martes, 28 de abril de 2015

términos de geografía



Se denomina presión demográfica, a los efectos que la población humana ejercen sobre los recursos naturales de la Tierra. Estos efectos resultan en consecuencias económicas, sociales, psicológicas, y políticas.
La presión demográfica, producto tanto del crecimiento de la población como de cambios en su distribución y densidad, es un factor relevante en la evolución de la pobreza, las modificación de las condiciones del medio ambiente y el uso de los recursos naturales.

Qué es la presión demográfica. Se llama así a la presión que se ejerce sobre los recursos naturales, causados por la superpoblación, y las consecuencias psicológicas, sociales y políticas que ello genera.
El volumen, la distribución, el crecimiento y el desplazamiento de la población están relacionados con los problemas globales de pobreza, agotamientos de recursos y degradación del medio ambiente.
La presión demográfica de las ciudades agrava problemas de pobreza, educación, sanidad, energía, infraestructuras, etc.; en muchas países se viven en condiciones de hacinamiento, con déficit higiénicos y sanitarios graves.
Los problemas sociológicos derivados de esa explosión demográfica desbordan los límites de cualquier aproximación parcial, y plantean forzosamente la consideración de cuál es el límite máximo de población humana que puede soportar el planeta.
La superpoblación genera problemas en cadena como la destrucción ambiental ; la cantidad de alimento que se necesita para  cubrir las necesidades impacta directamente sobre la fauna y flora, es así que pone en peligro la biodiversidad y la vida sobre la Tierra.
Para detener la presente explosión demográfica, se debe recurrir entre otras cosas a una planificación familiar a gran escala, la educación sobre sexología y natalidad, y la enseñanza sobre tomar conciencia en ecología y medio ambiente.


Presión demográfica  


La locución presión demográfica 1 hace referencia a una relación entre el tamaño de la población y los recursos de los que ésta dispone; decir que esta presión es fuerte o débil en un territorio dado equivale a decir que la población (101-7) está próxima o lejos del máximo compatible con los recursos efectivamente disponibles. Según la teoría malthusiana de la población 2, denominación derivada del nombre de su autor, Thomas R. Malthus, la población ejerce presión constante sobre los medios de subsistencia 3, esto es, tiende constantemente a crecer hasta el límite máximo compatible con los recursos alimenticios de que dispone. Cualquier modificación del volumen global de tales recursos produciría, por consiguiente, un desplazamiento del equilibrio demográfico 4, así definido, el que corresponde a un nivel de vida próximo al mínimo fisiológico 5 o nivel de subsistencia 5. Este equilibrio se mantiene gracias al juego de ciertos obstáculos que se oponen al crecimiento de la población (ver 701). Malthus clasificaba esos obstáculos en dos categorías: por una parte, los frenos represivos 6 o frenos positivos 6 que actúan por medios destructivos aumentando la mortalidad(401-1) llamados actualmente obstáculos malthusianos 6 y constituidos principalmente por tas hambrunas, las epidemias y las guerras; y por otra parte, los frenos preventivos 7 capaces de frenar el crecimiento natural de la población disminuyendo la natalidad (601-1) . El único obstáculo preventivo que Malthus consideraba admisible era el freno moral 8 que los individuos se imponen voluntariamente asociando la prolongación del celibato 9 o [[postergación del
matrimonio]]
 9 con la abstinencia (627-4) de las relaciones sexuales antes del matrimonio.
  • 5. La expresión nivel de subsistencia adquiere significado cuando se refiere a un determinado tamaño de población. 
6 y 7. Los términos freno positivo y freno preventivo se utilizan sólo con referencia a la doctrina de Malthus.





La expresión primer mundo actualmente hace referencia a aquellos países que han logrado un alto grado de desarrollo humano (IDH), disfrutan de los más altos estándares de vida, posibles gracias a una buena distribución de la riqueza, sanidad, esperanza de vida y calidad de los servicios. Existe una gran correlación entre países con este tipo de estatus y el hecho de que posean instituciones democráticas robustas.
La expresión tiene un origen histórico diferente: el primer mundo englobaba a los países Aliados (propiamente dichos) durante la segunda guerra mundial y a los países afines o aliados a ellos; el segundo mundo englobaba a los países socialistas y sus aliados; y el tercer mundo englobaba a países que no estaban claramente aliados con ninguno de los dos bloques anteriores. Con el tiempo, el significado y la referencia de primer, segundo y tercer mundo cambió. En la actualidad, el término “segundo mundo” ha caído en desuso y se siguen usando las expresiones “primer mundo” y “tercer mundo”, aunque en un sentido diferente del original.





Se denomina proceso geográfico a cualquier fenómeno evolutivo que ocurre sobre la superficie terrestre y que trae consigo una o varias modificaciones de los patrones geográficos presentes en un espacio dado. Los patrones geográficos son distribuciones de fenómenos geográficos sobre la superficie terrestre en un momento dado. Lo mismo que sucede con las dos ramas principales de la geografía, los procesos geográficos pueden ser físicos y humanos.
Invitamos a los docentes a reflexionar, en torno a cómo desplegar los contenidos en geografía, y de qué forma se cimentan y usan los conceptos. Algunos autores especifican tres tipos de conceptualizaciones, en primer lugar aquellos que proceden de la observación, en segundo lugar los que se constituyen por la definición de variables abstractas y un tercer conjunto llamados estructurantes o procesos de construcción conceptual, que implican un mayor trabajo didáctico.

Los de primera categoría, son los conceptos geográficos que se definen por observación empírica. Ejemplos serían rio, montaña, valle; insolación, calor, lluvia. Es decir, los estudiantes pueden observar un rio, pero es más complejo observar las desiguales formas que manifiestan estos. Esta clasificación de los conceptos por observación es muy oportuna si intentamos realizar una enseñanza apropiada para un aprendizaje eficaz; o sea, si queremos que el alumno aprenda a observar. Si le ilustramos a desmontar los elementos que componen un río (afluentes, desembocadura, cauce, caudal), podrá llegar a entender otros conceptos descriptivos más complejos, como cuenca hidrográfica.

Paralelo a dicho proceso, es posible conceptuar y abstraer los hechos, que es más complicado cuando las definiciones implican la relación de dos o más elementos. Son los denominados conceptos por definición. Es el caso de ejemplos como: relieve (que implica montañas, valles, estructuras geomorfológicas) clima (precipitaciones, presiones, vientos). Por eso, el aprendizaje de estos conceptos dependiendo de algunos autores o no se puede realizar en la educación primaria o envolvería un esfuerzo mayor de abstracción e implicaría un aprendizaje mecánico y no comprensible.

Por último, para explicar en geografía se disponen unos conceptos que son estructuras o sistemas conceptuales. De ellos, algunos ejemplos son localización, lugar, interacción, paisaje, territorio, región. Estos conceptos suponen una teoría en tanto que suponen la explicación con otros conceptos, datos y hechos. Así, la localización es el proceso que explica los motivos por los cuales las personas y objetos ocupan una determinada posición en el espacio y no otra.

En efecto, los conceptos estructurantes, suponen una manera de explicar y construir conceptos más sencillos. Así, existiría una primera etapa que él denomina descripción cognoscitiva, que consiste en la recogida, clasificación y ordenación de los datos, que está determinada por la selección del problema y su delimitación territorial. En este sentido, la explicación geográfica está estrechamente vinculada con la percepción y observación geográfica, pues se trata de que nuestros estudiantes diferencien, más allá de lo indudable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario