Mote (del quechua: mut'i) es el nombre genérico para distintos granos o legumbres cocidos en agua, consumidos en varias zonas del continente americano.
En Ecuador, el grano de maíz luego de ser hervido y cocido, se lo sirve pelado como guarnición, acompañando el hornado y la fritada. Se utiliza en muchas sopas como el caldo de patas. También es la base para platos típicos de la ciudad de Cuenca, como el mote pillo, el mote sucio y el mote pata. Triturado se lo conoce como Morocho, se lo prepara tanto como una colada dulce con leche o como una sopa con cualquier tipo de carne.
Mote pillo o motepillo es una comida tradicional de la cocina ecuatoriana elaborado con mote, que es el maíz maduro cocinado, y huevo. Es un plato típico de las provincias de Azuay y Cañar.
Historia
El mote pillo es uno de los platos fruto del mestizaje europeo-americano. Utiliza productos de ambos continentes.
Preparación
En una sartén se coloca manteca de chancho, mote y achiote. Sobre esa preparación se coloca los huevos y se mueve hasta formar una preparación uniforme. Se coloca cebolla verde picada, sal y pimienta1 . Algunos agregan un poco de leche y a veces queso.
Uso
Aunque este plato forma parte del típico desayuno cuencano también es servido como plato fuerte o como guarnición en el almuerzo2 , sobre todo con carne asada de chancho.
La máchica ("machka" en kichwa) es una harina que se elabora comúnmente sobre la base de cebada tostada y molida, pero se la hace también de maíz tostado y molido, o trigo tostado y molido.1 Es el ingrediente esencial del chapo. La denominación de máchica es netamente Andina, ya que viene de las palabras mashka, machka o Kamcha. En Perú, comúnmente podemos encontrar la máchica elaborada a partir de cebada, aunque algunos la mezclan con harina de maíz tostado, o con otros granos o cereales, por ejemplo haba tostada y molida o trigo tostado y molido. De igual manera, en Bolivia encontramos la máchica pero como una harina de granos tostados según la FAO. En el Ecuador, la máchica es preparada principalmente con maíz tostado y molido.
En Ecuador, el uso de la máchica se ha limitado a la preparación coladas dulces (40%) y saladas --mezclándolo con sopas como el locro de zambo-- (25%), el pinol (20%), el chapo (15%), las nogadas y el pan de máchica (originario de Cañar).2 3
En México la máchica o harina de cebada es utilizada para la elaboración de el agua de cebada una bebida típica en la noroccidental del país y que se encuentra especialmente presente en la dieta del Estado de Sinaloa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario