«Astrogeología»
El término erosión espacial es un término genérico que se utiliza para designar a varios procesos que actúan sobre un cuerpo expuesto a las condiciones inhóspitas del medio ambiente en el espacio exterior. En los cuerpos espaciales que no poseen atmósfera (incluidos la Luna, Mercurio, los asteroides, cometas, y algunas de las lunas de otros planetas) pueden presentarse un número muy variado de procesos de erosión:
- colisiones de rayos cósmicos galácticos y rayos cósmicos solares,
- irradiación, implantación, y sputtering de partículas del viento solar, y
- bombardeo por meteoritos de diversos tamaños y micrometeoritos.
La erosión espacial es importante porque estos procesos pueden afectar las propiedades físicas y ópticas de las superficies de muchos cuerpos planetarios. Por lo tanto, es sumamente útil comprender los efectos de la erosión espacial para así poder interpretar correctamente la información recogida en forma remota.
Primera evidencia clara de erosión espacial en el cometa Wild 2
(NCYT) En dicho análisis, se ha detectado la presencia de hierro en un grano de polvo, una evidencia de la erosión espacial que podría explicar el color rojizo, como de herrumbre, en la superficie del Wild 2.
Los granos de polvo del Wild 2 se recogieron con la misión Stardust de la NASA. Lanzada en 1999, la sonda espacial Stardust recogió en 2004 minúsculas partículas desprendidas de la superficie del cometa y las trajo a la Tierra en una cápsula que aterrizó en Utah dos años después.
Los granos de polvo, que circulaban a gran velocidad, fueron atrapadas en celdillas de aerogel, una espuma que en su 99 por ciento es espacio vacío. Este material singular permitió desacelerar a las partículas del modo más adecuado. En un espacio de tan sólo unos pocos milímetros, éstas pasaron de velocidades de 6 kilómetros por segundo a detenerse.
Los granos de polvo del Wild 2 se recogieron con la misión Stardust de la NASA. Lanzada en 1999, la sonda espacial Stardust recogió en 2004 minúsculas partículas desprendidas de la superficie del cometa y las trajo a la Tierra en una cápsula que aterrizó en Utah dos años después.
Los granos de polvo, que circulaban a gran velocidad, fueron atrapadas en celdillas de aerogel, una espuma que en su 99 por ciento es espacio vacío. Este material singular permitió desacelerar a las partículas del modo más adecuado. En un espacio de tan sólo unos pocos milímetros, éstas pasaron de velocidades de 6 kilómetros por segundo a detenerse.
Rastro de polvo en una muestra de aerogel. (Foto: NASA)
Desde la llegada de ese polvo a la Tierra, un equipo internacional de científicos ha estado analizando las muestras y las marcas en forma de zanahoria que quedaron en el aerogel.
El equipo de John Bridges, de la Universidad de Leicester, Reino Unido, ha finalizado un análisis que muestra que la superficie del cometa Wild 2 ha sido bombardeada por partículas del viento solar y por micrometeoritos durante toda su historia de 4.500 millones de años. Esta erosión espacial ha depositado granos nanométricos de hierro que ha enrojecido la superficie del cometa.
Ésta es la primera evidencia mineralógica de la erosión espacial que ha sido identificada en las muestras del Wild 2. Esta erosión espacial ya se sospechaba por los peculiares datos espectroscópicos del cometa.
Los resultados del análisis hacen encajar otra pieza en el rompecabezas de la historia de los cometas.
El equipo de John Bridges, de la Universidad de Leicester, Reino Unido, ha finalizado un análisis que muestra que la superficie del cometa Wild 2 ha sido bombardeada por partículas del viento solar y por micrometeoritos durante toda su historia de 4.500 millones de años. Esta erosión espacial ha depositado granos nanométricos de hierro que ha enrojecido la superficie del cometa.
Ésta es la primera evidencia mineralógica de la erosión espacial que ha sido identificada en las muestras del Wild 2. Esta erosión espacial ya se sospechaba por los peculiares datos espectroscópicos del cometa.
Los resultados del análisis hacen encajar otra pieza en el rompecabezas de la historia de los cometas.
El término erosión espacial es un término genérico que se utiliza para designar a varios procesos que actúan sobre un cuerpo expuesto a las condiciones inhóspitas del medio ambiente en el espacio exterior. En los cuerpos espaciales que no poseen atmósfera (incluidos la Luna, Mercurio, los asteroides, cometas, y algunas de las lunas de otros planetas) pueden presentarse un número muy variado de procesos de erosión:
- colisiones de rayos cósmicos galácticos y rayos cósmicos solares,
- irradiación, implantación, y sputtering de partículas del viento solar, y
- bombardeo por meteoritos de diversos tamaños y micrometeoritos.
Historia
Gran parte del conocimiento sobre los procesos de erosión espacial es resultado del análisis de las muestras lunares recogidas durante el programa Apollo, particularmente los trozos de suelo lunar (o regolitos). El flujo constante de partículas de alta energía y micrometeoritos, junto con meteoritos de mayores dimensiones, actúan conminuyendo, fundiendo, pulverizando y vaporizando los componentes del suelo lunar, como también entremezclándolo y rotándolo.Los primeros productos de la erosión espacial que fueron identificados fueron los aglutinados. Los aglutinados se crean cuando micrometeoritos funden una pequeña cantidad de material, que incorpora fragmentos de vidrio y minerales en un agregado fusionado tipo vidrio que puede medir desde unos pocos micrómetros a unos pocos milímetros. Los aglutinados son negros a simple vista, a causa de la presencia de hierro nanofase. Los aglutinados son muy comunes en el suelo lunar, representando del 60 al 70% de los suelos maduros.
La erosión espacial también produce productos correlacionados con la superficie en granos individuales de suelo, tales como splashes de vidrio; implantación de hidrógeno, helio y otros gases raros; huellas partículas eyectadas en erupciones solares; y componentes accreted, incluidos hierro nanofase. No fue sino hasta la década de 1990 que se pudo disponer de instrumentos y técnicas de análisis apropiadas que permitieron descubrir pátinas muy delgadas (60-200 nm), o bordes, que se forman en granos de suelo lunar individuales como resultado de la redeposición de vapor proveniente de impactos de micrometeoritos en la vecindad y la redeposición de material pulverizado de granos vecinos.[1] Estos procesos de erosión tienen grandes efectos en las propiedades espectrales del suelo lunar, particularmente en las longitudes de onda UV/Vis/NIR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario