martes, 16 de junio de 2015

Biología


Reino Protoctista

Phylum Chrysophyta (crisofítas)
Se les conoce en general como Algas doradas, llamadas "Joyas de la naturaleza", Criso (cristal) / Phyton (plantas), unicelulares, pared con dióxido de sílice (vidrio), marinas o de agua dulce, vida libre, solas o en colonias, inician cadena alimenticia, autótrofas, con clorofila y carotenoides, color amarillo verdoso - café - dorado reflejantes, con o sin flagelos, simetría radial o bilateral.
Son especies que viven típicamente en el mar, pero también las hay que viven en aguas dulces y en otros ambientes húmedos. Estas algas, a diferencia de las pardas, son pelágicas. Las crisofitas son las algas que dominan en los ambientes más abundantes de nuestro planeta. Las crisofitas tienen relación con la sílice, pero no todas lo tienen. El agua marina siempre está subsaturada de sílice, por lo que éste puede actuar como factor limitante en el desarrollo de alguno de estos grupos. Las crisofitas se dividen en 6 grupos.
Clase Bacillariophyceae (Diatomeas):
Son las diatomeas. Es un grupo muy importante. Las algas de esta clase se caracterizan por presentar una pared celular que recibe el nombre de flústulo. El flústulo se compone de dos partes, una que encaja dentro de la otra (como una modo de cápsula de Petri). El flústulo es muy rico en sílice, hasta el punto de que la pared de las diatomeas es de vidrio, un vidrio duro y resistente pero frágil a la vez.
Las diatomeas están muy bien adaptadas a las aguas fréias, donde suele ser el organismo dominante, por lo tanto será fácil encontrarla en aguas árticas y antárticas. También dominan en las aguas que afloran de la profundidad. Existen fenómenos de movimientos de agua por los que aguas ricas en materia orgánica ascienden produciéndose afloramientos. Este tipo de aguas lleva muchos nutrientes, de manera que se favorecen las diatomeas porque el agua que asciende está a 4ºC (costa peruana). Son muy importantes porque forman parte del primer escalón de la cadena trófica. El krill ( muy parecido a los camarones) se alimenta de diatomeas, y las grandes ballenas lo hacen de krill. Las diatomeas quizá sean el grupo de algas que presente más especies autótrofas en conjunto, hay muy pocas especies de diatomeas heterótrofas. Los restos que dejan las diatomeas también tienen sus aplicaciones, se utilizan para pulir metales nobles, se utilizan como aislante y en pastas dentríficas. Como diatomita o tierra de infusorios se utiliza para embeberse en nitroglicerina constituyendo la dinamita, siendo de esta manera más estables la nitroglicerina.
La reproducción, mientras las condiciones lo permitan, es por división celular. Cuando las condiciones son adversas, las diatomeas se reproducen sexualmente, pero según el grupo de diatomeas esta reproducción sexual se produce de una u otra forma. No se dan esporas. El grupo de las céntricas se reproduce sexualmente por oogamia y son especies dioicas en las que los microgametos constituyen la única forma flagelada que aparece en las diatomeas. Las pennadas se reproducen sexualmente por isogamia y son especies monoicas que poseen gametos ameboides. Puede tener lugar la anisogamia, siempre que sea un gameto el que vaya a buscar al otro (es una anisogamia funcional). Es casos especiales también hay autogamia. Los estadios de resistencia se presentan sólo en algunas especies que forman un flústulo especial, ralentizando así su metabolismo y esperando unas condiciones más adecuadas.
Usos de la Diatomea: En los vegetales, la tierra de diatomeas cumple un doble propósito: curar y nutrir. Además de su efecto insecticida, las diatomeas aportan una gran riqueza en minerales y microminerales u oligoelementos. Estas sustancias son vitales para el metabolismo de los tejidos, pero generalmente están ausentes en suelos empobrecidos o agotados. Estos 38 minerales (sílice, plata, aluminio, arsénico, bario, manganeso, cobalto, cromo, cobre, hierro, berilio, calcio, cadmio, molibdeno, sodio, niobio, níquel, bismuto, fósforo, plomo, antimonio, ytrio, zinc, estroncio, mercurio, potasio, lantano, magnesio, telurio, torio, titanio, talio, uranio, vanadio, wolfram, escandio, estaño y circonio) penetran en el plasma de la planta, circulando por su savia. Además de eliminar los parásitos y virus internos o externos, las diatomeas consiguen suplir carencias en las desmineralizadas tierras de cultivos. La agricultura moderna sólo se ocupa de aportar macro elementos inorgánicos, que en ausencia de los microelementos, no pueden ser asimilados por las plantas. Para lograr este doble resultado, se deben utilizar las diatomeas diluidas en agua al l %, es decir 1 parte de diatomeas y 99 de agua. Se agita bien la mezcla y se aplica con un pulverizador común sobre troncos, tallos y hojas, siendo totalmente inocua para plantas, animales y seres humanos. Otra interesante aplicación de las diatomeas es para proteger granos y semillas, de hongos, virus y bacterias. En este caso se aplica en polvo sobre los granos a conservar, notándose en las semillas una mejor germinación posterior al momento de la siembra.
SU EMPLEO EN ANIMALES Y PERSONAS: Las diatomeas son el medio más eficaz, inocuo y económico para combatir parásitos externos en animales domésticos. Se aplica directamente en polvo sobre el pelo del animal, valiéndose de una talquera común. También puede aplicarse en pisos, guardarropas, despensas y cualquier otro lugar que se desee proteger de insectos. Es de destacar su excelente resultado en el control definitivo de la vinchuca. A nivel de piojos, se los elimina eficazmente aplicando unos pocos gramos de diatomeas en el champú o en agua. Se mezcla bien y se aplica sobre el cabello, dejando actuar entre 5 y 10 minutos. Al enjuagar se podrá comprobar el efectivo volteo de piojos y liendres. La única precaución en el uso de la tierra de diatomeas, es cuando se la maneja en seco o sea en polvo. En estos casos conviene evitar su inhalación a efectos de prevenir posibles efectos alérgicos que puede causar el ingreso de estas microscópicas partículas a través del aparato respiratorio.
Diatomeas
Clase Chrysophyceae (crisofícidas):
Son las crisofíceas. Esta clase se subdivide en dos subclases. La primera es la subclase Chrysophycidae (crisofícidas) y la otra subclase es la Dictyochophycidae (dictiochofícidas).
La subclase de las crisofícidas es muy grande y heterogénea, dominan las formas de agua dulce. Poseen fucoxantina, de manera que dominan las tonalidades pardas. Presentan morfologías variadas pero destaca una característica, son unos estados de resistencia que consisten en la formación interna de un recipiente en donde se incluyen aquellos orgánulos que se tienen que guardar (núcleo, plastos, mitocondrias...). Ese recipiente se silicifica rápidamente y organiza un tapón, el resto de la estructura degenera. Esta nueva estructura entra en un estado de ralentización hasta el momento oportuno en el que recupere se estructura vegetativa. Los quistes son tan característicos que frecuentemente se les identifica más por ellos que por las formas vegetativas normales. Los quistes presentan una ornamentación muy variada.
La subclase dictiochofícida no se parece en nada a la anterior subclase. Se trata también de un grupo relacionado con la sílice. Existe una menor variedad morfológica. En el mar, en determinadas circunstancias, pueden proliferar constituyendo una biomasa importante. No organizan quistes y tienen un endoesqueleto de sílice. Dominan las formas poligonales de 4 o 6 lados. Los lados son unas varillas huecas y en cuyos ángulos se organizan espinas. A pesar de que pueden proliferar, hoy en día están en regresión. Se desconoce su reproducción sexual, se sabe que cuando alcanza un desarrollo adecuado primero se divide el esqueleto y después la célula. Forman parte del primer escalón de la cadena trófica. No son tóxicas, pero pueden causar problemas cuando proliferan ya que causan estrés en los peces, ya que se instalan en sus agallas.
Clase Prymnesiophyceae (primnesiofíceas):
Son las primnesiofíceas. Se trata de otra clase de la división crisofita. Poseen clorofilas a,c y el mismos asimilado. Están más relacionadas con el carbonato cálcico que con la sílice. El grupo más representativo de esta clase son cocolitofóridos, que presentan una pared muy característica, muy gruesa, que recibe el nombre de cocosfera. La cocosfera está constituida por multitud de pequeñas unidades denominadas cocolitos. Los cocolitos pueden ser de hasta tres formas distintas constituyendo una misma cocosfera. Los cocolitos se organizan en el interior de las células y son elaborados por el aparato de Golgi. Los cocolitos suelen ser bastante específicos. En esta clase se encuentra el alga más importante del planeta, la Emiliania huxleyi.
Emiliania huxleyi
Clase Xanthophyceae (xantofíceas):
Presentan morfologías variadas, dominan las unicelulares, pero también las hay coloniales y algunas pluricelulares. Muchas están relacionadas con la sílice. Lo más característico de ellas es que presentan el quiste silíceo que se organiza en el interior. Ejemplo: Vaucheria coronate
La Vaucheria coronate son algas de la división crisófitos, gralte. unicelulares, que poseen cromatóforos verdeamarillentos por presencia de clorofila y xantofila. Se reproducen por vía sexual y asexual. Se encuentran en las aguas dulces.
Vaucheria coronate
Clase Rhaphydophyceae:
Es un grupo pequeño con algunas peculiaridades. No asimilan hidratos de carbono sino que asimilan lípidos. Algunas rafidofíceas tienen importancia ya que son ictiotóxicos.
Clase Eustigmatophyceae:

Las eustigmatofíceas son un grupo más pequeño que las rafidofíceas, y con menos historia. Algunas tienen un aparato de Golgi muy desarrollado, y por esta característica se las puede diferenciar en algunas ocasiones. No proliferan tanto como las rafidofíceas.






Para obtener una buena descripción acerca de la historia de los lagos, nosotros analizamos los registros contenidos en los sedimentos lacustres, entre ellos: suceptibilidad magnética contenido de agua pérdidas por ignición, para evaluar el contenido de sustancias orgánicas y carbonatos análisis elementales por cromatografía gaseosa (carbono, nitrógeno y sulfuros) y espectrofotometría (fósforo) concentración de pigmentos totales, por espectrofotometría pigmentos algales y bacterianos, por HPLC (cromatografía líquida) y TLC (cromatografía de capa fina) restos de algas silíceas: frústulos de diatomeas, cistes y escamas de crisofitas restos fósiles de cladóceros, ostrácodos y quironómidos In order to have a good description of the history of the lakes, we analyse in the sediment a number of records, including:

No hay comentarios:

Publicar un comentario