martes, 30 de junio de 2020

PARTES DE UN BARCO


En náutica, la Planchuela es un tirante de hierro que sujeta obenques y brandales. Cada Planchuela cierra uno de los cables que soportan la arboladura de un velero. También son Planchuela las piezas de anclaje de algunos estayes y de los estayes de galope, burdas o burdas volantes. (fr. Damoiselles; ing. Chainplate).




Descripción física[editar]

Las Planchuelas son de forma alargada y se montan en posición casi vertical. Por la parte inferior están afianzados en la orla (también pueden alargarse más, por los lados, o afianzarse parcialmente en la cubierta). Mediante pernos múltiples (para disminuir el esfuerzo sobre los materiales del buque). Por la parte superior se aprietan los elementos tensores: vigotas en los veleros antiguos o clásicos y tensores de rosca en veleros más modernos.

Vela ligera[editar]

En vela ligera las Planchuelas suelen ser de acero inoxidable con sistemas tensores discretos (es tensando por incrementos). Hay Planchuelas que sólo permiten tensar «de agujero en agujero» y tensores que permiten un ajuste más fino (basados en el sistema Nonius empleado en los pies de rey).
En los primeros, la Planchuela está formado por dos chapas de acero inoxidable con un fiador (formado por un pivote móvil alojado en una cazoleta fija en la chapa exterior tirado por un muelle interno). El fiador en posición normal atraviesa la parte superior de las dos chapas.
Una regleta con agujeros va montada de forma fija en el extremo inferior del obenque. El obenque se hace firme a la Planchuela estirando el seguro e introduciendo la regleta entre las dos chapas (tirantes) de la Planchuela. Una vez obtenida la posición (y la tensión) deseada se libera el seguro, quedando el pasador a través de un agujero de la regleta del obenque. Los agujeros acostumbran estar separados unos 10 mm y este es valor de los incrementos o decrementos de ajuste.
Las Planchuelas con sistema Nonius también están formados por dos regletas (unidas por la parte inferior a una escuadra o doble escuadra de acero inoxidable). El pasador es un perno (de tipo cilíndrico con cabeza cilíndrica y fiador de anilla cerrada) que puede situarse en cualquier posición. Las separaciones verticales entre los agujeros de la regleta fijada en el obenque y las regletas de las Planchuelas varían en una décima parte (unos agujeros a 10 mm y los otros a 9 mm; sistema parecido al utilizado en los pies de rey). De esta manera es muy fácil ajustar el obenque con incrementos de un milímetro (1 mm). Se trata de un sistema muy antiguo.1

Veleros modernos de desplazamiento medio[editar]

Exceptuando algunos veleros de diseño clásico los yates de crucero suelen usar tensores de rosca, unidos siempre a Planchuelas más o menos convencionales. En algunos casos, especialmente en el estay de galope usan tensores hidráulicos.2

Veleros clásicos[editar]

En los veleros clásicos, especialmente de aparato redondo y hasta principios del siglo XX, los obenques y similares se tensaban mediante dos vigotas cada uno.









Sobre los buques podemos situar tres planos de referencia y una serie de líneas, unas que actúan como ejes para situar con respecto a ellas cualquier punto del buque, y otras con funciones auxiliares.

Plano Transversal[editar]

Plano de líneas trasversales.
  • También conocido como plano YZ. Es aquel plano vertical perpendicular a los planos diametrales y de base. Se traza por la perpendicular media o por la perpendicular de popa. Divide longitudinalmente al barco en dos mitades iguales.
  • Al plano transversal se le denomina cuaderna maestra, y su intersección con el plano diametral (coincidente por tanto con la perpendicular media) se denomina, por extensión, cuaderna maestra "ø".
  • Sobre el plano transversal podemos distinguir la línea de referencia siguiente:
    • Línea central (LC), que es la línea resultante de la intersección del plano diametral con el plano transversal. Actúa como eje de simetría del barco, sobre el que se miden las coordenadas transversales de las bandas de Estribor y de Babor. Otra denominación que recibe es línea de crujía.

Plano horizontal o plano de base[editar]

  • También conocido como plano XY. Es aquel plano horizontal que corre por la parte inferior de la quilla, por tanto, paralelo a la línea de superficie del mar. En el supuesto de que la quilla del buque se haya construido con pendiente, se tomará usualmente el punto más bajo de la quilla para trazar el plano de base. Dicho plano horizontal contiene a la línea base.












En náutica, la popa es la terminación posterior de la estructura de un barco. Por extensión se denomina también popa a la parte trasera de un buque considerando a este dividido en tres partes iguales a contar desde la proa. Al igual que la proa y a fin de evitar los remolinos y pérdida de energía, esta parte del buque es también afinada.1
La forma de la popa depende de las condiciones de mar y las características del barco, en los siglos XIX y XX predominó la popa tipo redonda, y en el siglo XXI los constructores navales optaron por la popa tipo espejo que se aplica a la marina mercante y de transporte de pasajeros.

Popa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Extremo de popa de un mercante moderno (popa de espejo).
Popa de espejo de un navío sueco del siglo XVII.
En náutica, la popa es la terminación posterior de la estructura de un barco. Por extensión se denomina también popa a la parte trasera de un buque considerando a este dividido en tres partes iguales a contar desde la proa. Al igual que la proa y a fin de evitar los remolinos y pérdida de energía, esta parte del buque es también afinada.1
La forma de la popa depende de las condiciones de mar y las características del barco, en los siglos XIX y XX predominó la popa tipo redonda, y en el siglo XXI los constructores navales optaron por la popa tipo espejo que se aplica a la marina mercante y de transporte de pasajeros.2

Partes de la popa[editar]

  • Espejo: es el extremo plano al final del codaste que se forma con la última cuaderna.
  • Codaste: pieza vertical que sube desde la quilla hasta el comienzo del espejo de popa.
  • Timón: plano de orientación mecánico para la dirección de un buque.
  • Arbotantes y henchimientos: los arbotantes son estructuras de soporte laterales cuando las hélices no están en línea de crujía, los henchimientos son las salidas al exterior del casco.
  • Vano de la hélice: es un henchimiento o la salida del árbol o bocina de propulsión de la hélice.
  • Hélice(s): componente(s) propulsor(es) de la embarcación.
  • Alefriz: es la extensión de la quilla que sirve de soporte al talón del timón.

Tipos[editar]

Según su forma se denomina:
  • llana
  • redonda
  • tajada
  • lanzada
  • ancha
  • de cucharro
  • caída
  • levantada
Sin embargo, los tipos más generalizados son:
  • la popa de crucero
  • la popa de espejo o estampa

PARTES DE UN BARCO


En construcción naval, el Pantoque es la zona curva de unión entre el costado y el fondo del casco de un buque. Visto desde el interior es la zona de acople de los elemento estructurales llamados varengas (fondo) y cuadernas (laterales). Se instalan allí las denominadas Quilla de balance. (fr. Petit fond, t-fond; ing. Bilge; it. Piatto fondo).















En náutica, la perpendicular de proa (Ppr) es la línea vertical trazada por la intersección de la máxima flotación con el canto de proa de la roda de un barco. A efectos prácticos, se determina que es la perpendicular correspondiente a la flotación de verano o línea de máxima carga.
La perpendicular de popa (Ppp) es la línea vertical cuya posición queda definida en función de la forma de la popa del buque. En los buques con timón y hélice en el plano diametral, o de crujía, la Ppp pasa por la cara de popa del codaste popel, mientras que en los buques con timón compensado en el plano diametral, la Ppp coincide con el eje del timón.
La definición de las perpendiculares de proa y popa cobran relevancia pues entre ambas se define la eslora entre perpendiculares, vital en los cálculos de estabilidad.
Popa crucero y popa con codaste.
Actualmente, en casi la totalidad de las construcciones, la perpendicular de popa coincide con el eje del timón.
Dado que todos los cálculos del diseño del casco consideran el calado en la perpendicular respectiva, las escalas deben colocarse tan cerca de ellas como sea posible.
Cuando por razones constructivas las escala de calado (de popa) deba grabarse muy alejada de la Ppp, el astillero suministrará una tabla de corrección al calado por lectura en escala auxiliar.









En náutica, el pescante es un dispositivo para izar o arriar pesos a bordo de un barco. En la fotografía se observa un pescante de gravedad para arriado de botes salvavidas.

Contexto[editar]

Este dispositivo permite arriar, una vez soltadas todas las trincas de mar, un bote sin empleo de energía eléctrica. El simple hecho de levantar una palanca de freno posibilita que el bote sea bajado al agua para facilitar el embarque de los pasajeros.
Tiene la contraindicación de que si, por algún motivo, el buque tiene al momento del abandono una escora muy pronunciada (más de 45°), este mecanismo puede fallar.
En previsión de esta circunstancia, el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) exige que los buques de carga que utilicen estos mecanismos como método de arriado de botes salvavidas posean la capacidad de plazas de abandono exigida a cada banda. Es decir, que un buque con 100 pasajeros-tripulantes deberá tener esa capacidad por cada banda.

Accionamiento[editar]

  1. Se liberan todas las trincas para permitir que el conjunto bote-pescante se deslice por el plano inclinado, sacando al bote por fuera de la borda.
  2. Se arría el conjunto hasta poner el bote a la altura de la cubierta de abandono.
  3. Se embarca a los pasajeros y tripulantes, luego se liberan las trincas de aconche (las que obligan al bote a permanecer pegado al casco).
  4. Finalmente se deja descender al bote hasta el agua.
Todo este proceso debe realizarse liberando un freno mecánico.
La tendencia moderna en buques de carga, donde son pocos los tripulantes a evacuar, es tener un solo bote salvadidas en la popa que se lanza al agua con toda la dotación ya en su interior. Esto, si bien es más violento, es más ágil más veloz y más seguro, por este motivo se lo adopta en las nuevas construcciones.









En náutica, el pinzote es una especie de palanca con la que se hacía girar la caña del timón en los buques en lugar de la rueda y antes de la invención de esta.

Descripción[editar]

Pasaba por el taladro o agujero que tenía el molinete del grajao en mitad de su mayor anchura y por el extremo inferior se enganchaba por un cáncamo en una cabilla de hierro fija en el de la caña. El otro extremo sobresalía de la cubierta alta lo necesario para que el timonel manejase esta palanca así dispuesta. A ella servía de punto de apoyo el molinete, al tiempo que con él giraba a babor y estribor e incluso, a popa y proa en el corto tanto que así lo exigía la situación de la caña.








Pique de proa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Ubicación del pique de proa y popa.
Pique de proa o Rasel de proa es un tanque estructural de un buque, construido para aprovechar los volúmenes de espacio confinados por, el forro del casco en los finos de proa, la cubierta principal y el primer mamparo trasversal que recibe el nombre de mamparo de colisión. Este es el mamparo de proa de la bodega 1 que está reforzado en su estructura para hacerlo más resistente en caso de abordajes por proa.
El pique de proa es un tanque destinado a agua de lastre (BW ballast water) y permite mediante su utilización variar sustancialmente el asiento de un buque.
En la zona de popa existe también otro tanque de iguales características denominado Pique de popa ambos marcados en rojo en el esquema adjunto.
Dentro del volumen del pique de proa se encuentra otro espacio (ver gráfico de la derecha) separado del mismo en forma estanca, que recibe el nombre de caja de cadena (marcado en verde) y son los destinados a estibar la cadena del ancla del sistema de fondeo.
Para su dimensionamiento, se debe atender al Capítulo 2-1, Reglas 10 y 11 del Reglamento SOLAS. Básicamente, estos criterios limitan los volúmenes mínimo y máximo que debe tener el pique a fin de minimizar las consecuencias de una eventual avería en esa zona del buque.

PARTES DE UN BARCO


Moco es cada uno de los dos pedazos largos de palo o de hierro hechos firmes verticalmente por su extremo superior en el tope o en el tamborete del bauprés, aunque formando entre sí algún ángulo, y por cuyo extremo inferior pasan unos vientos o cuerdas que sujetan los botalones del foque y del petifoque. (fr. Martingale; ing. Martingal; it. Moccio).1
Se usa con más frecuencia en plural, aunque algunos buques traen uno solo que se adapta al bauprés por medio de una boca de cangrejo y por tanto se llama moco de cangrejo.








En náutica, la obra muerta1​ es la parte del casco que está fuera del agua, de forma permanente, cuando el barco está a plena carga. Se considera para esta distinción solamente el casco del buque, puesto que todo lo que se construye a partir de la cubierta principal se llama superestructura o casillaje.

Carena.PNG








Los ojos de buey son ventanillas en forma de orificios circulares practicados en las mamparas exteriores de los barcos, cámaras industriales, aviones, edificios y también en algunas naves espaciales. Por lo general se las asocia con la construcción náutica.
En el medio terrestre se los usa para proveer de ventilación e iluminación, y en el espacio como en aeronáutica para proveer un medio de visualizar el entorno exterior.
Su forma circular no es un mero capricho, ya que sirve para disminuir las tensiones longitudinales y transversales estructurales producto de vibraciones que recorren el casco y contribuir a la resistencia, ya que estando próximos a la cubierta principal son propensos a recibir golpes de mar de mucha violencia o bien por esfuerzos tensionales originados por vibraciones producidas durante la marcha del vehículo. Las grandes estructuras construidas en metal como puentes, voladizos o refuerzos también presentan orificios circulares con el mismo fin de liberar y distribuir las tensiones de esfuerzo originadas por transmisiones de energía mecánica a cinética.
Los ojos de buey pueden ser fijos, es decir, sin posibilidades de abrirse; o bien con portillos accionados con dos cierres, uno de vidrio reforzado y otro mediante una tapa metálica que provee estanqueidad en caso de rotura del cristal.
Realmente la denominación "ojo de buey" se refiere, en arquitectura, a ventanas circulares; en los barcos se denominan "portillos", aunque el uso popular haya sido de "ojo de buey" la denominación marinera es "portillo". Los aviones los usan en forma ovalada.









En náutica, la pala del timón es, junto a la madre del timón, una de las partes del timón de un barco. Está constituida por un plano vertical que puede pivotar a fin de desviar el flujo del agua bajo el casco para cambiar la dirección de la embarcación. Su efecto se incrementa en un barco con hélice, porque el flujo de agua es acelerado en la adyacencia de la pala.
Antiguamente, la pala por lo regular era de una madera ligera, compuesta de varias piezas que se llaman azafranes, y su largo no acompañaba a la madre sino desde el pie del timón hasta ocho o diez pulgadas más arriba de la línea de flotación.1
Existen diversos sistemas de gobierno sin pala del timón, como por ejemplo la propulsión por azipods, los propulsores de tipo Z-drive o los hidrojets (Véase el artículo propulsión marítima. En un velero la pala del timón es necesaria, pero puede ser reemplazada por un remo de cola, es posible aunque muy difícil de gobernar sin ella, con una excepción: el windsurf, cuyo control direccional se obtiene mediante el desplazamiento longitudinal de la vela y los movimientos del windsurfista.
Le pala puede estar dispuesta en voladizo (se dice «suspendida») bajo el casco, o fijada al travesaño trasero o al codaste mediante herrajes machos y hembras llamados machos del timón y hembras de timón; puede también ser articulada en la parte de abajo en una chumacera, situada en la extremidad del talón de la quilla.
La pala del timón puede estar formada por dos partes articuladas verticalmente (sistema Becker). En algunos veleros es elevable como la deriva (utilización durante los atraques en una playa u orilla arenosa).
Se encuentran palas dobles de timón en algunos veleros de placer, catamaranes o monocascos. Este sistema permite una eficacia mayor cuando el velero está escorado (inclinado).









En náutica, el Palmejar (ant. Vagra) es el madero más grueso que el forro interior de ligazones, el cual con otros iguales o semejantes se coloca y afirma de popa a proa en la bodega sobre la unión de las varengas y genoles con sus respectivas ligazones superiores formando la continuación de ellos dos filas o hiladas por cada banda. También se establecen otras filas semejantes debajo de los durmientes y cerca de la sobrequilla con el único intermedio a esta del ancho que tiene el canal del agua. (fr. Vaigre de fleur; ing. Thick stuff; it. Serreta della fiore).