martes, 2 de junio de 2015

Símbolos


Personificaciones nacionales

Ola Nordmann es una personificación nacional de Noruega, que se utiliza para caracterizar a la población del país. Su equivalente femenino es Kari Nordmann y en conjunto sirven para referirse al arquetipo de familia nacional.1 Dentro de la cultura noruega también se utiliza para referirse a alguien indeterminado, de forma similar al término «Sin nombre», ya que Ola y Kari son dos de los nombres más comunes en idioma noruego.1
Las caricaturas de Ola Nordmann como personificación noruega muestran a un hombre de pelo rubio, vestido con un traje folclórico tradicional del país (bunad). En la cabeza porta un gorro de lana rojo, muy similar a la leyenda del gnomo noruego o al tradicional campesino del país. Durante el periodo romanticista la figura del campesino sirvió para referirse a la colectividad noruega.

El 5 de julio 1825 Restauración sloop solo mástiles partió con 52 personas a bordo en el viaje de tres meses desde Stavanger a Nueva York. En el transcurso de los próximos cien años, más de 800.000 noruegos habría emigran a los Estados Unidos, de modo que, según la Oficina del Censo de Estados Unidos, había en 2009 4,6 millones de estadounidenses que indican su ascendencia como Noruega. Teniendo en cuenta que la población de Noruega en 1825 fue de poco más de 1 millón, llegando a 2.649.775 en diciembre de 1920, se trata de estadísticas sorprendentes. A pesar de la información estadística disponible para los investigadores, el desafío consiste en idear un medio de representación histórica que pone a la persona del migrante en el primer plano. ¿Cómo fue que dejar la comodidad del valle casa y dejar la familia y amigos atrás, para embarcarse en un viaje a lo desconocido, encontrando peligros imprevistos y lenguas desconocidas en el camino para iniciar una nueva vida en un país extranjero, y cómo podemos representar mejor esa experiencia? Este tipo de historia desde abajo es muy difícil de capturar. Muchos migrantes eran analfabetos (aunque sí tenemos las denominadas cartas América), por lo que sus experiencias en la mayoría de los casos murieron con ellos. Sin embargo, sí tienen familiares sobrevivientes (4,6 millones de ellos) y muchos de ellos están bien en red y bien organizado. Investigación de la historia familiar es un pasatiempo importante, por lo que nuestra primera pregunta de investigación es: se puede aprovechar el conocimiento colectivo de transmisión de la migración de Noruega a América para los matices y "dar vida" a los relatos históricos recibidos de ese proceso?
Los que podrían ser capaces de proporcionar detalles locales, información anecdótica, recuerdos personales y así sucesivamente, están geográficamente muy dispersos. La creación de una imagen de la migración informada por el conocimiento de los migrantes y sus experiencias implicarán alcanzando un potencial gran grupo de informantes, que van desde historiadores locales y los familiares sobrevivientes en Noruega a las comunidades a través del cual los viajeros pasaban en su viaje de emigración, a la gran cantidad de descendientes settlers' en los EE.UU.. El único foro plausible para la contratación de un gran público como es el ciberespacio. Por tanto, nuestra segunda y principal pregunta de investigación es: ¿puede un mundo virtual servir para movilizar y comprometer a una comunidad dispersa y heterogénea de informantes de una manera técnicas de historia oral convencionales encontrarían imposible? ¿Puede la creación de un mundo virtual (el mundo de un migrante ficticia de las zonas rurales de Noruega occidental en la década de 1880), activa un nuevo tipo de encuentro con la historia?
Los extremos noruegos y estadounidenses de la jornada se han estudiado a fondo y trazado en el siglo pasado, y este cuerpo acumulado de material es el punto de partida para el proyecto.De hecho, es la medida del material que hace que la construcción de un mundo virtual detallada posible en el primer lugar. Menos bien estudiado es la pierna Inglés del viaje.Muchos emigrantes viajaron a América del Norte a través de Inglaterra o Alemania, y nuestra pregunta tercera investigación es: ¿qué más podemos descubrir (a través de los métodos tradicionales, así como el mundo virtual) sobre el paso de tantos noruegos entre Hull y Liverpool y sus estancias en esas ciudades, y qué impacto tuvo su experiencia tiene en el proceso de la emigración y de las comunidades que participan en inglés?








Roto chileno

«Monumento al Roto chileno». Plaza Yungay,Santiago.
El adjetivo sustantivado roto, que adoptó una connotación clasista en el siglo XIX,1ha sido usado para denominar en Chile, en general, a un tipo humano: la persona de origen urbano y pobre.1 2
Pese a lo anterior, el término también ha sido usado con connotaciones afectivas, sobre todo en su forma diminutiva, o incluso épicas. En Chile desde comienzos delsiglo XX, el roto ha sido considerado una figura de identidad nacional y arquetipo de la chilenidad.












Durante la colonización española de AméricaDiego de Almagro regresó desde Chile a la Gobernación de Nueva Toledo por el desierto de Atacama en 1537. La travesía fue desastrosa; tal fue el estado en el cual llegaron Almagro y sus seguidores que desde entonces a quienes vinieran de esas tierras se les llamó «rotos»,4 es decir «andrajosos, zarrapastrosos».2
[...] los de Chile estaban en tan pobres condiciones, ya que nadie les daba trabajo ni posibilidades de desenvolverse en alguna actividad, que por sus ropas harapientas los llamaban los rotos chilenos.5
Una conocida canción popular de Chile demuestra la vinculación entre el aspecto andrajoso y el desprecio social con la palabra «roto».
Las mujeres no me quieren
porque tengo el poncho roto
se arregla fácil muchachas
me saco éste y me pongo otro.
Isabel y Ángel Parra, «Cuartetas por diversión», cuarta estrofa,6 1966.7
Mientras otras fuentes sugieren que el origen del término sería militar y significaría «derrotado»,8 para el escritor y folclorista Oreste Plathla «procedencia es muy distinta» puesto que la voz se aplicaba desde la época de la conquista de Chile (1541-1598):9
El origen de la palabra «roto» es, para muchos, sinónimo de astroso, rotoso, parchado. Pero la procedencia del vocablo es muy distinta. Se sabe que se aplicó algunos años después de la Conquista, cuando los españoles viajaban al Perú casi sin vestimenta uniforme y los más vestidos iban extraña y estrafalariamente abigarrados, lo que hizo que se les denominara a estos viajeros, «rotos», en el sentido español de la palabra, que es 'ir de cualquier modo'. Los viajes se generalizaron y los que iban de Chile, es decir, estos personajes, pasaron a ser «rotos», no ya por su aspecto, sino por su esfuerzo y valentía; luego se generalizó por todos los países esta denominación.
Oreste Plath, Epopeya del «roto» chileno, 1957.
El roto adquirió caracteres míticos dentro del alma nacional; en el fondo, se trató de la conceptualización de la gran masa popular chilena que sólo a partir del siglo XIX consiguió visibilidad —hasta entonces, la hegemonía de la aristocracia castellano-vasca había privado al pueblo de todo protagonismo social—. El empleo del término se hizo mayor después de la Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y el Ejército Restaurador Chile-Perú; las tropas restauradoras, mayoritariamente chilenas y pertenecientes a grupos de extracción social pobre, vencieron el 20 de enero de 1839 a las confederadas en la batalla de Yungay, triunfo conmemorado con el himno de Yungay, que se percibió como símbolo de la consolidación de la nacionalidad chilena.10 En Chile se rindió homenaje a los vencedores de Yungay mediante la inauguración del «Monumento al Roto chileno» en la plaza Yungay en 1888 y se instituyó el 20 de enero como el «Día del Roto Chileno» en 1889.

No hay comentarios:

Publicar un comentario