Cráneo
El foramen ciego o agujero ciego es una estructura anatómica craneana que está situada en la cara interna del hueso frontal, posteriormente se encuentra la escotadura etmoidal, anteriormente la cresta frontal. Es un orificio por el que pasa lavena de Sperino o vena ciega, una vena emisaria que va a comunicar el seno sagital superior con el plexo venoso que recoge sangre de la órbita y el díploe. Sirve además como punto de inserción para la hoz del cerebro o duramadre.
Está localizado superior a la escotadura etmoidal, conduce a un conducto muy corto que acaba en un fondo de saco.
La existencia de contenido transitando a través del agujero ciego en humanos es aún una controversia. Para poder introducirnos al tema es necesario describir las estructuras implicadas. Así comenzaremos por decir que por detrás de la cresta frontal encontramos el foramen (agujero) ciego (caecum), el cual es sustituido algunas veces por una simple escotadura que completa el etmoides. Este agujero conduce a un conducto muy pequeño y cerrado en fondo de saco, a través de éste transita una prolongación fibrosa de la hoz del cerebro (duramadre) y, cuando está permeable, da paso a una pequeña vena emisaria que comunica las venas nasales con el seno sagital superior (SSS), es la denominada vena del foramen caecum (VFC).
La existencia en los seres humanos de una VFC, es decir, una vena que conecte la mucosa nasal y paranasal con el SSS, a menudo se ha mencionado en textos clásicos de Anatomía. Zuckerkandl, sin embargo, no pudo demostrar, mediante el uso de inyección y técnicas de corrosión, cualquier comunicación venosa directa entre la mucosa nasal y el SSS a través de la agujero ciego. La presencia de la VFC también ha sido refutada por Kaplan, que no encontró la estructura venosa pasar por el agujero ciego en una serie de 201 casos de autopsia que incluyó especímenes de todas las edades. En todos los casos, el agujero ciego se hallaba lleno con un material fibroso. Boyd, al estudiar el interior de 212 cráneos secos, encontró sólo 3 casos en los que el agujero ciego era permeable, y los describió como algo tan estrecho que sólo podían dar lugar a un cabello. En 2 especímenes disecados, Boyd halló que el agujero ciego formaba un fondo de saco lleno de una extensión de duramadre y no pudo encontrar una conexión con la luz del SSS. Similar a lo observado por Zuckerkandl. Aunque estos informes son contradictorios acerca de la permeabilidad del agujero ciego, son consistentes con el concepto de que, incluso cuando el agujero ciego es permeable, su pequeño tamaño o su contenido fibroso no permiten el paso de una vena macroscópicamente visible.
La situación puede ser diferente en los recién nacidos y durante la vida intrauterina. Theile cree que la VFC está presente en los recién nacidos. Zuckerkandl describió un caso en el que los vasos sanguíneos en el agujero ciego conectaban el SSS con venas de los tejidos blandos de la cara, incluyendo la nariz. Luschka también informó el caso de un bebé recién nacido, en el que una vena grande podría ser seguida a través del agujero ciego hasta las venas de la cara. Por último, en su tratado sobre las venas cerebrales, Hédon informó la observación de VFC en bebés, si bien admitió que se encuentra raramente en especímenes adultos.
Para sumar a la confusión, se puede leer en Testut, en el apartado sobre varaciones del hueso frontal, la siguiente afirmación: "Holden ha visto una arteriola que pasaba por el agujero ciego".
Para sumar a la confusión, se puede leer en Testut, en el apartado sobre varaciones del hueso frontal, la siguiente afirmación: "Holden ha visto una arteriola que pasaba por el agujero ciego".
En conclusión podemos afirmar que la incidencia de la vena del agujero ciego en humanos no está clara, y que en definitiva, es una estructura problemática.
El foramen espinoso, agujero espinoso o agujero redondo menor,1 es un orificio situado en la base del cráneo, en el ala mayor del hueso esfenoides, donde se dispone posterior y lateralmente al agujero oval. (Existen dos agujeros, izquierdo y derecho, uno en cada una de las alas del esfenoides)
Comunica la fosa craneal media con la fosa infratemporal, dando paso a las siguientes estructuras:
- El ramo meníngeo del nervio mandibular.
- La arteria meníngea media, que proviene de la arteria maxilar interna.
No debe confundirse con el agujero redondo mayor, o agujero redondo, que comunica la fosa craneal media con la fosa pterigopalatina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario