«Continentes arcaicos»
Precordillera o Cuyania fue un antiguo microcontinente o terrano que afectó a muchas de las rocas más antiguas de la Región del Cuyo en Argentina. Una vez separado por la corteza oceánica del terrano Chilenia al que acrecionó hace unos 420-390 millones de años cuando Cuyania ya se había amalgamado con Gondwana.1 La hipótesis del terrano Mejillonia en la costa del norte de Chile es considerado por algunos geólogos como un solo bloque con Cuyania.
Hoy es por todos conocida la existencia de placas continentales que se mueven en la corteza terrestre y es por ello que sus efectos los sentimos en los terremotos y los fenómenos volcánicos en determinadas áreas del planeta. Estas placas gigantescas que se mueven en la corteza constituyen los continentes y entre ellas reconocemos a la placa Sudamericana que se está separando de la Africana desde hace millones de años, ensanchando el actual Océano Atlántico sur.
Lo que quizás no sabemos es que muchas de las placas tectónicas están formadas por la acreción (unión) de muchas placas pequeñas. Es por ello que en esta nota nos abocaremos a un caso muy llamativo y que está siendo estudiado por numerosos geólogos para reforzar la teoría de su existencia. A través de la Historia de la tierra los continentes se han movido, chocado, fusionado y separado nuevamente. Hoy la placa Sudamericana se muestra robusta, grande y poderosa pero en el pasado no era así. Decenas de pequeñas placas han chocado con la sudamericana para formar el gran continente; pero una de ellas es por demás particular.
Nos estamos refiriendo a la microplaca de la Precordillera Argentina que posee 1000 Km. de largo y 250 Km. de ancho y está ubicada en las provincias de San Juan y Mendoza. La Precordillera es hoy un sistema montañoso de mediana altitud que ocupa una franja próxima a la Cordillera Principal. Ahora bien, el tiempo pasa y los nombres de las regiones de hoy no son los mismos que los del pasado y es por ello que esta placa es también llamada el microcontinente de Cuyania.
Cuyania es un territorio que viajó de un continente llamado Laurentia (Norteamérica) a otro llamado Gondwana hace 540 millones de años (Ordovícico inferior) (Fig.1). Esta microplaca esta hoy inserta dentro del continente sudamericano pero numerosos estudios recientes demuestran que hace mas de 400 millones de años, no era parte del continente de Gondwana y por lo tanto de la actual Sudamérica.
Posición de la microplaca de Cuyania cuando estaba adosada al continente de Laurentia. (Benedetto, 2010)
Posición de los continentes de Laurentia y Gondwana (Sudamerica, Africa, Antartida, India) y la microplaca de Cuyania. (Benedetto, 2010)
La pregunta que se estarán haciendo es: Si la Precordillera no es de Sudamérica ¿De dónde es?¿Como llegó hasta Sudamérica? ¿Como era en el pasado esa placa si hoy es una cadena montañosa? La respuesta tiene muchas aristas que trataremos de ir explicando.
Movimientos de la microplaca de Cuyania en su viaje hacia Gondwana. (Benedetto, 2010)
Basemos nuestro conocimiento en lo que tenemos hoy en el Oeste de Argentina. Vemos que la Precordillera es una cadena montañosa bastante nueva pero que si uno la camina se encuentra con que está llena de fósiles marinos, trilobites, braquiópodos, pelecipodos, etc. de la Era Paleozoica, mas precisamente del período Ordovícico (540 a 470 millones de años). Todos ellos se encuentran en estratos geológicos formados por calizas (rocas cuyo componente principal es el Carbonato de Calcio). Este tipo de rocas se forman sólo en climas tropicales lo que demuestra dos cosas: primero, que estos estratos que hoy están en superficie y formando montañas formaban parte del fondo marino, y segundo, que se formaron en otro lugar. Pero ¿Dónde? ¿En que parte del mundo?
Se pensó por mucho tiempo que estas rocas carbonáticas eran las antiguas plataformas marinas del continente de Gondwana. Sin embargo, la fauna fósil que contienen es muy distinta de la de este continente, de modo que se debió buscar por otro lado. Acá se presenta un pequeño problema: No hay evidencias geológicas de otras plataformas carbonáticas de climas cálidos para esta edad en todo Gondwana, entonces ¿Porqué éstas están solo en Precordillera?
Esta información e incógnitas a develar permitieron al geólogo argentino Víctor Ramos proponer que la Precordillera no perteneció a Gondwana sino que fue terreno alóctono (extraño de la región) con rasgos geológicos y paleontológicos similares a los presentes en Laurentia (hoy Norteamérica). Es por ello que muchos geólogos, y especialmente paleontólogos de la Universidad Nacional de Córdoba, se abocaron al estudio de esta hipótesis para corroborar y verificarla.
Como resultado de todos los estudios realizados y basados en las evidencias paleontológicas, geológicas y climatológicas del Paleozoico se demostró que hace 540 millones de años Cuyania se encontraba en la región sur de los Apalaches, en lo que es hoy el Golfo de México en el SE de Estados Unidos (Fig.2). Sin embargo grandes fallas de la corteza provocaron que un bloque de la plataforma marina de Laurentia (con los animales de aguas cálidas que allí vivían, como los trilobites) se rompiera y se desplazara hacia el Este. De esta manera, Cuyania se separó del continente de Norteamérica y comenzó su viaje hacia Sudamérica que en esos momentos estaba situada a gran distancia (Fig.1). En otras palabras la rotura provocó la separación y movimiento de Cuyania del Sureste de Laurentia (zona situada al norte de la Florida, USA) y su migración hacia el Sureste a través de un océano llamado Iapetus (que tenía una posición comparable a la del Océano Pacífico actual) (Fig.3) para impactar, varios millones de años después, con Gondwana.
¿Cómo sabemos que Cuyania era parte de Laurentia? Una de las mejores evidencia es el registro paleontológico que muestra que hace 540 millones de años la fauna marina de ambientes cálidos que habitó Laurentia es la misma que la de Cuyania, lo que confirmaría la hipótesis de que Precordillera es parte de ese Continente.
Si Cuyania era un microcontinente a la deriva y tardó millones de años en llegar a Gondwana, ¿Qué fauna tenía? La fauna de Cuyania después de su separación no fue siempre la misma ya que a medida que pasaban los millones de años se separó mas y más de Norteamérica, y la fauna cambió adaptándose a un mar de aguas mas templadas (Fig.3). De esta manera hace 480 millones de años la fauna marina de esta microplaca se fue haciendo cada vez más parecida a la de Gondwána demostrando que la plataforma marina que es hoy Precordillera ya estaba cerca de este supercontinente.
Posición de Cuyania o Precordillera en el continente Sudamericano luego del impacto con Famatina. (Benedetto, 2010)
Ahora bien, ya sabemos que Precordillera o Cuyania se despegó de Norteamérica y viajó como plataforma (fondo) marina hacia Gondwana, pero ¿Dónde impactó en Gondwana? Para ir develando este misterio veamos en detalle los límites geográficos de la Precordillera: Hacia el Este las rocas muestran que estuvieron sujetas a un fuerte tectonismo (fracturas, fallas, pliegues) producto de un gran y violento impacto: Hacia el Oeste las rocas indican un ambiente correspondiente a una zona de talud continental (fondos marinos) y evidencias de una plataforma marina carbonática en ambiente cálido que fue el fondo de un océano abierto (fig. 3).
Estudios recientes del paleontólogo Luis Benedetto demuestran que esta microplaca habría tenido 300 Km en sentido E-O y 500 Km en sentido N-S y habría viajado miles de kilómetros para finalmente terminar impactando con el continente sudamericano hace 460 millones de años en los territorios de Famatina y Pampia (Fig. 4). El tectonismo presente en las rocas del Este de Precordillera es una evidencia del fuerte impacto de esta microplaca con el borde occidental de Gondwana, (o sea, en esos momentos, el territorio de Pampia (Sierras Pampeanas que actualmente son parte de las provincias de La Rioja, San Luis y La Pampa) (Fig. 4).
Si nos remontamos a los tiempos del Ordovícico medio (470 millones de años atrás) vemos que la costa Este del Océano Iapetus era lo que es hoy el Oeste del terreno de Pampia y la Sierra de Famatina en La Rioja (Fig.4). La Sierra de Famatina era en esa época un complejo de arcos de islas volcánicas desarrollado cerca de la zona de subducción (islas formadas sobre el contacto de placa oceánica, que se hunde debajo de la placa continental). Si analizamos la composición de las rocas calizas de la Precordillera vemos que contienen intercalaciones de rocas arcillosas (bentonitas) que representan ceniza volcánica fosilizada similares en edad y composición a las de las erupciones volcánicas de la sierra de Famatina. Esto nos indica que Cuyania estaba a solo unos pocos cientos de kilómetros de Gondwana (la costa Sudamericana) y por lo tanto podía recibir las cenizas de ese vulcanismo.
El choque de Cuyania con Gondwana fue violento y provocó que ambos se soldaran en una sola entidad provocando la fractura de los estratos que constituían esa plataforma marina y el metamorfismo (transformación de rocas por presión y temperatura) de algunas rocas dando como resultado la formación de mármoles en lo que se conoce hoy como Sierra Pie de Palo, una zona activa y sujeta a terremotos.
Hoy la Precordillera es parte del continente sudamericano pero conserva su origen como procedente de un pedazo del fondo marino llamado Cuyania del Sureste de Norteamérica. Sus rocas mas antiguas de 540 millones de años de antigüedad realizaron un viaje de 70 millones de años hacia el Este hasta chocar con el Continente de Gondwana. En su camino, la vida marina se fue enriqueciendo y evolucionando y esto lo podemos observar hoy en las rocas paleozoicas de la Precordillera de San Juan y Mendoza.
Lo que quizás no sabemos es que muchas de las placas tectónicas están formadas por la acreción (unión) de muchas placas pequeñas. Es por ello que en esta nota nos abocaremos a un caso muy llamativo y que está siendo estudiado por numerosos geólogos para reforzar la teoría de su existencia. A través de la Historia de la tierra los continentes se han movido, chocado, fusionado y separado nuevamente. Hoy la placa Sudamericana se muestra robusta, grande y poderosa pero en el pasado no era así. Decenas de pequeñas placas han chocado con la sudamericana para formar el gran continente; pero una de ellas es por demás particular.
Nos estamos refiriendo a la microplaca de la Precordillera Argentina que posee 1000 Km. de largo y 250 Km. de ancho y está ubicada en las provincias de San Juan y Mendoza. La Precordillera es hoy un sistema montañoso de mediana altitud que ocupa una franja próxima a la Cordillera Principal. Ahora bien, el tiempo pasa y los nombres de las regiones de hoy no son los mismos que los del pasado y es por ello que esta placa es también llamada el microcontinente de Cuyania.
Cuyania es un territorio que viajó de un continente llamado Laurentia (Norteamérica) a otro llamado Gondwana hace 540 millones de años (Ordovícico inferior) (Fig.1). Esta microplaca esta hoy inserta dentro del continente sudamericano pero numerosos estudios recientes demuestran que hace mas de 400 millones de años, no era parte del continente de Gondwana y por lo tanto de la actual Sudamérica.
Posición de la microplaca de Cuyania cuando estaba adosada al continente de Laurentia. (Benedetto, 2010)
Posición de los continentes de Laurentia y Gondwana (Sudamerica, Africa, Antartida, India) y la microplaca de Cuyania. (Benedetto, 2010)
La pregunta que se estarán haciendo es: Si la Precordillera no es de Sudamérica ¿De dónde es?¿Como llegó hasta Sudamérica? ¿Como era en el pasado esa placa si hoy es una cadena montañosa? La respuesta tiene muchas aristas que trataremos de ir explicando.
Movimientos de la microplaca de Cuyania en su viaje hacia Gondwana. (Benedetto, 2010)
Basemos nuestro conocimiento en lo que tenemos hoy en el Oeste de Argentina. Vemos que la Precordillera es una cadena montañosa bastante nueva pero que si uno la camina se encuentra con que está llena de fósiles marinos, trilobites, braquiópodos, pelecipodos, etc. de la Era Paleozoica, mas precisamente del período Ordovícico (540 a 470 millones de años). Todos ellos se encuentran en estratos geológicos formados por calizas (rocas cuyo componente principal es el Carbonato de Calcio). Este tipo de rocas se forman sólo en climas tropicales lo que demuestra dos cosas: primero, que estos estratos que hoy están en superficie y formando montañas formaban parte del fondo marino, y segundo, que se formaron en otro lugar. Pero ¿Dónde? ¿En que parte del mundo?
Se pensó por mucho tiempo que estas rocas carbonáticas eran las antiguas plataformas marinas del continente de Gondwana. Sin embargo, la fauna fósil que contienen es muy distinta de la de este continente, de modo que se debió buscar por otro lado. Acá se presenta un pequeño problema: No hay evidencias geológicas de otras plataformas carbonáticas de climas cálidos para esta edad en todo Gondwana, entonces ¿Porqué éstas están solo en Precordillera?
Esta información e incógnitas a develar permitieron al geólogo argentino Víctor Ramos proponer que la Precordillera no perteneció a Gondwana sino que fue terreno alóctono (extraño de la región) con rasgos geológicos y paleontológicos similares a los presentes en Laurentia (hoy Norteamérica). Es por ello que muchos geólogos, y especialmente paleontólogos de la Universidad Nacional de Córdoba, se abocaron al estudio de esta hipótesis para corroborar y verificarla.
Como resultado de todos los estudios realizados y basados en las evidencias paleontológicas, geológicas y climatológicas del Paleozoico se demostró que hace 540 millones de años Cuyania se encontraba en la región sur de los Apalaches, en lo que es hoy el Golfo de México en el SE de Estados Unidos (Fig.2). Sin embargo grandes fallas de la corteza provocaron que un bloque de la plataforma marina de Laurentia (con los animales de aguas cálidas que allí vivían, como los trilobites) se rompiera y se desplazara hacia el Este. De esta manera, Cuyania se separó del continente de Norteamérica y comenzó su viaje hacia Sudamérica que en esos momentos estaba situada a gran distancia (Fig.1). En otras palabras la rotura provocó la separación y movimiento de Cuyania del Sureste de Laurentia (zona situada al norte de la Florida, USA) y su migración hacia el Sureste a través de un océano llamado Iapetus (que tenía una posición comparable a la del Océano Pacífico actual) (Fig.3) para impactar, varios millones de años después, con Gondwana.
¿Cómo sabemos que Cuyania era parte de Laurentia? Una de las mejores evidencia es el registro paleontológico que muestra que hace 540 millones de años la fauna marina de ambientes cálidos que habitó Laurentia es la misma que la de Cuyania, lo que confirmaría la hipótesis de que Precordillera es parte de ese Continente.
Si Cuyania era un microcontinente a la deriva y tardó millones de años en llegar a Gondwana, ¿Qué fauna tenía? La fauna de Cuyania después de su separación no fue siempre la misma ya que a medida que pasaban los millones de años se separó mas y más de Norteamérica, y la fauna cambió adaptándose a un mar de aguas mas templadas (Fig.3). De esta manera hace 480 millones de años la fauna marina de esta microplaca se fue haciendo cada vez más parecida a la de Gondwána demostrando que la plataforma marina que es hoy Precordillera ya estaba cerca de este supercontinente.
Posición de Cuyania o Precordillera en el continente Sudamericano luego del impacto con Famatina. (Benedetto, 2010)
Ahora bien, ya sabemos que Precordillera o Cuyania se despegó de Norteamérica y viajó como plataforma (fondo) marina hacia Gondwana, pero ¿Dónde impactó en Gondwana? Para ir develando este misterio veamos en detalle los límites geográficos de la Precordillera: Hacia el Este las rocas muestran que estuvieron sujetas a un fuerte tectonismo (fracturas, fallas, pliegues) producto de un gran y violento impacto: Hacia el Oeste las rocas indican un ambiente correspondiente a una zona de talud continental (fondos marinos) y evidencias de una plataforma marina carbonática en ambiente cálido que fue el fondo de un océano abierto (fig. 3).
Estudios recientes del paleontólogo Luis Benedetto demuestran que esta microplaca habría tenido 300 Km en sentido E-O y 500 Km en sentido N-S y habría viajado miles de kilómetros para finalmente terminar impactando con el continente sudamericano hace 460 millones de años en los territorios de Famatina y Pampia (Fig. 4). El tectonismo presente en las rocas del Este de Precordillera es una evidencia del fuerte impacto de esta microplaca con el borde occidental de Gondwana, (o sea, en esos momentos, el territorio de Pampia (Sierras Pampeanas que actualmente son parte de las provincias de La Rioja, San Luis y La Pampa) (Fig. 4).
Si nos remontamos a los tiempos del Ordovícico medio (470 millones de años atrás) vemos que la costa Este del Océano Iapetus era lo que es hoy el Oeste del terreno de Pampia y la Sierra de Famatina en La Rioja (Fig.4). La Sierra de Famatina era en esa época un complejo de arcos de islas volcánicas desarrollado cerca de la zona de subducción (islas formadas sobre el contacto de placa oceánica, que se hunde debajo de la placa continental). Si analizamos la composición de las rocas calizas de la Precordillera vemos que contienen intercalaciones de rocas arcillosas (bentonitas) que representan ceniza volcánica fosilizada similares en edad y composición a las de las erupciones volcánicas de la sierra de Famatina. Esto nos indica que Cuyania estaba a solo unos pocos cientos de kilómetros de Gondwana (la costa Sudamericana) y por lo tanto podía recibir las cenizas de ese vulcanismo.
El choque de Cuyania con Gondwana fue violento y provocó que ambos se soldaran en una sola entidad provocando la fractura de los estratos que constituían esa plataforma marina y el metamorfismo (transformación de rocas por presión y temperatura) de algunas rocas dando como resultado la formación de mármoles en lo que se conoce hoy como Sierra Pie de Palo, una zona activa y sujeta a terremotos.
Hoy la Precordillera es parte del continente sudamericano pero conserva su origen como procedente de un pedazo del fondo marino llamado Cuyania del Sureste de Norteamérica. Sus rocas mas antiguas de 540 millones de años de antigüedad realizaron un viaje de 70 millones de años hacia el Este hasta chocar con el Continente de Gondwana. En su camino, la vida marina se fue enriqueciendo y evolucionando y esto lo podemos observar hoy en las rocas paleozoicas de la Precordillera de San Juan y Mendoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario