Calendario incaico
El Oma Raymi Quilla (en quechua, Uma Raymi Killa) corresponde al undécimo mes del calendario inca. También conocido como Chaupicuzqui o Cantaraiquiz.
En este mes se imploraba por la pronta llegada de las lluvias, haciéndose el usual sacrificio de 100 llamas, aunque también solía hacerse un ritual específico que consistía en atar a una llama enteramente negra en la plaza y sólo darle de beber chicha, acompañándola con llantos y súplicas a las huacas y demás dioses.
El Pacha Pucuy (en quechua, Pacha Pukuy Killa) corresponde al cuarto mes del calendario inca.
Con las lluvias crecían los pastos y las frutas; el ganado empezaba a engordar y cesaba el hambre en todo el Tahuantinsuyo. Llamasnegras eran sacrificadas a los dioses en señal de veneración; y en ciertos días debían abstenerse los hombres de comer sal y fruta, de tocar a sus mujeres y de cantar taquis.
El Yapuy Quilla (en quechua, Yapuy Killa) corresponde al noveno mes del calendario inca. También es conocido como Carpaiquis, Tarpuyquilla o Yapaquis en las diversas crónicas del siglo XVI.
Era la época de la roturación de la tierra, se comenzaba a arar, utilizando la chaquitaclla, principalmente para sembrar maíz, además de la quinua y tubérculos como la papa, oca y olluco. Se hacían diversas ofrendas a las huacas, sacrificándose cuyes, sancoy mullu.
Según Guaman Poma, se solía cantar el haylli (canto de triunfo) al abrir la tierra, se practicaba la minka y se comenzaba la siembranbra de acuerdo al clima de la región.
El Zamay Quilla (en quechua samay killa) corresponde al segundo mes en el calendario inca. También llamado Pura Opiaiquiz y Kollapocoy por los cronistas.
Era un periodo de grandes ceremonias, así como penitencias y ayunos. En el Cuzco, se hacían procesiones a los templos del Sol y de la Luna, a las huacas de la ciudad y también de la periferia. Se marchaba de cerro en cerro, llorando a menudo y se mochaba(adoraba, del quechua muchay) en especial a las huacas Huanacaure y Pacaritambo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario