LOS SERES PLURICELULARES.
1. Asociaciones celulares.
Figura 9. Alga cianoficea, aumentada doscienta cuarenta veces (segun Sachs). A-E, fases de la formación de una colonia. | Mientras las asociaciones que acabamos de describir pueden considerarse como colonias de varios individuos unicelulares, las asociaciones llamadas personas tienen que considerarse como individuos pluricelulares. Se dividen estas asociaciones en sincicios o fusiones celulares y policicios o asociaciones de células separadas por las membranas respectivas |
Los sincicios se forman algunas veces por la fusión de células ameboideas independientes, pero pertenecientes a la misma especie, que juntan sus protoplasmas, pero no sus núcleos, formando lo que se llama un plasmodio. Tal es el caso de los hongos mixomicetos, que parecen gigantescas amebas con infinidad de núcleos. Lo general es que el sincicio se forme por crecimiento de una célula primitiva cuyo núcleo se multiplica sin que el protoplasma se segmente. El organismo resultante puede considerarse, o bien como una célula única polinucleada, o como un organismo pluricelular. | Figura 10. Codonacladiun umbelatum. Colonia de Coanoflagelados. Según Stem, en Dofiem. |
Figura 11.Opalina ranarum, infusorio con numerosos núcleos (según Zaller). | Para estos casos conviene substituir el concepto de célula por el de enérgida introducido por Sachs para designar al núcleo y a la zona de protoplasma colocada bajo su influencia. Siendo realmente la enérgida la unidad celular fisiológica, los sincicios son de hecho organismos pluricelulares. |
Figura 12. Una célula de la corteza de muérdago. n, núcleo. ch, cloroplastos. m, membranas, s, plasmodesmos. Según Strasburger. | Las relaciones funcionales entre las células de un mismo organismo se realizan químicamente mediante el humor o plasma intersticial que las baña. La composición de este líquido orgánico es específica. Está caracterizada por contener ciertos principios activos denominados hormonesu hormonas, que regulan la actividad del organismo. Todas las células vierten al líquido orgánico sus secreciones activas, pero hay en los seres vivos, principalmente en los animales, glándulas especiales, llamadas glándulas endocrinas o de secreción interna, encargadas de segregar hormones específicos. Los hormones son, como suele decirse, «mensajeros químicos» encargados de llevar a las células la orden de regular en uno u otro sentido su actividad. |
2. Diferenciación celular y división del trabajo fisiológico.
Los seres inferiores realizan las funciones elementales de la vida sin necesidad de órganos especiales destinados a cada una de ellas. En los animales superiores encontramos órganos diversos encargados de realizar exclusivamente una de esas funciones o bien un acto especial de ellas. Tiene lugar, pues, en los organismos superiores, una división del trabajo fisiológico comparable a la división del trabajo en las grandes fábricas modernas o dentro de las sociedades humanas.
El principio de la división del trabajo fisiológico en los seres vivos, descubierto por Milne Edwars y estudiado filosóficamente por Spencer, tiene como consecuencia el perfeccionamiento de los seres vivos que lleva aparejada la complicación de los organismos, es decir la diferenciación orgánica o creación de órganos especiales.
En el hombre y demás organismos superiores, la división del trabajo fisiológico se traduce, en primer lugar, en la existencia de numerosos aparatos y sistemas, cada uno de los cuales realiza una función determinada. Por ejemplo: el aparato digestivo, el respiratorio, el circulatorio, el excretor, el sistema nervioso, el sistema muscular, etc. Pero el principio de la división del trabajo tiene lugar también dentro de cada aparato y éstos se hallan, en efecto, diferenciados en órganos encargados de realizar un acto de la función. Así, el aparato digestivo consta de numerosos órganos: lengua, dientes, glándulas salivares, estómago, intestinos, etc., encargados de actos especiales: masticación, insalivación, digestión, etc.
La división del trabajo fisiológico se manifiesta también en las células integrantes del organismo pluricelular. Las células de éste no se conservan iguales, sino que se modifican en sus formas, en sus dimensiones, en su estructura y hasta en su fisiología, para dar lugar a castas de células diferentes por su morfología y por su misión en el organismo. A este fenómeno se le denomina diferenciación celular.
Reciben el nombre de tejidos las asociaciones de células de un ser pluricelular que tienen la misma estructura y análoga función.
Los órganos de nuestro cuerpo están formados por uno o varios tejidos. Se llaman sistemas los aparatos que, como el muscular y el nervioso, se componen casi exclusivamente de un solo tejido.
3. Regeneración, transplantación y explantación.
Figura 13. El ortóptero Raphiderus scabrosus con tres patas (r) regeneradas. Según Bordage en Korschet. | 1. Regeneración. — Con este nombre se designa el proceso mediante el cual un animal o una planta forma de nuevo una parte de su cuerpo que, normal o fortuitamente, le ha desaparecido. En los mamíferos y aves esa facultad está muy reducida, pues se limita a la substitución de los pelos o las plumas, a la renovación de la capa córnea de la piel (como ocurre después de una fuerte insolación) y a la cicatrización de las heridas. En los animales inferiores, la regeneración tiene gran importancia, siendo tanto más profunda cuanto más sencillo es el animal. Los lagartos, por ejemplo, regeneran la cola; los anfibios pueden regenerar los dedos de las patas y aun el cristalino del ojo; algunos artrópodos regeneran las patas, las antenas y los ojos (fig. 13); las estrellas de mar los brazos perdidos y aun es capaz uno de sus brazos de regenerar todo el animal (fig. 14); finalmente, las lombrices de tierra y otros gusanos así como muchos pólipos se dejan partir en trozos sin perder la vida y cada fragmento es capaz de convertirse por regeneración en un nuevo individuo completo. |
Relacionados con la regeneración cabe citar aquí los casos de transplantación y explantación estudiados por los biólogos modernos. | Figura 14. Fases sucesivas de la regeneración de una estrella de mar a expensas de un brazo. Según Korschelt. |
2. Transplantación. —Se denomina así a la operación de transportar órganos o trozos de órganos de un ser vivo a otro; o de una parte del cuerpo, a otra del mismo individuo. La más conocida de las transplantaciones es el injerto, realizado en los vegetales desde épocas remotas, y en los animales desde hace pocos años. La rama injertada sobre el árbol patrón se suelda a éste y crece por cuenta propia sin perder sus cualidades, es decir, conservando su individualidad sin mezclarla con la del árbol injertado, a pesar de formar con él un verdadero individuo mixto.
Entre los injertos animales hay casos verdaderamente sorprendentes. El biólogo norteamericano Harrison ha partido por la mitad un renacuajo de Rana palustris (cuya coloración es clara) y otro de Rana silvática (cuyo color es obscuro) y ha unido la mitad anterior de éste con la posterior de aquél. Obtuvo individuos (fig. 15) cuya mitad anterior era negruzca, mientras la posterior era blanquecina. La transplantación ha adquirido en la moderna cirugía una importancia inmensa. Actualmente se transplantan al hombre trozos de piel, de hueso, de venas y de glándulas diversas, así como también se hacen transfusiones de sangre.
La transplantación indica que los trozos y células de un ser vivo tienen una vitalidad propia y unos caracteres específicos independientes de los del individuo pluricelular de que forman parte.
Figura 15. - Renacuajos compuestos de la mitad anterior de Rana silvática y la posterior de R. palustris. Los dibujos representan al animal mixto dos horas, veintiseís horas y cincuenta y una horas después de la operación. Según R. G. Harrison en Korschelt. |
3. Explantación. — La explantación consiste en cultivar en medios adecuados trocitos insignificantes de seres vivos, inclusive del hombre. Si las condiciones del cultivo son adecuadas, el trozo orgánico no sólo conserva la vida, sino que crece continuamente por proliferación de sus células.
4. Fases de la vida. La muerte.
Uno de los caracteres más salientes de la vida es el estar vinculada en individuos perecederos. En el ciclo vital de casi todos los organismos se distinguen generalmente los siguientes períodos: 1.°, período de formación o edad infantil; 2.°, período reproductor o edad adulta, y 3.°, período de degeneración oedad senil, que conduce a la muerte natural o fisiológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario