En los seres vivos la naturaleza de los tejidos que forman la placenta no es igual, ya que se han observado diferencias anatómicas, histológicas, hemodinámicas, de permeabilidad, endocrínicas y metabólicas entre las distintas especies. A pesar de esas diferencias su función es la misma (intercambio de sustancia entre la madre y el feto y control de la gestación).
Para un mejor entendimiento de la anatomía y estructura placentaria, debemos realizar un repaso de los siguientes etápas:
Para un mejor entendimiento de la anatomía y estructura placentaria, debemos realizar un repaso de los siguientes etápas:
3.1. Fecundación
Es la unión del óvulo con el espermatozoide, proceso que señala el inicio del embarazo.
Es la unión del óvulo con el espermatozoide, proceso que señala el inicio del embarazo.
Etapas
Depósito de los espermatozoides en la vagina.
Progresión intrauterina e intratubárica de los espermatozoides.
Maduración del óvulo en el ovario, ruptura del folículo y captación del ovario por las fimbrias tubáricas.
Fusión de los gametos masculino y femenino en el 1/3 externo de la trompa.
Depósito de los espermatozoides en la vagina.
Progresión intrauterina e intratubárica de los espermatozoides.
Maduración del óvulo en el ovario, ruptura del folículo y captación del ovario por las fimbrias tubáricas.
Fusión de los gametos masculino y femenino en el 1/3 externo de la trompa.
Características del espermatozoide
El promedio de vida es de 4 a 6 días.
Su poder de fecundación es de 48 horas.
Entra al útero por el moco cervical que contiene acetilcolinesterasaque lo capacita para penetrar al óvulo.
Asciende al útero y trompa tubárica por autopropulsión flagelar.
Proceso
Al llegar los espermatozoides al 1/3 externo de la trompa, rodean el óvulo y sólo uno de ellos hace contacto con el de atracción (zona pelúcida) en la membrana ovular, permitiendo la entrada de la cabeza del mismo. Se forman dos pronúcleos, se inicia mitósis de segmentación dando como resultado dos células cuyo componente cromosómico deriva del óvulo y del espermatozoide.
El promedio de vida es de 4 a 6 días.
Su poder de fecundación es de 48 horas.
Entra al útero por el moco cervical que contiene acetilcolinesterasaque lo capacita para penetrar al óvulo.
Asciende al útero y trompa tubárica por autopropulsión flagelar.
Proceso
Al llegar los espermatozoides al 1/3 externo de la trompa, rodean el óvulo y sólo uno de ellos hace contacto con el de atracción (zona pelúcida) en la membrana ovular, permitiendo la entrada de la cabeza del mismo. Se forman dos pronúcleos, se inicia mitósis de segmentación dando como resultado dos células cuyo componente cromosómico deriva del óvulo y del espermatozoide.
3.1.1. Mecanismo de migración ovular intratubárica
Durante la migración del óvulo fecundado, éste sufre divisiones celulares simples 2,4,8,1 o mas. Se forma la mórula a las 48 horas y luego la blástula o blastocisto (96 h) formado por el trofoblasto (da origen a la placenta) y el disco germinativo o embrión (da origen al embrión).
Durante la migración del óvulo fecundado, éste sufre divisiones celulares simples 2,4,8,1 o mas. Se forma la mórula a las 48 horas y luego la blástula o blastocisto (96 h) formado por el trofoblasto (da origen a la placenta) y el disco germinativo o embrión (da origen al embrión).
3.1.2. Implantación o nidación
Etapa de la reproducción en que el huevo fecundado llega a la cavidad uterina y es cubierto por una capa de tejido decidual. La decidua se forma el día 21 del ciclo menstrual cuando se produce la fase progesterónica sobre el endometrio que proporciona las condiciones propicias (mayor vascularización, abundante glucógeno) para su implantación y nutrición. El trofoblásto (polo embrionario realiza una acción citolítica sobre la decidua formándose los lagos sanguíneos, para así nutrirse por medio de pinocitócis. El blastocisto queda cubierto por la decidua que está dividida en dos: decidua basal (donde se implanta) el sinciciotrofoblasto y emite prolongaciones llamadas vellosidades coriales, las vellosidades de garfio o gancho sirven de soporte al huevo. Cada vellosidad tiene un sistema arteriolar que guarda relación con el corazón embrionario. La función de trofoblásto es hormonal.
Etapa de la reproducción en que el huevo fecundado llega a la cavidad uterina y es cubierto por una capa de tejido decidual. La decidua se forma el día 21 del ciclo menstrual cuando se produce la fase progesterónica sobre el endometrio que proporciona las condiciones propicias (mayor vascularización, abundante glucógeno) para su implantación y nutrición. El trofoblásto (polo embrionario realiza una acción citolítica sobre la decidua formándose los lagos sanguíneos, para así nutrirse por medio de pinocitócis. El blastocisto queda cubierto por la decidua que está dividida en dos: decidua basal (donde se implanta) el sinciciotrofoblasto y emite prolongaciones llamadas vellosidades coriales, las vellosidades de garfio o gancho sirven de soporte al huevo. Cada vellosidad tiene un sistema arteriolar que guarda relación con el corazón embrionario. La función de trofoblásto es hormonal.
3.1.3. Desarrollo embrionario y fetal
Las fases son las siguientes: embriogénica, morfogénica, organogénica.
Embriogénica: al octavo día después de la fecundación ocurre el desarrollo del embrión. La fase de gástrula se produce a partir del nódulo embrionario, se produce el ectodermo o ectoblasto y endodermo o endoblasto (capa más interna en contacto con el saco vitelino primitivo). Al condensarse el nódulo embrionario se forma la línea primitiva y se origina el mesodermo que separa el endodermo del ectodermo. La esplacnopleura más el endodermo están en contacto con el saco vitelino que nutre al huevo en la segunda semana de desarrollo y la somatopleura más el ectodermo están en contacto con el amnios.
Las fases son las siguientes: embriogénica, morfogénica, organogénica.
Embriogénica: al octavo día después de la fecundación ocurre el desarrollo del embrión. La fase de gástrula se produce a partir del nódulo embrionario, se produce el ectodermo o ectoblasto y endodermo o endoblasto (capa más interna en contacto con el saco vitelino primitivo). Al condensarse el nódulo embrionario se forma la línea primitiva y se origina el mesodermo que separa el endodermo del ectodermo. La esplacnopleura más el endodermo están en contacto con el saco vitelino que nutre al huevo en la segunda semana de desarrollo y la somatopleura más el ectodermo están en contacto con el amnios.
Aspecto macroscópico
La placenta humana al llegar al estado de madurez, forma un disco de 18 a 20 cm de diámetro con un peso de 450 a 600 g, tiene forma lenticular más gruesa en el centro que en los lados. Se distinguen dos (2) caras . Una que se inserta en el útero, que recibe el nombre de cara materna. En ella se observan surcos intercotiledóneos, que dividen a la placenta en mamelones rojizos y elevados que reciben el nombre de cotiledones.
La otra cara o cara fetal mira hacia la cavidad amniótica , por cuyo epitelio esta tapizada. La cara materna es sangrante, mientras que la cara fetal es brillante apreciandose en su centro la inserción del cordón umbilical, este esta constituido por una gruesa vena y dos arterias de gran calibre y envueltas por un tejido conectivo muy laxo de sustancia mucoide ( gelatina de Wharton ), al llegar el cordón umbilical a la placenta, los vasos se ramifican en forma radial en el tejido conectivo placentario.
La placenta humana al llegar al estado de madurez, forma un disco de 18 a 20 cm de diámetro con un peso de 450 a 600 g, tiene forma lenticular más gruesa en el centro que en los lados. Se distinguen dos (2) caras . Una que se inserta en el útero, que recibe el nombre de cara materna. En ella se observan surcos intercotiledóneos, que dividen a la placenta en mamelones rojizos y elevados que reciben el nombre de cotiledones.
La otra cara o cara fetal mira hacia la cavidad amniótica , por cuyo epitelio esta tapizada. La cara materna es sangrante, mientras que la cara fetal es brillante apreciandose en su centro la inserción del cordón umbilical, este esta constituido por una gruesa vena y dos arterias de gran calibre y envueltas por un tejido conectivo muy laxo de sustancia mucoide ( gelatina de Wharton ), al llegar el cordón umbilical a la placenta, los vasos se ramifican en forma radial en el tejido conectivo placentario.
Estructura
Los cotiledones esta constituido por varias vellosidades, cada vellosidad se compone de un recubrimiento de sincitio, un capa celular de Langhans y tejido conjuntivo donde se ramifican los vasos. Los cotiledones estan divididos por tabiques intercotiledóneo, que separa los espacios intervellosos en grandes compartimientos , los cuales estan irrigados por arterias espirales que desembocan directamente o a través de fístulas arterio-venosas en la zona basal del mismo. La sangre asciende en estos compartimentos hasta llegar a la proximidad de la cara fetal, para ser drenado por el sistema venoso del seno venoso marginal. Resumiendo la placenta esta constituida por un árbol de vellosidades ramificadas , dentro de los senos venosos. Estos se forman de la unión de las vellosidades coriales (placenta fetal) con la decidua, en cuyo seno se labran las lagunas venosas (placenta materna). Cada cotiledón esta constituido por varias vellosidades que se bañan en unos espacios en forma de copa llenas de sangre materna . Estas copas forman el espacio intervelloso, por el que circula la sangre materna que intercambia sus sustancias con la sangre fetal. Estos espacios intervellosos estan recubiertos por elementos sincitiales que son de origen fetal (trofoblástico).
Los cotiledones esta constituido por varias vellosidades, cada vellosidad se compone de un recubrimiento de sincitio, un capa celular de Langhans y tejido conjuntivo donde se ramifican los vasos. Los cotiledones estan divididos por tabiques intercotiledóneo, que separa los espacios intervellosos en grandes compartimientos , los cuales estan irrigados por arterias espirales que desembocan directamente o a través de fístulas arterio-venosas en la zona basal del mismo. La sangre asciende en estos compartimentos hasta llegar a la proximidad de la cara fetal, para ser drenado por el sistema venoso del seno venoso marginal. Resumiendo la placenta esta constituida por un árbol de vellosidades ramificadas , dentro de los senos venosos. Estos se forman de la unión de las vellosidades coriales (placenta fetal) con la decidua, en cuyo seno se labran las lagunas venosas (placenta materna). Cada cotiledón esta constituido por varias vellosidades que se bañan en unos espacios en forma de copa llenas de sangre materna . Estas copas forman el espacio intervelloso, por el que circula la sangre materna que intercambia sus sustancias con la sangre fetal. Estos espacios intervellosos estan recubiertos por elementos sincitiales que son de origen fetal (trofoblástico).
Histología de las vellosidades
En ellas se distinguen: estrato celular de Langhans; el sincitio; el eje conjuntivo; los vasos feto-placentarios.
En ellas se distinguen: estrato celular de Langhans; el sincitio; el eje conjuntivo; los vasos feto-placentarios.
Estrato celular de Langhans
Procede del primitivo citotroblasto, esta compuesto por células cuboides dotadas al principio de gran actividad reproductiva, que la va perdiendo a medida que la placenta madura. De este estrato dependen dos (2) formaciones, las celulas de Holbauer que son celulas cuboides emigradas en el seno del eje conectivo, dotadas de funciones endocrinas y las columnas trofoblásticas que constituyen el anclaje de la vellosidad en la decidua y tiene funciones endocrina (formación de gonadotropina ).
Procede del primitivo citotroblasto, esta compuesto por células cuboides dotadas al principio de gran actividad reproductiva, que la va perdiendo a medida que la placenta madura. De este estrato dependen dos (2) formaciones, las celulas de Holbauer que son celulas cuboides emigradas en el seno del eje conectivo, dotadas de funciones endocrinas y las columnas trofoblásticas que constituyen el anclaje de la vellosidad en la decidua y tiene funciones endocrina (formación de gonadotropina ).
El sincitio
Es una masa celular sin membranas separatoria. Se originan al ponerse en contacto el trofoblasto con la sangre materna. En la placenta madura el sincitio prevalece sobre las celulas de Langhans.
Es una masa celular sin membranas separatoria. Se originan al ponerse en contacto el trofoblasto con la sangre materna. En la placenta madura el sincitio prevalece sobre las celulas de Langhans.
El eje conjuntivo
Es una sustancia laxa, con escasas celulas estrelladas, con una sustancia a base mucoplisacarido y mucho agua de imbibición. A medida que la placenta madura el tejido se densifica alrededor de los vasos y aparecen fibras de colágeno en la placenta madura.
Es una sustancia laxa, con escasas celulas estrelladas, con una sustancia a base mucoplisacarido y mucho agua de imbibición. A medida que la placenta madura el tejido se densifica alrededor de los vasos y aparecen fibras de colágeno en la placenta madura.
Los vasos feto-placentarios
Son ramas de las arterias umbilicales y se reúnen para formar la vena umbilical.
Son ramas de las arterias umbilicales y se reúnen para formar la vena umbilical.
Maduración placentaria
La placenta en la primera etapa de la gestación, contiene vellosidades de gran tamaño constituida por un tejido muy laxo pobre en células y carente de fibras, los vasos son escasos ocupando una disposición central. El sincitio y la capa de Langhans son gruesos y muy ricos en células ; las células de Langhans emigran hacia el eje conectivo y constituyen las células de Holbauer. A partir del 4to mes de gestación las células de Langhans empiezan a hacerse escasas y discontinuas. Hacia el 6to mes hay adelgazamiento de las vellosidades y aumento de su lecho vascular. Para el séptimo mes la capa de Langhans desaparece, las vellosidades se hacen más finas y los vasos se acercan al sincitio y a la superficie.
La placenta en la primera etapa de la gestación, contiene vellosidades de gran tamaño constituida por un tejido muy laxo pobre en células y carente de fibras, los vasos son escasos ocupando una disposición central. El sincitio y la capa de Langhans son gruesos y muy ricos en células ; las células de Langhans emigran hacia el eje conectivo y constituyen las células de Holbauer. A partir del 4to mes de gestación las células de Langhans empiezan a hacerse escasas y discontinuas. Hacia el 6to mes hay adelgazamiento de las vellosidades y aumento de su lecho vascular. Para el séptimo mes la capa de Langhans desaparece, las vellosidades se hacen más finas y los vasos se acercan al sincitio y a la superficie.
3.3. Barrera placentaria y control de la transferencia
En la placenta se producen cambios temporales a través de la gestación, en el primer trimestre hay cuatro (4) capas en la barrera placentaria (dos trofoblastos, un tejido conectivo y capilar fetal) al termino del embarazo hay dos capas (trofoblasto y endotelio capilar fetal) . Además de estas capas existe una lamina basal entre el trofoblasto y el endotelio fetal. La barrera además de separar la sangre materna de la fetal, también controla la transferencia placentaria ya que impide el paso libre e indiscriminado de sustancias. La característica sincitial del sincitiotrofoblasto y las uniones cerradas del endotelio fetal no fenestrado constituyen la BARRERA PLACENTARIA.
En la placenta se producen cambios temporales a través de la gestación, en el primer trimestre hay cuatro (4) capas en la barrera placentaria (dos trofoblastos, un tejido conectivo y capilar fetal) al termino del embarazo hay dos capas (trofoblasto y endotelio capilar fetal) . Además de estas capas existe una lamina basal entre el trofoblasto y el endotelio fetal. La barrera además de separar la sangre materna de la fetal, también controla la transferencia placentaria ya que impide el paso libre e indiscriminado de sustancias. La característica sincitial del sincitiotrofoblasto y las uniones cerradas del endotelio fetal no fenestrado constituyen la BARRERA PLACENTARIA.
3.3.1. Circulación y hemodinámica placentaria
Durante el embarazo se interponen entre la sangre materna y fetal las siguientes estructuras: endotelio del capilar fetal; tejido conectivo de la vellosidad; capa de Langhans y sincitio. Al final del embarazo por la atrofia de la capa de Langhans y del sincitio, solo se interponen entre ambas sangre los siguientes tejidos: endotelio capilar y capa de sincitio aplanadisima.
Durante el embarazo se interponen entre la sangre materna y fetal las siguientes estructuras: endotelio del capilar fetal; tejido conectivo de la vellosidad; capa de Langhans y sincitio. Al final del embarazo por la atrofia de la capa de Langhans y del sincitio, solo se interponen entre ambas sangre los siguientes tejidos: endotelio capilar y capa de sincitio aplanadisima.
Circulación placentaria materna
La sangre materna llega a los senos placentarios a traves de las arterias espirales, ramas de las arterias uterinas. Existe una arteria para cada cotiledón histologico que drena en el centro del mismo. Por estas arterias penetra sangre arterializada directamente a un seno venoso, estableciendo así un sistema de fístula arterio-venosa placentaria. La sangre sale de los senos venosos placentarios por las venas del seno marginal de la placenta. La sangre arterial al llegar al centro del cotiledón se reparte en todas las direcciones en una forma esférica hasta rodearlo por completo. Luego se realizan los intercambios entre la sangre materna y el feto, convirtiendose la sangre arterial en venosa.
La sangre materna llega a los senos placentarios a traves de las arterias espirales, ramas de las arterias uterinas. Existe una arteria para cada cotiledón histologico que drena en el centro del mismo. Por estas arterias penetra sangre arterializada directamente a un seno venoso, estableciendo así un sistema de fístula arterio-venosa placentaria. La sangre sale de los senos venosos placentarios por las venas del seno marginal de la placenta. La sangre arterial al llegar al centro del cotiledón se reparte en todas las direcciones en una forma esférica hasta rodearlo por completo. Luego se realizan los intercambios entre la sangre materna y el feto, convirtiendose la sangre arterial en venosa.
Circulación placentaria fetal
La circulación placentaria fetal procede de dos arterias umbilicales, ramas de la arteria hipogástrica del feto, llegan a la placenta a través del cordón umbilical, donde se ramifican en forma radial para irrigar los cotiledones placentarios. De estas arterias nacen dos redes capilares, una red capilar central y una red capilar periferica o lecho capilar subsincitial.
La circulación placentaria fetal procede de dos arterias umbilicales, ramas de la arteria hipogástrica del feto, llegan a la placenta a través del cordón umbilical, donde se ramifican en forma radial para irrigar los cotiledones placentarios. De estas arterias nacen dos redes capilares, una red capilar central y una red capilar periferica o lecho capilar subsincitial.
La placenta
Es el pulmón fetal. Su porción materna es un gran seno sanguíneo donde se proyectan las vellosidades de la porción fetal conteniendo pequeñas ramas de las arterias y venas umbilicales. El oxigeno (O2) es tomado por la sangre fetal y el dióxido de carbono (CO2) es descargado en la circulación materna a través de las paredes de las vellosidades, igual como sucede con el intercambio de O2 y CO2 en los pulmones. También es la placenta la vía por donde entran todos los materiales nutritivos al feto y son descargados los desechos a la sangre materna.
Es el pulmón fetal. Su porción materna es un gran seno sanguíneo donde se proyectan las vellosidades de la porción fetal conteniendo pequeñas ramas de las arterias y venas umbilicales. El oxigeno (O2) es tomado por la sangre fetal y el dióxido de carbono (CO2) es descargado en la circulación materna a través de las paredes de las vellosidades, igual como sucede con el intercambio de O2 y CO2 en los pulmones. También es la placenta la vía por donde entran todos los materiales nutritivos al feto y son descargados los desechos a la sangre materna.
3.3.2. Circulación fetal
La sangre oxigenada llega al hígado a través de la vena umbilical, una pequeña porción pasa al sistema portal y el resto a través del conducto venoso pasa a la vena cava inferior, de allí llega a la aurícula derecha en ella la mayor proporción va a la aurícula izquierda a través del agujero oval, pasa luego al ventrículo izquierdo, saliendo por la aorta hacia toda la anatomía en especial cerebro y riñón; el resto de la sangre que llega a la aurícula derecha pasa al ventrículo derecho luego a los pulmones a través de la arteria pulmonar, posteriormente la sangre retorna a la aurícula derecha
por la vena cava superior de allí pasa al ventrículo derecho, donde sale por la arteria pulmonar la mayor proporción va a la aorta por intermedio del conducto arterioso y de allí una pequeña porción va a los miembros inferiores y el resto va a la placenta por las arterias umbilicales.
La sangre oxigenada llega al hígado a través de la vena umbilical, una pequeña porción pasa al sistema portal y el resto a través del conducto venoso pasa a la vena cava inferior, de allí llega a la aurícula derecha en ella la mayor proporción va a la aurícula izquierda a través del agujero oval, pasa luego al ventrículo izquierdo, saliendo por la aorta hacia toda la anatomía en especial cerebro y riñón; el resto de la sangre que llega a la aurícula derecha pasa al ventrículo derecho luego a los pulmones a través de la arteria pulmonar, posteriormente la sangre retorna a la aurícula derecha
por la vena cava superior de allí pasa al ventrículo derecho, donde sale por la arteria pulmonar la mayor proporción va a la aorta por intermedio del conducto arterioso y de allí una pequeña porción va a los miembros inferiores y el resto va a la placenta por las arterias umbilicales.
3.3.3. Respiración fetal
Los eritrocítos fetales tienen mayor afinidad por el oxigeno, por contener la hemoglobina fetal ( hemoglobina F ). La diferencia con la hemoglobina del adulto ( hemoglobina A), es que la Hb F fija menos el 2-3.Difosfoglicerato (2-3.D.F.G) y esto hace que la hemoglobina fetal tenga más afinidad por el oxigeno.
La HbA aparece en la circulación fetal, alrededor de la semana 20 del embarazo. En el nacimiento solo el 20% de la hemoglobina circulante es la HbA, después del nacimiento generalmente no se forma HbF y a los 4 meses de edad el 90% de la hemoglobina circulante es la HbA.
Los eritrocítos fetales tienen mayor afinidad por el oxigeno, por contener la hemoglobina fetal ( hemoglobina F ). La diferencia con la hemoglobina del adulto ( hemoglobina A), es que la Hb F fija menos el 2-3.Difosfoglicerato (2-3.D.F.G) y esto hace que la hemoglobina fetal tenga más afinidad por el oxigeno.
La HbA aparece en la circulación fetal, alrededor de la semana 20 del embarazo. En el nacimiento solo el 20% de la hemoglobina circulante es la HbA, después del nacimiento generalmente no se forma HbF y a los 4 meses de edad el 90% de la hemoglobina circulante es la HbA.
Funciónes de la placenta en la inmunología del embarazo :
- Protección inmunológica al huevo: el huevo (feto y placenta ) es un tejido extraño que debe eliminarse por el huésped en un plazo de 2 a 3 semanas, pero éste tejido es tolerado a pesar de la formación de anticuerpos.
Explicación: Cambios endocrinos del embarazo especialmente corticoides por la placenta.
El tejido trofoblástico tiene poco poder antigénico.
Secreción en el sincitio de proteínas placentarias que tendrían carácter inmunosupresor.
La sustancia fibrinoide observada en la placa basal y corial es una barrera para repeler los linfocitos maternos (no se pondría en contacto con los antígenos placentarios situados tras esta barrera.
- Transmisión de inmunoglobulinas al feto: por su tamaño celular la inmunoglobulina G puede pasar la placenta. El sistema linfoide fetal tarda en madurar y en los primeros 3 meses de la vida extrauterina el niño depende, para sus defensas, de las Ig recibidas de la madre. Se cree que el paso de la Ig es realizado por medio del proceso de pinocitócis.
- Protección inmunológica al huevo: el huevo (feto y placenta ) es un tejido extraño que debe eliminarse por el huésped en un plazo de 2 a 3 semanas, pero éste tejido es tolerado a pesar de la formación de anticuerpos.
Explicación: Cambios endocrinos del embarazo especialmente corticoides por la placenta.
El tejido trofoblástico tiene poco poder antigénico.
Secreción en el sincitio de proteínas placentarias que tendrían carácter inmunosupresor.
La sustancia fibrinoide observada en la placa basal y corial es una barrera para repeler los linfocitos maternos (no se pondría en contacto con los antígenos placentarios situados tras esta barrera.
- Transmisión de inmunoglobulinas al feto: por su tamaño celular la inmunoglobulina G puede pasar la placenta. El sistema linfoide fetal tarda en madurar y en los primeros 3 meses de la vida extrauterina el niño depende, para sus defensas, de las Ig recibidas de la madre. Se cree que el paso de la Ig es realizado por medio del proceso de pinocitócis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario