sábado, 18 de abril de 2015

física - óptica


Dicroísmo posee dos significados relacionados, pero diferentes, en el campo de la óptica. Una primera acepción es la propiedad de aquellos materiales capaces de dividir un haz de luz policromática en diversos haces monocromáticos con distintas longitudes de onda(no debe confundirse con el fenómeno óptico de dispersión refractiva). La segunda acepción se refiere a aquellos materiales que al recibir un rayo luminoso con diferentes planos de polarización absorben en distinta proporción cada uno de ellos tras la reflexión.- ............................................................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=86ee777d433350c4b6e8d3d230a50020f75eeceb&writer=rdf2latex&return_to=Dicro%C3%ADsmo

Simulador de espectros de dicroísmo circular de proteínas

Introduce los porcentajes de cada tipo de estructura secundaria, o elige entre los ejemplos de más abajo:
% alfa
% beta
% giro
% aleatoria
 

en color 
Ejemplos:
   
  
Si tienes problemas con la imagen del monitor, puedes ocultarla
Se buscan colaboradores:
para sacar partido a este simulador, sería interesante disponer de ejercicios o guiones que lo utilicen; también serán bienvenidos datos contrastados de otras proteínas.

Espectrometría de dicroísmo circular vibracional (DCV)
El dicroísmo circular vibracional (VCD) combina la especificidad estructural de la espectroscopía de IR-FT con la esterosensibilidad del dicroísmo circular. Ésto genera acceso a bandas múltiples bien definidas que proveen de información molecular cuantitativa.
Caracteristicas del equipo:
Sistema espectrómetro FT-IR
  • Óptica ABB Bomem con lentes y separador de haz de ZnSe
  • Detector MTC de alta sensibilidad
  • Resolución variable de 1 a 64 cm–1
Sistema VCD
  • Modulador fotoelástico de ZnSe de 37 kHz (PEM).
  • Rango espectral útil de 800 a 4000 cm–1.
  • Polarizador de malla de BaF2.
  • Celdas optimizadas de BaF2.
  • Nivel de ruido menor a 10–5 DA unidades por 20 minutos de tiempo de colección a una resolución de 4 cm–1 en un rango de espectrode 850 a 1800 cm–1.
  • Desviación de línea base de cero, menor que ± 2 x 10–5 en un rango de espectro de 850 a 1800 cm–1.
  • Calibración interna con óptica alineada para operaciones rutinarias.
Aplicaciones:
  • Determinación de configuración absoluta sin necesidad de cristalización.
  • Medición directa del exceso enantiomérico (% ee) sin necesidad de separación o derivación.
  • Monitoreo simultáneo de la pureza óptica de especies múltiples quirales tales como reactivos y productos en el progreso de una reacción.
  • Determinación de la conformación de moléculas biológicas tales como proteínas, péptidos y DNA.
Información sobre servicio de análisis externos: 
Contactar directamente al (a los) responsable(s) del equipo.






La Teoría de Mie, también llamada teoría de Lorenz-Mie o teoría de Lorenz-Mie-Debye, es una solución completamente analítica a las ecuaciones de Maxwell para ladispersión de la radiación electromagnética por partículas esféricas. La solución es nombrada en honor a su creador el físico alemán Gustav Mie. Sin embargo, el físico danésLudvig Lorenz y otros desarrollaron independientemente la teoría de la onda electromagnética plana dispersa por una esfera dieléctrica.
La denominación "teoría de Mie" es engañosa, ya que no se refiere a ninguna ley independiente de física teórica. Se suele usar en ese caso "la solución de Mie".- ......................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=88d7447a975598d3bb8d835482c6591c1cc230df&writer=rdf2latex&return_to=Difusi%C3%B3n+de+Mie

Difusión de MieLa difusión de Mie, es la difusión producida por partículas cuyo tamaño es similar a la longitud de onda de la luz. Ocurre en el espacio interestelar y en la atmósfera de la Tierra. Para longitudes de onda mucho más cortas que el tamaño de una partícula determinada, la difusión de Mie es una función compleja de la longitud de onda. La difusión disminuye hasta un mínimo o una longitud de onda igual a la mitad del tamaño de la partícula, aumenta hasta un máximo cuando es igual que el tamaño de la partícula, y luego disminuye hasta cero hacia longitudes de onda más largas. La difusión de Mie puede, por tanto, hacer que los objetos parezcan más azulados o más rojizos dependiendo del tamaño de la partícula difusora. En la atmósfera de la Tierra hay normalmente un amplio rango de tamaños de partículas, de manera que estos efectos de calor son cancelados, dando lugar a un color gris indescriptible. Muy ocasionalmente, los efectos atmosféricos se combinan de manera que el polvo tiene predominantemente un tamaño de unos 900 nm, ocurriendo el mínimo de la difusión a 450 nm. Ésta es la longitud de onda de la luz azul que provoca el fenómeno de la Luna azul. La difusión de Mie se llama así en honor al físico alemán Gustav Mie (1868-1957).





La dinámica fotónica en el experimento de doble rendija describe la relación entre la onda electromagnética clásica y el fotón, la contraparte cuántica de la onda electromagnética clásica, en el contexto del experimento de Young .- ............................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=5e4f130a3c7cae1baa205d42740bf5e319a4d025&writer=rdf2latex&return_to=Din%C3%A1mica+fot%C3%B3nica+en+el+experimento+de+doble+rendija

Experimento de Young

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El experimento de Young, también denominado experimento de la doble rendija, fue realizado en 1801 por Thomas Young, en un intento de discernir sobre la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz. Young comprobó un patrón de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al difractarse en el paso por dos rejillas, resultado que contribuyó a la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz.
Posteriormente, la experiencia ha sido considerada fundamental a la hora de demostrar la dualidad onda corpúsculo, una característica de la mecánica cuántica. El experimento también puede realizarse con electronesprotones o neutrones, produciendo patrones de interferencia similares a los obtenidos cuando se realiza con luz.

Relevancia física

Acumulación de electrones con el paso del tiempo.
Aunque este experimento se presenta habitualmente en el contexto de la mecánica cuántica, fue diseñado mucho antes de la llegada de esta teoría para responder a la pregunta de si la luz tenía una naturaleza corpuscular o si, más bien, consistía en ondas viajando por el éter, análogamente a las ondas sonoras viajando en el aire. La naturaleza corpuscular de la luz se basaba principalmente en los trabajos de Newton. La naturaleza ondulatoria, en los trabajos clásicos de Hooke y Huygens.
Los patrones de interferencia observados restaban crédito a la teoría corpuscular. La teoría ondulatoria se mostró muy robusta hasta los comienzos del siglo XX, cuando nuevos experimentos empezaron a mostrar un comportamiento que sólo podía ser explicado por una naturaleza corpuscular de la luz. De este modo el experimento de la doble rendija y sus múltiples variantes se convirtieron en un experimento clásico por su claridad a la hora de presentar una de las principales características de la mecánica cuántica.
La forma en la que se presenta normalmente el experimento no se realizó sino hasta 1961 utilizando electrones y mostrando la dualidad onda-corpúsculo de las partículas subatómicas (Claus Jönsson, Zeitschrift für Physik, 161, 454; Electron diffraction at multiple slitsAmerican Journal of Physics, 42, 4-11, 1974). En 1974 fue posible realizar el experimento en su forma más ambiciosa, electrón a electrón, comprobando las hipótesis mecanocuánticas predichas por Richard Feynman. Este experimento fue realizado por un grupo italiano liderado por Pier Giorgio Merli y repetido de manera más concluyente en 1989 por un equipo japonés liderado por Akira Tonomura y que trabajaba para la compañía Hitachi. El experimento de la doble rendija electrón a electrón se explica a partir de la interpretación probabilística de la trayectoria seguida por las partículas.

El experimento

Formulación clásica

Dos patrones de difracción por una onda plana
Dos ranuras están iluminadas por una onda plana
La formulación original de Young es muy diferente de la moderna formulación del experimento y utiliza una doble rendija. En el experimento original un estrecho haz de luz, procedente de un pequeño agujero en la entrada de la cámara, es dividido en dos por una tarjeta de una anchura de unos 0.2 mm. La tarjeta se mantiene paralela al haz que penetra horizontalmente es orientado por un simple espejo. El haz de luz tenía una anchura ligeramente superior al ancho de la tarjeta divisoria por lo que cuando ésta se posicionaba correctamente el haz era dividido en dos, cada uno pasando por un lado distinto de la pared divisoria. El resultado puede verse proyectado sobre una pared en una habitación oscurecida. Young realizó el experimento en la misma reunión de la Royal Society mostrando el patrón de interferencias producido demostrando la naturaleza ondulatoria de la luz.

Formulación moderna

La formulación moderna permite mostrar tanto la naturaleza ondulatoria de la luz como la dualidad onda-corpúsculo de la materia. En una cámara oscura se deja entrar un haz de luz por una rendija estrecha. La luz llega a una pared intermedia con dos rendijas. Al otro lado de esta pared hay una pantalla de proyección o una placa fotográfica. Cuando una de las rejillas se cubre aparece un único pico correspondiente a la luz que proviene de la rendija abierta. Sin embargo, cuando ambas están abiertas en lugar de formarse una imagen superposición de las obtenidas con las rendijas abiertas individualmente, tal y como ocurriría si la luz estuviera hecha de partículas, se obtiene una figura de interferencias con rayas oscuras y otras brillantes.
Este patrón de interferencias se explica fácilmente a partir de la interferencia de las ondas de luz al combinarse la luz que procede de dos rendijas, de manera muy similar a como las ondas en la superficie del agua se combinan para crear picos y regiones más planas. En las líneas brillantes la interferencia es de tipo "constructiva". El mayor brillo se debe a la superposición de ondas de luz coincidiendo en fase sobre la superficie de proyección. En las líneas oscuras la interferencia es "destructiva" con prácticamente ausencia de luz a consecuencia de la llegada de ondas de luz de fase opuesta (la cresta de una onda se superpone con el valle de otra).

La paradoja del experimento de Young

Esta paradoja trata de un experimento mental, un experimento ficticio no realizable en la práctica, que fue propuesto por Richard Feynman examinando teóricamente los resultados del experimento de Young analizando el movimiento de cada fotón.
Para la década de 1920, numerosos experimentos (como el efecto fotoeléctrico, el efecto Compton, y la producción de rayos x entre otros) habían demostrado que la luz interacciona con la materia únicamente en cantidades discretas, en paquetes "cuantizados" o "cuánticos" denominados fotones. Si la fuente de luz pudiera reemplazarse por una fuente capaz de producir fotones individualmente y la pantalla fuera suficientemente sensible para detectar un único fotón, el experimento de Young podría, en principio, producirse con fotones individuales con idéntico resultado.
Si una de las rendijas se cubre, los fotones individuales irían acumulándose sobre la pantalla en el tiempo creando un patrón con un único pico. Sin embargo, si ambas rendijas están abiertas los patrones de fotones incidiendo sobre la pantalla se convierten de nuevo en un patrón de líneas brillantes y oscuras. Este resultado parece confirmar y contradecir la teoría ondulatoria de la luz. Por un lado el patrón de interferencias confirma que la luz se comporta como una onda incluso si se envían partículas de una en una. Por otro lado, cada vez que un fotón de una cierta energía pasa por una de las rendijas el detector de la pantalla detecta la llegada de la misma cantidad de energía. Dado que los fotones se emiten uno a uno no pueden interferir globalmente así que no es fácil entender el origen de la "interferencia".
La teoría cuántica resuelve estos problemas postulando ondas de probabilidad que determinan la probabilidad de encontrar una partícula en un punto determinado, estas ondas de probabilidad interfieren entre sí como cualquier otra onda.
Un experimento más refinado consiste en disponer un detector en cada una de las dos rendijas para determinar por qué rendija pasa cada fotón antes de llegar a la pantalla. Sin embargo, cuando el experimento se dispone de esta manera las franjas desaparecen debido a la naturaleza indeterminista de la mecánica cuántica y al colapso de la función de onda.

Condiciones para la interferencia

Las ondas que producen interferencia han de ser "coherentes", es decir los haces provenientes de cada una de las rendijas han de mantener una fase relativa constante en el tiempo, además de tener la misma frecuencia, aunque esto último no es estrictamente necesario, puesto que puede hacerse el experimento con luz blanca. Además, ambos han de tener polarizaciones no perpendiculares. En el experimento de Young esto se consigue al hacer pasar el haz por la primera rendija, produciendo una mutilación del frente de onda en dos frentes coherentes. También es posible observar franjas de interferencia con luz natural. En este caso se observa un máximo central blanco junto a otros máximos laterales de diferentes colores. Más allá, se observa un fondo blanco uniforme. Este fondo no está formado realmente por luz blanca, puesto que si, fijada una posición sobre la pantalla, se pone paralelo a la franja un espectrómetro por el cual se hace pasar la luz, se observan alternadamente franjas oscuras y brillantes. Esto se ha dado en llamar espectro acanalado. Las dos rendijas han de estar cerca (unas 1000 veces la longitud de onda de la luz utilizada) o en otro caso el patrón de interferencias sólo se forma muy cerca de las rendijas. La anchura de las rendijas es normalmente algo más pequeña que la longitud de onda de la luz empleada permitiendo utilizar las ondas como fuentes puntuales esféricas y reduciendo los efectos de difracción por una única rendija.

Resultados observados

Se puede formular una relación entre la separación de las rendijas, s, la longitud de onda λ, la distancia de las rendijas a la pantalla D, y la anchura de las bandas de interferencia (la distancia entre franjas brillantes sucesivas), x
λ / s = x / D
Esta expresión es tan sólo una aproximación y su formulación depende de ciertas condiciones específicas. Es posible sin embargo calcular la longitud de onda de la luz incidente a partir de la relación superior. Si s y D son conocidos y x es observado entonces λ puede ser calculado, lo cual es de especial interés a la hora de medir la longitud de onda correspondiente a haces de electrones u otras partículas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario