lunes, 5 de diciembre de 2016

Gastronomía por países - Ecuador


La picantería es un establecimiento dedicado principalmente a comidas picantes.
Las civilizaciones precolombinas se encargaron de utilizar los recursos alimenticios de sus regiones para lograr una identidad propia y generar sabores que sobrevivieron a la conquista española y se mantienen aún en el presente.

En la República del Ecuador la palabra picantería hace referencia a los espacios alternativos de cocina criolla.
Las picanterías son espacios dispuestos para comensales interesados en disfrutar de comidas criollas. En la actualidad se encuentran picanterías en todo el país.









La panela,(nombre tradicional náhuatl),Pepa dulcepanelónpiloncilloraspaduraatado dulcetapa de dulcechancaca, (del náhuatl chiancaca, "azúcar morena", o del quechua chamq'ay, "moler" o "machacar" o "triturar"1 ), empanizaopiloncillo o panocha,es un dulce típico de la gastronomía de muchos países (entre otros, ChileArgentinaPerúBrasilColombiaCubaPanamáEcuadorIndiaLaosMéxicoPakistánSri LankaVenezuela), preparado a partir del caldo, jarabe o jugo no destilado de la caña de azúcar tras haberse puesto en remojo, hervido, moldeado y puesto a secar y antes de pasar por el proceso de purificación necesario para convertirlo en azúcar mascabado (también llamada mascabado o moscabado o moscabada o azúcar negra o azúcar morena o azúcar moreno).
Este dulce tiene un sabor ligeramente anisado, por las impurezas que aún contiene. Usualmente se lo encuentra en formas diversas, según el tipo de moldes utilizados: cuadros, conos o pilones. Se utiliza para la elaboración del melado o miel de panela (una especie de caramelo), que es base de muchos postres y dulces tradicionales. Es un dulce tradicional que se ha llevado acabo en los países bajos de america.
En ColombiaEcuador y Venezuela, la panela ha llegado de la mano de los inmigrantes colombianos, quienes han sido sus principales consumidores en dichos países, desde la época colonial, hasta presentes días.[cita requerida] Su presentación puede variar, vendiéndose embalada en película de plástico, envuelta en hojas de plátano o las hojas del maíz.[cita requerida]
Allí, la panela es muy usada, sobre todo como base, para elaborar bebidas, denominadas "aguapanela""papelón con limón""aguadulce" o "agua de panela". Su preparación es simple, y consiste en que la panela se deja hervir o diluir en agua, y puede servirse bien sea fría o caliente, llevando su primer variante una adición de gotas de zumo de limón, y la variante caliente, adicionada con leche, recibe el nombre de "tetero". Otras especias utilizadas como aromatizantes de la agua de panela son la canela y los clavos de olor. Otra bebida que se hace a partir de la panela es cierta variante del guarapo, que es una bebida alcohólica producto de la fermentación alcohólica del agua de panela.
Se utiliza como un edulcorante sustituto del azúcar, principalmente en las zonas rurales. También es extensamente utilizada como edulcorante de postres y bebidas tradicionales, tales como el guarapo, la chicha, el café, el chocolate y la natilla en su forma artesanal. Su consumo entre los pobladores locales suele estar asociado, principalmente en Colombia y Venezuela, con la baja extracción social, algo muy discutible, al ser un alimento de bajo coste y un notorio aporte calórico, más no nutritivo, y visto más como un mero refresco.









El pinole es un alimento prehispánico de Mesoamérica. En México, se elabora tradicionalmente a base de harina de maízendulzado con azúcar o piloncillo. Esta harina puede consumirse sola, como dulce; o bien servir como base para una bebida del mismo nombre, que se bebe fría o caliente. En este caso, se suele condimentar con cacaocanela o anís. Alternativamente puede fermantarse para producir tejuino, una cerveza de bajo grado alcohólico que se bebe con limónsal y chile piquín.1
Diversos productos similares existen en otros países. En Nicaragua, el llamado pinolillo se considera una bebida típica. En EcuadorPerú y Bolivia, bajo el nombre de pinol, también ha encontrado aceptación, con algunas variaciones.

Por lo general se usan granos enteros de maíz, aunque existen variantes modernas que emplean chía3 o quinoa.4 Los granos se tuestan y muelen, para después añadir el azúcar o piloncillo. En Sudamérica se suele emplear máchica, una harina de cebada tostada.5 Para elevar el valor nutricional, se puede agregar amaranto3 o garbanzo.6
Este polvo se usa para adicionar una bebida a base aguajugo de frutaleche de vaca7 o de soya.8 El procedimiento es similar al que se utiliza para hacer leche chocolatada, simplemente mezclando los ingredientes. Según el gusto del consumidor, se pueden agregar varias especias, como cacao, canela o anís.
El pinole también sirve para la preparación de postres, o bien para consumirse solo o con queso. En estos casos entra en la categoría del gofio, un término más amplio que describe diversas harinas de cereales tostados, importantes por su alto contenido calórico en épocas de escasez o para largas travesías.
Resultado de imagen de Pinole ecuatoriano










Pristiño, postre que se consume tradicionalmente en Ecuador,1 que consiste básicamente en una masa delgada frita de harina de trigo, mantequilla, huevos, vainilla, azúcar, sal, polvo de hornear y agua, que posee un ligero sabor a anís, la cual se acompaña con miel de panela.

Característica

Se lo sirve bajo una forma o presentación que asemeja a la corona de espinas que tuvo Jesús en su calvario.

Respecto al nombre por el cual es conocido

La palabra pristiño es un ecuatorianismo (vocablo propio y particular de la expresión de los ecuatorianos) que no consta en el Diccionario de la lengua española RAE.2

Consumo

Este postre ecuatoriano, junto con otros dulces igualmente tradicionales, se consume en dicho país especialmente en festividades locales y religiosas,3 4 restaurantes gurmet5 y en variadas ocasiones es el postre elegido a ser elaborado para acontecimientos de beneficencia.
Resultado de imagen de pristiños ecuatorianos
Resultado de imagen de pristiños ecuatorianos
Resultado de imagen de pristiños ecuatorianos


No hay comentarios:

Publicar un comentario