchas con los nombres grabados de personajes y faraones precedentes, de las dinastías I y II.
La cámara funeraria de Zoser (Dyeser) está en el centro de la pirámide, en el fondo de un pozo de 28 metros de profundidad y siete de anchura; se construyó en granito y se revistió con yeso. Fue sellada con varios bloques de granito que suman un peso total de 3500 kilos colocados como un puzzle. En ellos se hallaron marcas de cantero con jeroglíficos que indicaban el peso y la orientación en la que se deberían colocar. El arquitecto y egiptólogo francés, Jean-Philippe Lauer, restaurador del complejo desde 1932, encontró restos de una momia que se dató en una época cientos de años posterior.
Pirámide vista desde el patio de la fiesta Sed.

Otras construcciones del complejo

El templo de las tres columnas acanaladas. Junto a la muralla este, al sudeste de la pirámide, en un patio menor, hay un templo del que sobresalen tres columnas acanaladas, adosadas, reconstruido por Jean Philippe Lauer hasta la altura de los capiteles originales.
Las capillas de la fiesta Sed son varios edificios simbólicos, no accesibles, estas dependencias son únicamente fachadas, en el interior no hay nada, están rellenas de cascotes de piedra, imitando capillas para la conmemoración de fiesta del trigésimo año del reinado del faraón, o "fiesta Sed". Frente a estas también hay dos tribunas, que probablemente simbolizaran los tronos del Alto y Bajo Egipto.
La Casa del Sur, situada al este de la pirámide, es un edificio simbólico decorado con cuatro columnas acanaladas de doce metros de altura, con nichos para ofrendas. La Casa del Norte, próxima la anterior, tiene una fachada semejante, variando sólo los capiteles. Entre los restos aparecieron los nombres grabados de las princesas Hetepherernebti e Inetkaus.
El serdab es una pequeña cámara cerrada, cerca del ángulo nororiental de la pirámide, en la que se encontró una estatua sedente en piedra del faraón, con su nombre grabado "Necherjet"; en la fachada norte hay dos pequeños huecos circulares por los que se podía observar la estatua desde el exterior. Es la primera estatua real de gran tamaño conocida; la original se expone en el Museo Egipcio de El Cairo
El templo funerario está situado al norte de la pirámide, junto al serdab y se encuentra en ruinas. Un pasadizo cercano conduce a los niveles inferiores de la pirámide y la cámara funeraria que contendría el sarcófago del faraón.
El gran foso meridional, situado al interior del paño sur de la muralla, con siete metros de anchura y 29 de fondo que conduce a una cámara de granito y una sala con estelas, cuya función es desconocida.

Conservación

La drástica reducción del turismo ha provocado que se abandonen las obras de restauración de la pirámide, lo que puede llevar a su ruina.
Saqqaraperi.JPG






El templo funerario de Seti I, también conocido como Gran Templo de Abidos o Memnonium (como deformación de «Men-Maât-Rê», nombre de coronación de Seti I) es un templo-cenotafio construido por el faraón Seti I en Abidos, en el Alto Egipto, y que sería finalizado por su hijo Ramsés II, también de la XIX dinastía. Completado por el cercano Osireion, el templo sirve como un monumental ofrecimiento votivo para atraer la benévola atención de Osiris, el dios de la regeneración y soberano del más allá.
Abidos, cuyos asentamientos se remontan hasta el periodo Naqada I, centro religioso y lugar de peregrinación, donde se pensaba que había sido sepultada la cabeza de Osiris. Desde el Imperio Medio de Egipto, se encuentran allí construcciones con capillas adornadas con estelas votivas en honor de este dios. Sin embargo, todo había sido dejado de lado durante el período de Amarna. Seti I quiso volver a sus orígenes y erigió este templo de millones de años a orillas de la vía procesional, al lado de la "Escalera del Gran Dios" que unía el templo de Osiris con la tumba del dios en Umm el-Qaab.1 El principal propósito de su construcción fue la adoración entre sus paredes de todos los dioses mayores egipcios y a los faraones que le precedieron, en forma de una gran capilla funeraria.
La lista de los 76 faraones de las principales dinastías "reconocidos" por Seti están grabadas en una pared y es conocida como "Lista Real de Abidos", mostrando el nombre de los faraones en cartuchos, desde el primero, Narmer o Menes, hasta el propio Seti I.

Descripción

Seti I quemando incienso ante Horus.
El templo está construido sobre un terreno en pendiente que ha hecho necesario el desarrollo de terrazas sucesivas. Su planta es en "L", el edificio principal se encuentra en un eje norte-sur. Está prolongado por el Osireion tumba ficticia del rey, originalmente situado bajo un túmulo, estando separados los dos edificios por pocos metros. El templo funerario se completa con un ala lateral que se extiende hacia el este. De fina piedra caliza se apoya en un cimiento base de piedra arenisca con una profundidad de 1,30 m. Sus paredes están adornadas bajorrelieves, algunos de los cuales presentan una conservación excepcional y mantienen sus colores originales. El templo está consagrado a siete divinidades, incluido el propio rey divinizado, que tienen su propia capilla, Osiris, IsisHorusAmónRa-Horajti y Ptah. Todas tienen una falsa puerta, excepto la de Osiris, que presenta además una posición de honor especial, conduciendo a un complejo de dependencias dedicado a su culto que comprende dos salas y dos series de tres capillas dedicadas a Osiris, Isis y Horus. Curiosamente, existe una estancia con dos pilares, cerrada, a la que no es posible acceder.
Ramsés II completó la obra a la muerte de su padre, añadiéndole dos patios y un pilono de 62 metros, del que apenas se conserva nada en la actualidad. Estos patios terminan en pórticos con doce pilares rectangulares en terraza. El primer patio albergaba un jardín con árboles y estanques.
El acceso al templo se hacía a través de una rampa corta que terminaba en un pórtico con doce pilares rectangulares. Se disponían tres entradas y cada puerta conducía (después de haber pasado por las dos salas hipóstilas) hacia tres de las siete capillas del templo. La puerta principal da a la capilla de Amón. Más a la derecha, las otras puertas conducen a las capillas de Osiris y Horus. Detrás del templo se encuentra el cenotafio propiamente dcho.
En las salas hipóstilas se puede contemplar una escena de la fundación del templo. Seti fija con la diosa Seshat los contornos del edificio y después coloca las primeras piedras. Otra escena muestra el nacimiento divino del rey. En otra pared, el rey Ramsés II es purificado por Tot y por Hathor. Más allá, aparece de pie ante Osiris e Isis, y les ofrece una estatuilla que le representa. En otras representaciones quema incienso ante Horus y luego le ofrece una estatuilla de Maat. Otra escena muestra al faraón preparando el pilar djed.
A la izquierda de la segunda sala hipóstila se accede a un corredor donde está la Lista Real de Abidos y conduce a una serie de estancias que servían como almacenes de estatuas, barcas sagradas, elementos necesarios en el templo y despensas.
En paralelo a las siete capillas, con entrada por la segunda sala hipóstila se encuentra una sala más grande dedicada a Nefertem y a Ptah-Sokar.
A excepción de la lista de los faraones y un panegírico sobre Ramsés II, las representaciones no son históricas, sino mitológicas. La obra es célebre por su complejidad, conservación, delicadeza y refinamiento artístico, pero carece de la viveza y el carácter de épocas anteriores.
A escasa distancia al noroeste de este templo, Ramsés II construyó, en la misma vía procesional que conduce al templo de Osiris, su templo funerario, el denominado templo de Ramsés II de Abidos, mucho más simple y pequeño.
Absolution Well at Seti I Temple at Abydos (I).jpg
Abydos Tempel Sethos I. 10.JPG
Abydos Tempel Sethos I. 11.JPG

No hay comentarios:

Publicar un comentario