viernes, 19 de junio de 2015

historia natural


Celomados.

TIPO IV. GUSANOS.

Animales celomados de forma generalmente prolongada y simetría bilateral. Cuerpo blando, desprovisto de esqueleto y de patas articuladas. Sistema nervioso ganglionar. Musculatura formada por una túnica muscular subcutánea que permite la reptación.

CLASE I. Anélidos

1. Organización. – Sus caracteres pueden apreciarse en la lombriz de tierra. EL CUERPO (fig. 115) se compone de un buen número de anillos, segmentos o metámeros separados por estrangulaciones. Sus paredes constan de la piel, protegida por delicada cutícula y de la musculatura, formada por una capa subcutánea de fibras musculares circulares y otra interna de fibras musculares longitudinales, adecuadas para la reptación. La cavidad general o celoma está dividida por tabiques o septos transversos (fig. 70, S) en tantas cámaras como anillos. El tubo digestivo atraviesa el animal de extremo a extremo, perforando los septos (fig. 115).
Gusano anelido visto de lado. Esquema del tubo digestivo, del sistema nervioso y de los órganos segmentarios. m, boca. a, ano. c, ganglio cerebroide. b, ganglios infraintestinales. s, nefridios (Según Boas).
Figura 115. Gusano anelido visto de lado. Esquema del tubo digestivo, del sistema nervioso y de los órganos segmentarios. m, boca. a, ano. c, ganglio cerebroide. b, ganglios infraintestinales. s, nefridios (Según Boas).
Sistema nervioso de anélidos. c, ganglio cerebroide. g, ganglios infra intestinales. (Obsérvese el collar esofágico). Según Quatrefages.
Figura 116. Sistema nervioso de anélidos. c, ganglio cerebroide. g, ganglios infraintestinales. (Obsérvese el collar esofágico). Según Quatrefages.
EL SISTEMA NERVIOSO (figuras. 115-116) se compone de una serie de ganglios (b-g) dispuestos por pares (un par por segmento) en la región ventral del cuerpo, a derecha e izquierda de la línea media. Los de cada par están relacionados por sendos nervios o comisuras transversas; los de cada lado por un nervio o cordón longitudinal. El sistema nervioso tiene, pues, la forma de una escalera de cuerda: los ganglios representan los nudos (fig. 116).
Como la boca se abre en el plano ventral del cuerpo y el intestino está situado encima de la cadena nerviosa (fig. 115), el esófago necesita atravesar este sistema y, en efecto, pasa entre dos pares (c y b) de ganglios. Estos, con sus correspondientes comisuras y nervios longitudinales, forman alrededor del esófago un anillo llamado collar esofágico. Esta particularidad permite distinguir en el sistema nervioso de los Anélidos dos regiones: la anteesofágica o supraesofágica, situada en la cabeza, y la postesofágica o infraintestinal. La primera está formada generalmente por un solo par de ganglios, llamados ganglios cerebroides (c)
LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS son palpos para el tacto; ocelos para la visión, y estatocistos vesiculares para el equilibrio. Todos ellos están situados en general en la cabeza.
EL SISTEMA CIRCULATORIO se compone de dos vasos longitudinales, uno dorsal contráctil, que hace de corazón, y otro ventral, unidos por arcos vasculares segmentarios (uno por un segmento).
De gran interés es en los anélidos el APARATO EXCRETOR o renal: en cada segmento hay un par de órganos excretores llamados nefridios u órganos segmentarios (figs. 115 y 71), constituidos por sendos tubos que se abren por un extremos a los lados del cuerpo y por el otro en la cavidad general y expulsan al exterior los productos de la desasimilación. A veces se utilizan también para la expulsión al exterior los productos de la desasimilación. A veces se utilizan también para la expulsión de las células sexuales.
Larva trocófora de un anélido (según Hatscheck), en R. Hertwig). Wkr y wkr, coronas de pestañas vibrátiles. O, boca. Oe, esófago. J, estómago. J1, intestino. A, ano. Neph, nefridio.
Figura 117. Larva trocófora de un anélido (según Hatscheck), en R. Hertwig). Wkr y wkr, coronas de pestañas vibrátiles. O, boca. Oe, esófago. J, estómago. J1, intestino. A, ano. Neph, nefridio.
2. Reproducción. - los anélidos se reproducen sexualmente y en general con metamorfosis. Del huevo sale una larva libre de forma de peonza, llamada trocófora (figura 117), que nada mediante unas coronas de pestañas vibrátiles y tiene la constitución de un metámero del animal adulto: posee un par de ganglios nerviosos y un par de nefridios. Los demás segmentos se forman por gemación en el polo inferior o anal de la larva. Poseen, además, los anélidos, una curiosa reproducción asexual de que ya hablamos en otra ocasión.
Fases de la regeneración en un segmento de la lombriz de tierra. En D, se ha formado ya la boca y un gran número de nuevos segmentos. según C Müller en Korschelt.
Figura 118. Fases de la regeneración en un segmento de la lombriz de tierra. En D, se ha formado ya la boca y un gran número de nuevos segmentos. según C Müller en Korschelt.
Muchos anélidos.- entre ellos la lombriz de tierra- tienen un enorme poder de regeneración, por lo cual pueden partirse transversalmente en varios trozos con la seguridad de que cada trozo originará un gusano entero (figura 118).
3. Biología.- la mayor parte de los anélidos viven en el mar (gusanas) (figs. 120 y 121); algunos en las aguas dulces, como la sanguijuela; otros en la tierra húmeda, como la lombriz terrestre (fig. 122)
4. Clasificación.- Se distinguen en tres órdenes.
Orden 1. º Poliquetos.- cada segmento lleva lateralmente dos pares (uno dorsal y otro ventral) de apéndices blandos, llamados parápodos (fig. 119 A), cada uno de los cuales posee un haz de cerdas salientes y una fuerte aguja (acícula) que hace de esqueleto (a). Los políquetos son gusanos marinos y unisexuales que respiran por branquias (fig. 119 A, b)
Unos son errantes y tienen las branquias en los parápodos (fig. 120). Otros son sedentarios, habitando en tubos córneos o calizos fabricados por ellos mismos (gusanos tubícolas), y sus branquias forman preciosos penachos cefálicos que el animal agita fuera del tubo (fig. 121). El mas frecuente de estos gusanos es la Serpula Vermicularis, cuyos irregulares tubos calizos tapizan las rocas de nuestras costas (fig.121).
Orden 2. º Oligoquetos. Difieren de los anteriores por la reducción de los parápodos (figura 119 B), que quedan representados por delicadas cerdas perceptibles solamente con la yema de los dedos (fig. 122, c). Además son hermafroditas, carecen de branquias y habitan en la tierra, como la lombriz común (Lumbricus terrestris y otras) (fig. 122) o en las aguas dulces.
Orden 3. º Hirudínidos.- Carecen de parápodos y de cerdas, tienen el cuero algo aplanado y poseen dos ventosas: una anterior, que rodea la boca, y otra posterior, situada debajo del ano. Son hermafroditas y, algunos, semiparásitos, chupando sangre mediante la ventosa bucal. El más importante es la sanguijuela (Hirudo medicinalis).
Corte esquemático transversal de un poliqueto (A) y de un oligoqueto (B). a, acidula. b, branquia. c, cirro.
Figura 119. Corte esquemático transversal de un poliqueto (A) y de un oligoqueto (B). a, acidula. b, branquia. c, cirro.
Arenicola Marina.
Figura 120. Arenicola Marina
Serpula.
Figura 121. Serpula
Lombriz de tierra, según E. Eisen. a el gusano entero. b, parte anterior del cuerpo visto por debajo, con las acídulas de los dos primeros segmentosdel cuerpo. c, una acídula muy aumentada.
Figura 122. Lombriz de tierra, según E. Eisen. a el gusano entero. b, parte anterior del cuerpo visto por debajo, con las acídulas de los dos primeros segmentosdel cuerpo. c, una acídula muy aumentada.

CLASE II. Platelmintos.

Gusanos de cuerpo aplanado dorsiventralmente, desprovisto de apéndices, y con la cavidad general rellena por un parenquima de tejido conjuntivo cruzado por fibras musculares. El tubo digestivo falta o, cuando existe, carece de ano. El aparato excretor se compone de tubos nefridianos ramificados. Casi todos son hermafroditas y parásitos. Se clasifican en tres órdenes muy diferentes, pero relacionados.
Orden 1. º Cestodos.- Comprende las tenias o solitarias (fig. 123), animales segmentados, de cuerpo acintado, que viven parásitos en el interior de otros animales y carecen totalmente de tubo digestivo. Una tenia se compone de un metámero asexual, llamado cabeza o escolex (fig. 124, arriba), dotado de órganos fijadores (ventosas o ganchos), con los que se agarra a las paredes intestinales, y de una cadena de metámeros sexuales o proglotis (figura 124, abajo). Estos nacen de aquél por gemación y pueden destacarse del conjunto al alcanzar la madurez reproductora, saliendo, cargados de huevos, con las heces fecales. Se llaman entonces cucurbitinos. Los proglotis son hermafroditas y producen una infinidad de huevos cada uno. Los huevos (figura 125 a) salen ya incubados y contienen un embrión provisto de tres pares de ganchos llamados oncosfera (b). Cuando uno de estos huevos es injerido por un animal adecuado (los de Taenia Solium por el cerdo; los de T, saginata por el ganado vacuno), el embrión queda libre en el intestino, perfora su pared, y por el torrente circulatorio va a los músculos, donde se enquista y se transforma en cisticerco. El cisticerco (c) es una vesícula con el escolex de la futura tenia invaginado en su interior. Cuando el hombre injiere un cisticerco, el escolex se devagina en el intestino (d), se agarra a sus paredes, y proliferando, origina una seria de proglotis. Esta alcanza en T, solium tres metros y medio; en T, saginata, de siete a ocho; en Dibothriocephalus latus (la mayor tenia conocida) hasta quince, con 4,000 proglotis. El cisticerco de esta última vive en peces de agua dulce.
Además de estas solitarias posee el hombre los cisticercos de algunas otras cuyos adultos viven en el intestino de otros animales. La más notable de éstas es la T, equinococcus, insignificante tenia (cinco milímetros como máximo) del intestino del perro, cuyo cisticerco se desarrolla de preferencia en el hígado humano, alcanzando enormes dimensiones y produciendo el terrible quiste hidatídico.
trozos de tenia con diferentes proglotis (según Leuckart).
Figura 123. Trozos de tenia con diferentes proglotis (según Leuckart)
Arriba, escolex, y abajo proglotis de Taenia solium, Taenia saginata y Dibothriocephalus (de Kükenthal).
Figura 124. Arriba, escolex, y abajo proglotis de Taenia soliumTaenia saginata y Dibothriocephalus (de Kükenthal).
Desarrollo de la tenia. a, embrión. b, embrion libre (oncosfera). c, cistecerco con el escotex devaginado (según Leuckart y Claus).
Figura 125. Desarrollo de la tenia. a, embrión. b, embrion libre (oncosfera). c, cistecerco con el escotex devaginado (según Leuckart y Claus).
Orden 2. º Trematodos.- Gusanos insegmentados, de cuerpo foliáceo, que viven parásitos sobre o en el interior de otros animales y poseen un tubo digestivo sin ano, pero ramificado en ciegos. Para agarrarse al huésped poseen dos o más ventosas y a veces ganchos córneos. Casi sin excepción son hermafroditas. El más importante de todos es la duela del hígado (Distomum hepaticum o Fasciola hepatica), que en estado adulto vive en el hígado de los carneros y tiene un complicado y curioso desarrollo.
Orden 3. º Turbelarios o planarias.- Gusanos parecidos por su forma y por tener intestino ciego, a los Trematodos, pero difiriendo de ellos por ser libres, carecer de órganos fijadores y tener el cuerpo cubierto de pestañas vibrátiles. Abundan en el mar, muchos viven en las aguas dulces, y algunos se encuentran en la tierra húmeda de las regiones tropicales.
Entre los tres Órdenes de gusanos Platelmintos hay una relación filogenética. Los Turbelarios representan las formas primitivas. Los Trematodos pueden considerarse como planarias parásitas que han diferenciado órganos fijadores y han perdido las pestañas vibrátiles. Los Cestodos son Trematodos de más pronunciado parasitismo. Pierden el tubo digestivo y multiplican el aparato reproductor, fenómeno éste seguido de la segmentación del cuerpo. (Antes se consideraba a los Cestodos como una colonia de individuos elementales.)

CLASE III. Nematelmintos.

Gusanos de cuerpo cilíndrico o filiforme, liso, cubierto por una cutícula quitinosa, e insegmentado; con la cavidad general libre y continua, y el intestino provisto de boca y ano (fig. 126)
El aparato excretor está formando por dos sencillos tubos longitudinales que convergen en un orificio excretor común.
Casi todos son unisexuales y parásitos, determinando muchos de ellos peligrosas enfermedades.
Los más interesantes son la lombriz intestinal, las lombrices blancas y la triquina.
La lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides) tiene de 20 a 30 centímetros de longitud y habita el intestino delgado.
Las hembras ponen infinidad de huevos (hasta 64 millones), que salen con las heces fecales y se convierten en embriones en un par de meses. El hombre los injiere con verduras crudas regadas con aguas fecales.
Las lombrices blancas (Oxyuris vermicularis) (figura 126 A y B) (1 centímetro de longitud) viven en el intestino grueso en enormes cantidades y al emigrar al recto producen en éste una molesta comezón. Las hembras ponen los huevos ya incubados (D), por lo cual son susceptibles de infeccionarnos poco después de salir del cuerpo. Ambas lombrices se alimentan exclusivamente del contenido intestinal.
Oxyuris vermicularis. A, hembra (b, boca, a, ano). B, macho. D, huevo con el embrión (según Leuckart).
Figura 126. Oxyuris vermicularis. A, hembra (b, boca, a, ano). B, macho. D, huevo con el embrión (según Leuckart).
Triquina. a, larva. b, larva introducida en un musculo. c, ídem, enquistada (según Claus).
Figura 127. Triquina. a, larva. b, larva introducida en un musculo. c, ídem, enquistada (según Claus).
La triquina (Trichinella o Trichina spiralis) es un gusanito de 1 milímetro de longitud que se encuentra, a veces, en los músculos del cerdo, arrollado en espiral dentro de un quiste calizo (fig. 127 c). Si el hombre (u otro animal) injiere carne triquinada, las cápsulas se disolverán en el estómago y las triquinas pasarán al intestino. Las hembras, una vez fecundadas, penetran en la pared intestinal y paren, cada una 1,500 larvas. Estas (fig. 127 a) emigran a la sangre y, difundiéndose por el organismo, penetran en los músculos, donde se enquistan (b, c). La infección de triquinas provoca en el hombre graves síntomas (triquinosis) y, a veces, la muerte. El cerdo adquiere la triquina comiendo ratas infeccionadas o deyecciones.
También merece mención el Ancylostomum duodenale, gusano de 2 cm. de longitud que habita en el duodeno, nutriéndose de sangre y determinando graves hemorragias que ocasionan una anemia llamada clorosis de Egipto y anemia perniciosa de los mineros. Sus larvas se desarrollan en la tierra húmeda, por lo cual están expuestos a contraerla los alfareros y mineros.

CLASE IV Rotíferos.

Los rotíferos son gusanos microscópicos generalmente dulceacuícolas. Se pueden considerar como metámeros libres, pues tienen gran parecido con la larva y trocófora de los Anélidos. Su cuerpo (Fig. 128) es más o menos globoso y está protegido muchas veces por una coraza cuticular llamada loriga.
Llevan en su parte anterior una corona motriz de pestañas vibrátiles (r), en cuyo centro se abre la boca (b). Posteriormente el cuerpo se prolonga en una especie de cola o pie (p) terminando en pinza. El ano (a) se abre en la base de ese órgano. Los machos, mucho más pequeños que las hembras, carecen de loriga y de boca y viven pocos días. La reproducción es sumamente curiosa.
Esquema de un rotifero. Arriba, la hembra; abajo, el macho. r, corona motriz. b, boca. s, molleja. e, estómago. a, ano. c, cerebro. o, ojo. n,nefridio. (de Boas).
Figura 128. Esquema de un rotifero. Arriba, la hembra; abajo, el macho. r, corona motriz. b, boca. s, molleja. e, estómago. a, ano. c, cerebro. o, ojo. n,nefridio. (de Boas).
En muchos hay incluso dos clases hembras: unas, que viven durante el verano y ponen huevos partenogenéticos y de desarrollo inmediato, que darán nuevas hembras, y otras que aparecen al empezar los fríos otoñales y ponen huevos de dos clases: primero huevos partenogenéticos subitáneos, que quedan en reposo durante el invierno y germinan en primavera, originando la primera generación de hembras partenogenéticas.
Entre las formas de rotíferos merecen mención las que viven en los charcos o sitios húmedos. Estas especies resisten la desecación en estado latente y, como los infusorios, reviven al ser humedecidos por la lluvia. Por esta razón aparecen siempre rotíferos en las infusiones de hojas secas.

CLASE V. Braquiópodos.

Los braquiópodos son animales cuyo cuerpo está protegido con una concha de dos valvas, a la manera de moluscos bivalvos (ostras, almejas, etc.), pero se diferencian de ellos no solo por su organización, sino por la concha misma. En efecto, mientras las valvas de esos moluscos son laterales, las de los braquiópodos son una dorsal y otra ventral (fig. 129)
Rhynchonella quadriplicata, braquiopodo fósil del jurásico.
Figura 129. Rhynchonella quadriplicata, braquiopodo fósil del jurásico
El cuerpo se suele prolongar posteriormente por un pedúnculo fijador (Fig. 130) y la boca está rodeada por una corona de tentáculos. La concha es un producto de secreción de un doble repliegue tegumentario llamado manto, en cuyos bordes existen cerdas parecidas a las de los gusanos poliquetos
Los braquiópodos son animales marinos, hoy día poco numeroso, pero en épocas pasadas abundantísimos. Los tres géneros más frecuentes son el Terebratula, el Rhynchonella (Fig. 129) y el Lingula (Fig. 130).
Lingula.
Figura 130. Lingula.

CLASE VI. Briozoos.

Animales diminutos que forman por gemación colonias que recubren a veces las plantas y rocas marinas y de agua dulce. Cada individuo de la colonia (Fig. 131) tiene su correspondiente tubo digestivo acodado en U, y una corona peribucal de tentáculos. Están protegidos por una cámara esquelética a veces caliza (zoecia), en la que pueden retraerse y aun taparse mediante un opérculo. Todas estas circunstancias con los pólipos coloniales. En muchos de ellos se reconoce incluso un polimorfismo semejante al de esos animales.
La mayoría de las colonias son fijas, pero las de Cristatella, habitantes de las aguas dulces, pueden desplazarse reptando. Entre las numerosas especies marinas las más frecuentes son las del género Membranipora, cuyas colonias forman costras calizas sobre las algas.
Esquema de un briozoo de agua dulce; según Ziegler y Breslau. m, boca. a, ano. n, ganglio nervioso. e, orificio excretor. st, estatoblastos. m, músculo retractor.
Figura 131. Esquema de un briozoo de agua dulce; según Ziegler y Breslau. m, boca. a, ano. n, ganglio nervioso. e, orificio excretor. st, estatoblastos (*). m, músculo retractor.
(*) Los estatoblastos son yemas durables que a manera de quiste quedan en estado de vida latente cuando el briozoo se muere por efecto de circunstancias desfavorables del medio (frío o desecación). Son exclusivos de las especies dulceacuícolas. Yemas semejantes se encuentran en las esponjas de las aguas dulces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario