miércoles, 29 de abril de 2015

Terminología filosófica



La abstracción (del latín abstrahere, 'alejar, sustraer, separar') es una operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto, y reflexionar mentalmente sobre ésta, ignorando mentalmente otras propiedades del objeto en cuestión.
Una de las primeras reflexiones conocidas sobre la abstracción se debe a Aristóteles, que introdujo el término aphaireis que se tradujo al latín como abstractio. En contra dePlatón, que creía en una intuición directa de las esencias o ideas, Aristóteles considera que toda idea universal se fundamenta en datos empíricos. Así, la idea (o concepto) de mesa, por ejemplo, procede del proceso de comparación de diversos objetos muebles que comparten entre si unas características semejantes que podemos "abstraer" y quedarnos con lo que tienen en común. Aquello que hace que una mesa sea una mesa no es que sea cuadrada, redonda, rectangular, de madera, de mármol, verde, amarilla o roja, sino que abstraemos de estos objetos su color, su forma, el material del cual están hechas y nos quedamos con la idea o el concepto de mesa. Dicho concepto, pues, procede del proceso mental de abstracción.
Si a partir de la reflexión o la comparación de múltiples objetos, la propiedad que se aísla se considera común a los mismos, el objeto de la abstracción es un universal.
La cuestión de si los universales existen o no de alguna manera separadamente de la reflexión intelectual sobre ellos (es decir, si efectivamente existe algo común a los objetos, más allá de la hipótesis concebida por la persona que los contempla) y, de existir, cuál es su naturaleza en su relación con los individuos, es uno de los temas que más disputas ha producido en metafísica, y uno de los criterios fundamentales que separan a empiristas y realistas; estos últimos sostienen que los universales son realidades independientes de las cosas, realistas exagerados, (Platón es el prototipo de este realismo y quienes piensan que tales ideas universales están en la mente de Dios, que crea el mundo conforme a ellas en su Plan de su Divina Providencia) o realistas moderados, que piensan que los universales son entes de razón con fundamento en la realidad". (LaEscolástica moderna).


Abstracción
Filosofía. Operación intelectual que consiste en separar mentalmente lo que es inseparable en la realidad. La abstracción es el precedente o, como la llama Rey (Lógica), el instrumento de la generalización, porque no podemos concebir los conocimientos generales, sin eliminar lo individual, es decir, sin abstraer. Toda idea generalizada es abstracta y posee realidad sólo inteligible (V.Realismo, Nominalismo y Conceptualismo) y no concreta, porque la abstracción no es función de la imaginación, sino propia de la razón discursiva que divide en la mente lo indivisible y separa lo inseparable, preparando el análisis a que excita la complejidad sintética de lo real. A lo abstracto se opone lo concreto. Es esto lo dado en la experiencia con todos sus elementos, el dato real o materia del conocimiento (según el tecnicismo aristotélico y kantiano); mientras que lo abstracto es loconstruido por el pensamiento, la forma (que dirían Aristóteles y Kant), que no tiene más límite que lo contradictorio. Con estas advertencias, se puede distinguir la realidad inteligible (propia de las abstracciones) de la realidad concreta (que es la que poseen los objetos) pues, como dice Joubert «el gran abuso de la abstracción consiste en considerar los seres de razón o entidades metafísicas (por ejemplo el pensamiento) como si fueran seres reales». Al abstraer concebimos las cualidades independientes de las sustancias dentro de las cuales residen, aislando mentalmente los caracteres diferentes de las cosas para examinarlos aparte y cada uno en sí mismo (como cuando abstraemos el color de las cosas). Si en la complexión de sucesos y en la multiplicidad de motivos que solicitan nuestra actividad es regla práctica dividir para vencer, en la síntesis de la realidad se impone como exigencia distinguir y dividir (por medio de la abstracción) para conocer las complejas sinuosidades de lo concreto o, como se dice, el prisma de infinitas caras de la realidad. Es una división intelectual que aplicamos a las ideas que tenemos de los objetos, al discernir sus elementos constitutivos. Por analogía y amplificación de sentido, se aplica también esta operación intelectual a las ideas demasiado vagas y quiméricas que se diluyen en la utopía, a la enajenación del ánimo en los inspirados y en los místicos, cuando padecen distracciones (atención negativa o abstracción) por la tensión excesiva del pensamiento en relación con un solo objeto, y además al desvío del medio en que vive aquél que padece hastío y nostalgia o se siente dominado por el egoísmo. Finalmente, la abstracción se emplea para preparar lo que los lógicos denominan método de eliminación,procedimiento en virtud del cual se van restando o abstrayendo de objetos e ideas aquellas cualidades que no les son adecuadas, y aun sirve de auxiliar poderoso para la definición, cuando se necesita recurrir a sus grados imperfectos y entre ellos a la definición negativa que consiste en exponer lo que no es lo definido para dejar ante el pensamiento (por ministerio de la abstracción) aquellas notas o cualidades características de lo que se pretende definir. Abstrayendo, descubrimos las relaciones de semejanza que existen entre los objetos, y nos elevamos a la noción de lo que les es común (ideas generales), siendo digno de notarse (V. Generalización) que la abstracción prepara el uso de la generalización, dispone el análisis y es el requisito indispensable de la sistematización ordenada de nuestros conocimientos. Ya se viene repitiendo de tiempo inmemorial con Aristótelesnulla fluxorum est scientia (no es posible constituir ciencia de lo individual). Todo el conocimiento humano, en cuanto aspira a ser científico, tiene por base la abstracción, determinándose por tanto una relación directa entre el desarrollo de la abstracción y el progreso del pensamiento, como puede observarse en la inteligencia del niño y del salvaje, muy concreta y poco abstracta. Precede la abstracción, que se desarrolla a medida que el niño va dominando el lenguaje, a la generalización y al raciocinio; pero depende de la percepción exterior y del recuerdo (de la experiencia ayudada de la memoria). Por tal razón Laromiguière denominaba los sentidos «máquinas de la abstracción». Es en efecto cada uno de nuestros sentidos un instrumento natural de la abstracción, porque mediante ellos se perciben determinadas propiedades de la materia, con exclusión o abstracción de las demás (así es la vista sensible al color y no a la resistencia, en lo cual se funda después la distinción hecha por los escolásticos entre el sensible propio y el sensible común). Como conocemos empíricamente, imponiéndonos la misma experiencia la necesidad de abstraer, podemos afirmar que tenemos ideas abstractas, porque nuestra percepción no llega nunca al fondo y al infinito detalle de las cosas, ni conoce el todo de nada. Conocemos pues siempre mediante abstracción y es ésta una operaciónespontánea, natural y congénita con nuestro pensamiento. Es, además, reflexiva (verdadero auxiliar de la ciencia), cuando fijamos premeditadamente la atención en determinada propiedad, prescindiendo de las demás. Casos notables de abstracción en el sentido de atención negativa respecto a los objetos que nos rodean, se citan a granel por los psicólogos como prueba de la concentración de nuestro pensamiento y de su energía intensiva. Entre los más notables se puede recordar el de Arquímedes, absorto ante la resolución de un problema y muerto en Siracusa sin advertir la refriega que trababan los que defendían y atacaban la ciudad. Además de la abstracción espontánea y reflexiva, se enumeran por psicólogos y lógicos múltiples clases de abstracción y aun variedad de grados en su desarrollo. La Escolástica, que es la filosofía de la abstracción, la que revistió de formas abstractas una realidad creída, no libremente investigada, llegó a distinguir tres clases correspondientes a los órdenes de lo inteligible (Física, Matemáticas y Metafísica); distintas a su vez del orden real, en el cual comprendían otras ciencias filosóficas (Lógica y Moral). La Escolástica funda con Sto. Tomás y Suárez la facultad de abstraer en la inmaterialidad del espíritu (V. Kleutgen,La Philosophie scolastique, t. I) y llevada en sus derivaciones naturales por una tendencia creciente e invasora de divisiones y subdivisiones, faltó con excesiva frecuencia a la regla fundamental de la abstracción. Consiste esta regla en precavernos contra la invasión de la imaginación (que pretende erróneamente identificar lo concreto con lo inteligible) en el dominio de la abstracción, convirtiendo arbitrariamente fenómenos en seres (así consideraba la antigua física al aire, al fuego y a la humedad) y prestando una existencia sustancial a puras modalidades (especies sensibles e inteligibles y otras entidades escolásticas). «La imaginación –dice la antigua Enciclopedia– convierte la abstracción en causa de error, porque tiende a dar una existencia real a las concepciones abstractas de nuestro espíritu; así es como la poesía personifica el amor, la belleza, la sabiduría, etc.» Contribuye en primer término al error de realizar las abstracciones el lenguaje. Separadas mediante la abstracción las cualidades del todo a que pertenecen, reciben de momento una existencia aislada, aparte, que el signo completa y fija con caracteres permanentes. Además, muchas ideas de modos o cualidades (color, forma) son expresadas por sustantivos; y como en muchos casos los sustantivos significan objetos concretos y sustancias reales, el hábito nos lleva a considerar erróneamente las abstracciones como sustancias y cosas en sí. De esta suerte el carácter de nuestros actos espirituales, ser conscientes, considerado aparte y expresado por el adjetivo consciente y después por el sustantivo conciencia, se ha elevado a una entidad real con existencia propia e independiente. De esta ilusión de tomar abstracciones por realidades, procede el error del realismo de la Edad Media. Pero a veces no sólo se realizan, sino que se personifican las abstracciones; así acontece en la psicología, señaladamente en la escocesa, donde el polismo indefinido de facultades es considerado como un enjambre de personas o entidades que constituyen aquella ciencia en especie de psicologíafeudal, según dice Saint Mill, y su objeto en verdadera danza macabra de representaciones entitativas, que cuando no riñen cruentas batallas, desfilan con el inflexible rigor de maniquíes en un formalismo estéril. Y aun puede seguir su marcha, la lógica del error, llegando a divinizar las abstracciones; así para los Eleatas, los Pitagóricos y Alejandrinos, el Dios Supremo es la unidad, es decir, una abstracción. De estas abstracciones divinizadas está lleno el Olimpo griego. Aparte este peligro del abuso de la abstracción, imputable principalmente al desarreglo de nuestro poder imaginativo, implícito queda en lo dicho que la razón discursiva no puede obtener fruto para la organización del conocimiento en sistema científico, sin el eficaz auxilio de la abstracción.

La abstracción es entendida como una operación mental, mediante el cual una determinada propiedad del objeto se aísla conceptualmente, para reflexionar. Cada día utilizamos la abstracción para entender, explicar, conceptualizar, en fin para todas las actividades mentales.
En los diversos campos del saber, podemos encontrar la abstracción como base o requisito para desarrollar altos niveles intelectuales; como es en el caso de la investigación científica, el cual requiere llevar a un alto grado la abstracción como para poder hacer resúmenes, comparaciones, conclusiones y presentar un nuevo conocimiento.
A menudo trabajamos con la abstracción casi sin darnos cuenta, pero recibiendo gran provecho de ella; por ello es de importancia conocer el concepto de abstracción y la relación con los otros campos de saber, descubrir la eficiencia de este fabuloso proceso que pasa a menudo en nuestro interior.
ABSTRAC
En el presente artículo se trata de aclarar el concepto de abstracción, luego se relaciona con los diferentes campos del saber para especificar el concepto, como en la filosofía como la psicología, la informática, la música y todas las ideas artísticas. Se presenta la abstracción como una actividad íntimamente ligada al hombre y su desarrollo a través de tiempo, acercándolo más al saber científico y a la acumulación de conocimientos mejor procesados.
Las palabras clave son: abstraer, procesos mentales, ciencia, filosofía, psicología, informática y arte
Desde hace mucho tiempo hasta hoy, la abstracción se ha vuelto en un indispensable medio e instrumento para pensar y explicar, siendo indispensable en el razonamiento, el conocimiento y la interrelación entre estos.
Para explicar qué es abstracción, primero debemos saber la definición, y el diccionario de la Real Academia Española, nos dice que abstracción viene (Del lat. abstractio, -onis). f. Acción y efecto de abstraer o abstraerse. Y a su vez también nos dice que abstraer significa separar por medio de una operación intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción.
Entonces a partir de estos conceptos, podemos ubicar la abstracción en la parte del pensamiento, de la capacidad intelectual, considerando como elemento clave para la investigación científica, para la deducción, la lógica, la operacionalidad de muchos elementos o que tengan que ver con la creatividad de una forma u otra.
La abstracción tiene vínculos con distintos campos del saber, como puede ser con la filosofía, la psicología, la informática, la investigación científica, el arte, etc. de esta forma la abstracción puede referirse a:
  • Abstracción (filosofía), un acto mental en el que se aísla conceptualmente un objeto o una propiedad de un objeto.
  • Abstracción (psicología), un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes.
  • Abstracción (informática), el énfasis en el "¿qué hace?" más que en el "¿cómo lo hace?".[1]
Así, podemos continuar conceptuando de una forma muy precisa, según las distintas materias de estudio, como para la filosofía, "la abstracción es una operación mental mediante la cual una determinada propiedad de un objeto se aísla conceptualmente, con el objetivo de reflexionar sobre ella sin tener en cuenta otros rasgos.
Cuando a partir de la reflexión o la comparación de múltiples objetos, la propiedad que se aísla es lo que se considera común a los mismos, el objeto de la abstracción es un universal."[2] Esta concepción de la abstracción por parte de la filosofía se debe a Aristóteles, que introdujo el término aphaireis que se tradujo al latín como abstractio. En contra de Platón, que creía en una intuición directa de las esencias o ideas, Aristótelesconsidera que toda idea universal se fundamenta en datos empíricos. Así, la idea (o concepto) de mesa, por ejemplo, procede del proceso de comparación de diversos objetos muebles que comparten entre si unas características semejantes que podemos "abstraer" y quedarnos con lo que tienen en común. Aquello que hace que una mesa sea una mesa no és que sea cuadrada, redonda, rectangular, de madera, de mármol, verde, amarilla o roja, sino que abstraemos de estos objetos su color, su forma, el material del cual están hechas y nos quedamos con la idea o el concepto de mesa. Dicho concepto, pues, procede del proceso mental de abstracción.[3]
En psicología la abstracción: se refiere a sacar fuera de; esto implica un proceso de reducir los componentes fundamentales de información en un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes con el objetivo de formar categorías o conceptos. Un ejemplo sería abstraer de un roble el concepto de árbol, el cual implicaría retener solamente las características y funciones, y otros; y luego incluirlos dentro de la categoría deárboles.
La psicología trata de explicar este proceso de abstracción, trataban de entender cómo las personas logran formar conceptos a partir experiencias con objetos individuales. Así por ejemplo el psicólogo Piaget propone que el sujeto extrae información de los objetos (abstracción simple) o de sus propias acciones sobre los objetos (abstracción reflexiva); otro ejemplo es en educación, cuando la idea de abstraer se relaciona con el momento en el que el conocimiento entra formar parte de la vida de un sujeto, llamada también una categoría mental, el cual a través de su comportamiento nos permite ver que se ha logrado la abstracción.
En la actualidad, la esquizofrenia se configura como uno de los trastornos comportamentales, este síndrome afecta al 0.8% de la población mundial; la esquizofrenia afecta, sobre todo, las estructuras de los lóbulos frontales y temporales, el cual impide el sentido de la abstracción, de la discriminación visual, la orientación espacial y la memoria verbal y no verbal.[4]


No hay comentarios:

Publicar un comentario