lunes, 6 de abril de 2015

Historia por países - Argentina




MOVIMIENTO DEL 8 DE OCTUBRE - SEGUNDO TRIUNVIRATO 
EL Primer Triunvirato, en su Estatuto Provisional, prometía el establecimiento de una asamblea para llegar a los triunviros. Esta se reunió el 4 de abril y estuvo compuesta de 44 miembros, 33 representantes de Buenos Aires y 11 de las provincias. La mayoría porteñistas y la facultad atribuída al Cabildo de Buenos Aires de juzgar las elecciones provincial, hicieron que la Asamblea entrase en conflicto con el Triunvirato y éste la disolviese. En octubre debía reunirse una nueva Asamblea.El descontento contra la acción del gobierno se hizo sentir en ocasión de elegirse un triunviro. El candidato popular era Monteagudo, pero el Triunvirato deseaba la elección de Pedro Medrano. Resultó triunfante éste, y los partidarios del Monteagudo consideraron la elección fraudulenta. En esos días llegó la noticia de la victoria de Tucumán, lograda por Belgrano contrariando órdenes del gobierno.Todas estas circunstancias dieron por resultado que el 8 de octubre los cuerpos del ejército y el pue
blo exigieran un cabildo abierto y la destitución del Triunvirato. Triunfó la revolución y se nombró miembros del nuevo gobierno a Nicolás Rodríguez Peña, Juán José Paso y Antonio Alvarez Jonte. Decidiéndose también la instalación próxima de una asamblea que representase la voluntad de todo el pueblo de la nación. 
Este fué sin duda alguna, después de 1810, el movimiento más puro en sus intenciones y el que arrastró al sector más calificado del pueblo. 

SAN LORENZO: 
EL gobierno de Buenos Aires enconocimiento de que Vigodet había enviado.una flotilla de 11 barcos con tropas por el Paraná para apoderarse de víveres y destruir las baterías de Rosario y Punta Gorda, comisionó al entonces corconel don Jose de San Martín el año anterior llegado al país, para que con 150 de su Granaderos a Cáballos impidiera el desembarco de los españoles. 
Mientras la flotilla remontaba el río los granaderos avanzaban paralelamente por tierra hasta avistarla al norte de Rosario.Ante la perspectiva de un, desembarco en el Convento, de San Carlos, de San Lorenzo, el coronel ocupó la noche del12 de febrero de 1813 el patio dcl convento. Al amanecer del día 250 soldados y marineros españoles bajaron a tierra, y a laa órdenes del capitán Juan Antonio Zabala avanzaron hacia el monasterio. 
En ese instante, San Martín -después de dividir a sus hombres en dos columnas y entregar el mando de una al capitán Bermudez- ordenó el ataque, saliendo por derecha e izquierda sable en mano, para arrollar a los invasores. Un tiro de metralla dió muerte a su cabalgadura, que cayó apretándole la pierna derecha. En tal situaci6n los españoles se disponían a ultimarlo, salvándole la oportuna intervención del soldado Baigorria que mató al más cercano agresor. Otro soldado, Juan Bautista Cabral, desmontó para ayudarle a salir de la posición; en esa circunstancia fué muerto de dos balazos. 
Mientras tanto el escuadrón continuó su carga y derrotó al enemigo, qué huyó dejando en el campo 40 muertos y heridos y 14 prisioneros. Este triunfo tuvo gran, importancia, demostrando que los patriotas estaban ya capacitados para contener a las fuerzas corsarias 

SEGUNDA CAMPAÑA AL ALTO PERÚ - TUCUMÁN Y SALTA 
En Jujuy, Pueyrredón se hizo cargo de 800 hombres, único resto del destrozado ejército del Alto Perú. Meses más tarde, a pedido suyo fué reemplazado por Belgrano -creador de la bandera- , a quien entregó el ejército en marzo de 1812 en Yatasto, cuando ya se anunciaba la invasión de Goyeneche. 
Afortunadamente Cochabamba se sublevó y distrajo la atención del general español, dándole tiempo a Belgrano para retirarse hasta San Miguel de Tucumán con todo el pueblo de jujuy, que heroicamente abandonó su provincia. Este hecho se conoce como "el éxodo jujeño".El avance español se realizó en agosto de 1812 con un ejército de 3.000 hombres, dirigidos por el general Pío Tristán. La vanguardia alcanzó a la retaguardia de Belgrano en el paso del río de las Piedras, trabándose una acción favorable a estos últimos que tuvo la virtud de levantar la moral del ejército. Al llegar a San Miguel de Tucumán, el pueblo le pidió que se quedará a defenderlo. El jefe patriota, desobedeciendo al Triunvirato, que le ordenaba retroceder hasta Córdoba, se detuvo para cerrarle el paso a los españoles. El 24 de septiembre, en el Campo de las Carreras, ambos ejércitos se enfrentaron. El general Tristán fué completamente derrotado tras una lucha confusa, donde lució el valor de los soldados criollos Lo
s realistas dejaron en el campo 450 muertos y 687 prisioneros, mientras que las fuerzas patriotas sufrieron 280 bajas. 
A pesar de su derrota, Tristán pudo retirarse a Salta con 2.500 hombres, donde reorganizó su división. Tras él fué Belgrano, y cinco meses después se presentaba en el Campo de Castañares, al norte de la ciudad, para darle combate. 
El 20 de febrero de 1813, cercano el mediodía, se inició la acción. Después de tres horas y media de rudo batallar el ejército español fué dispersado y vencido.Tristán se rindió incondicionalmente, entregándose, dos generales, siete oficiales mayores, 117 oficiales Y 2.683 soldados, que fueron puestos en libertad bajo juramento de no tomar los armas contra los criollos. La magnanimidad de Belgrano fué burlada por un obispo español, que relevó del juramento a sus compatriotas. 

FIN DE LA CAMPAÑA: VILCAPUGIO Y AYOHUMA 
Después de Salta,Belgrano invadió el Alto Perú. Loa realistas se enteraron de sus planes,y el general Joaquín de la Pezuela, con 4.500 hombres, lo atacó en Vilcapugio el 1ro. de octubre de 1813. La batalla, que comenzó en victoria para los criollos, se transformó en derrota después de un día de lucha. Belgrano, enarbolando la bandera que creara, pudo reunir 200 soldados y retirarse heroicamente.Reorganizó su ejército con los auxilios de hombres y armas llevados de Potosí, Cochabamba, Charcas y Santa Cruz, y el 14 de noviembre enfrentó en la pampa de Ayohuma a sus recientes vencedores, y nuevamente fué derrotado. De allí se retiró hasta San Miguel de Tucumán donde. entregó el mando a San Martín el 29 de enero de 1814.Este nuevo jefe logró impedir que los realistas avanzaran al sur de Salta. Cuatro meses después renunció al mando, sustituyéndole Rondeau, que invadió nuevamente el Alto Perú (tercera campaña), venciendo en el combate de Puesto del Márqués,y siendo derrotado en Vent
a y Media, y definitivamente en Sipe-Sipe, el 28 de noviembre de 1815.La frontera junto al Alto Perú, para siempre perdido, fué defendida en lo sucesivo por Martín Miguel Güemes, gobernador de Salta, y por sus gauchos, que con un valor extraordinario hicieron fracasar las restantes invasiones realistas. 

Gijemes y la "Guerra Gaucha" 
Los ejércitos realistas no contaban, sin embargo, con la fuerza nueva que se opondría a su acción y a su avance por las provincias del Norte. 
Los gauchos salteños -organizados por el comandante Martín Güemes-,"hombres extraordinarios de a caballo, diestros en todas las armas, individualmente valientes, con una confianza, soltura y sangre fría que admiraba a los militares europeos", aparecian re entinamente, atacaban a las tropas en marcha o caían sobre los campamentos por sorpresa y provocaban grandes bajas y pérdidas entre los españoles. 
Martín Güemes era hijo de un funcionario español de la Real Hacienda en Salta. Cursó estudios en el Colegio de San Carlos, en Buenos Aires, actuó en las invasiones inglesas y se incorporó al primer ejército de la Revolución en 1810. Con su Escuadrón de Salteños acompañó a Castelli en Tiahuanaco y Potosí, en la campaña de¡ Alto Perú; regresó a Buenos Aires con prisioneros. Había permanecido fuera de su provincia cuando Belgrano comandaba el ejército del Norte; por esta ausencia no estuvo en las victorias de Tucumán y Salta. Haiiábase en Santiago del Estero cuando San Martín llegó a Tucumán y lo hizo venira su presencia. San Martín, después de oírlo, confióie el mando de la frontera. Así empezó a desenvolverse la personalidad del caudillo salteño que, a partir de entonces, fue el numen de la patria en la defensa del territorio por el Norte. Lat'guerra gaucha"de G'Uemes, que subsistió hasta su trágica muerte en 1821, formó parte del plan sanmartiniano; Güemes debía martilizar a lo
s realistas del Perú en Salta, mientras San Martín los acometiera por el Oeste. 

SEGUNDO SITIO DE MONTEVIDEO 
Reanudadas las operaciones en el Uruguay, el ejército airgentino comandado por Rondeau puso sitio a Montevideo a fines de 1812, acampando junto al Cerrito. 
El gobernador Vigodet salió de la plaza el día 31 de diciembre dispuesto a dispersar a.los sitiadores, y cuando ya se consideraba vencedor, Rondeau cambió el curso de la batalla, derrotándolo y obligándole a guarecerse nuevamente en la ciudad. 
BROWN - LA TOMA DE MONTEVIDEO 
Como la caída de Montevideo se retardaba por la disidencia de Artigas con los jefes criollos, y sobre todo por el predominio de los españoles en el río, el gobierno dispuso, en 1814 la creación de una escuadra. Esta, fué obra casi exclusiva de Larrea y contó con 12 barcos, armados con más de 150 cañones, y 1000 hombres al mando del marino irlandés Guillermo Brown.Este atacó primero -marzo de 1814- a una cocentración de barcos españoles en Martín García, dirigidos por Romarate; y luego de ser rechazado logró apoderarse de la isla mientras Romarate remontó el río Urugüay, donde quedó encerrado. De allí Brown fué a Montevideo, puso sitio a la ciudad y obligó a la escuadra enemiga, mandada por Joaquín de Sierra, a presentarle combate, venciéndola y capturándole tres barcos. Destruída la fuerza naval, agotados los víveres y el agua y con epidemias en la ciudad, Vigodet entró en negociaciones con el general Alvear reemplazante de Rondeau en el mando del ejército y finalmente capituló e
l 23 de junio de 1814. 

TERCERA EXPEDICION AL ALTO PERU (1814-15) 
El gobierno de Buenos Aires designo al general Rondeau, en mayo de 1814, para reemplazar a San Martín en el ejército del Norte.Por ese tiempo, la defensa de la frontera septentrional había quedado prácticamente a cargo de Güemes y de Alvarez de Arenales. Güemes, como ya hemos visto, actuaba con sus invencibles gauchos en Salta y Jujuy-, Alvarez de Arenales dirigía a los bravos guerrilleros del Alto Perú, que también mantenían en constante alerta a las fuerzas realistas.Rondeau no compartía la opinión de San Martín de que era ilusorio pretender llegar a Lima por el Alto Perú. En abril de 1815 inició una nueva campaña, internándose en las sierras de Bolivia. 
Güemes, que pensaba como San Martín, no lo acompaño con sus gauchos-, a pesar de ello Rondeau continuó el avance hacia la meseta boliviana y el lago Titicaca. 
En Puesto del Marqués, el general Cruz, con tropas de avanzada, obtuvo un triunfo sobre las fuerzas realistas en abril de 1815. Pero poco tiempo después un destacamento de patriotas al mando de Martín Rodríguez fue vencido en Venta y Media-, esto obligó al general Rondeau a retroceder con todas las fuerzas hasta Sipe- Sipe, donde el 29 de noviembre de 1815 fue prácticamente destrozado por las tropas realistas al mando de¡ general Joaquín de la Pezuela, el vencedor de Vilcapugio y Ayohuma Después de esta acción regreso desordenadamente hasta Salta. Una vez más quedó en manos de Güemes la defensa de nuestra frontera del Norte. 
Para recapitular, recordemos que hubo tres expediciones al Alto Perú: la primera, después del triunfo de Suipacha, fue derrotada en Huaqui ; la segunda logró las victorias de Tucumán y Salta, pero fracasó Vilcapugio y Ayohuma; la tercera comenzó sin ninguna victoria de importancia y concluyó en el desastre de Sipe-Sipe. 

Primeros años de Gobierno Patrio 
Primera Junta de Gobierno se convirtió en la llamada Junta Grande. Poco más de siete meses después -transcurridos entre no pocas zozobras y malestares- llegó a BuenosAires la noticia del desastre de Huaqui. 
Saavedra se trasladó entonces al interior como comisionado del bierno y Matheu ocupó la presidencia. En tales circunstancias, y ante el visible empeoramiento de la situación política, se resolvió establecer un 'nuevo sistema de gobierno, el Triunvírato, que actuaría tal como lo especificaba el bando publicado el 5 de setiembre de 1811 en la Gazeta- ' ... bajo las regias o modificaciones que establecería la Corporación o Junta Conservadora integrada por los diputados de los pueblos y provincias...' 

PRIMER TRIUNVIRATO 
La junta de Buenos Aires, ante la derrota de Huaqui, envió a Saavedra para que organizase la defensa en el norte. Pero el descontento público por la pérdida del Alto Perú y por las correrías de la marina española, dueña del Río de la Plata, hizo que la junta se sintierá cada día más débil, y el 23 de septiembre acordó constituir un Poder Ejecutivo de tres vocales y tres secretarios, regido por un reglamento que dictaría la Junta. Esta pasaba a formar una especie de Poder Legislativo con la denominación de Junta Conservadora. Fueron elegidos para integrar este Triunvirato Feliciano Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea. Y actuaron como secretarios Bernardino Rivadavia, José Julián Pérez y Vicente López. 
La junta Conservadora dictó un reglamento de atribuciones para determinar las funciones del Triunvirato, redactado por el doctor Gregorio Funes, diputado por Córdoba. Según éste, el Triunvirato dependía de la Junta. El 7 de noviembre de 1811, en conflicto los dos poderes el Triunvirato disolvió a la Junta, dejó sin efecto el Reglamento y el 22 de noviembre dictó un Estatuto Provisional. 

CONJURACION DE ALZAGA 
Don Martín de Alzaga, en combinación con los españoles de Montevideo, preparó un movimiento contrarrevolucionario, aprovechando las pocas fuerzas qué había en Buenos Aires. El golpe había sido organizado minuciosamente, pero algunas proclamas interceptadas pusieron sobre aviso al gobierno. Más tarde, por declaración de un esclavo llamado Ventura, se descubrieron todos los hilos de la conjuración. El Triunvirato reprimió el movimiento con gran energía. Apresó a Alzaga y a su compañeros, y luego de un juicio sumarísimo en el que actuaron como jueces Vieytes, Irigoyen y Chiclana, el jefe de la intentona fué fusilado el 5 de julio de 1812, juntamente con 38 conjurados más. 

LA LOGIA LAUTARO 
A poco de llegar a Buenos Aires, San Martín junto con Alvear, Zapiola, el barón de Holmberg y otros, fundaron a semejanza de la Gran Reunión Americana con sede en Londres, una Logia secreta de caracteres masónicos por su funcionamiento. La bautizaron "Lautaro " en homenaje al bravío caudillo indígena chileno destacado en la lucha contra la dominación hispánica a comienzos de la conquista de, Sus objetivos eran independencia, constitución y reunión americana: sus miembros se abocaron al logro de los mismos e intervinieron en la destitución del Primer Triunvirato, que, a raíz de su política irresoluta en materia de independencia, se había trasformado en un escollo para su logro. Una grave crisis produjo su escisión en el seno de /a Asamblea de 1813, reunida con el fin de concretar sus objetivos. Al llegar de España noticias del retorno de Fernando Vll, un grupo, acaudillado por Alvear, consideró oportuno retrasar la declaración de la independencia, tratar de llegar a un acuerdo con e
l restaurado Rey mientras concentraba poder en un solo representante del Poder Ejecutivo: e/ futuro Directorio. 
El grupo sanmartiniano continuó fiel al mandato logística pero, como sabemos, no logró su propósito pues la Asamblea no declaró la independencia ni dictó la Constitución, aunque sí concentró el poder que finalmente llegaría a manos de Alvear. 

EL SEGUNDO TRIUNVIRATO 
Como consecuencia del movimiento del 8 de octubre, se instaló en el gobierno el Segundo Triunvirato, integrado por Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y Juan José Paso. La más importante de las disposiciones tomadas por el nuevo cuerpo fue la convocatoria de una Asamblea General Constituyente, a la que debían concurrir representantes de Buenos Aires y de las demás provincias. 

ASAMBLEA DE 1813 
EL Segundo Triunvirato convocó el 24 de octubre de 1812 a los diputados del pueblo a una Asamblea General. Se eligieron 4 representantes por Buenos Aires, 2 por cada capital de provincia y uno por cada ciudad importante. A la ciudad de San Miguel de Tucumán, por el reciente triunfo sobre las tropas españolas, se le concedió el privilegio de enviar dos diputados. 
Inauguró sus sesiones la Asamblea el 31 de enero de 1813, declarándose "soberana¨ , es decir, depositaria de la voluntad del pueblo. Como tal confirmó a los miembros del Triunvirato en el Poder Ejecutivo. 
De su fructífera labor son muestra las siguientes resoluciones. 
Leyes de la Asamblea de 1813: 
SOCIALES: 
Abolición: 
de la mita 
de la encomienda 
del yanaconazo 
del tributo 
de los títulos de noblezas 
del mayorazo (1) 
de la inquisición 
de los tormentos 

Determinó: 
la libertad de vientre, es decir, la de los hijos de esclavo nacido después del 31 
de enero de 1813. 
la religión católica como culto oficial del Estado. 
la libertad da cultos. 
el patronato Y la prohibición de tumar los hábitos antes de los 30 años de edad 

POLITICAS: 
Dió anmistía para los expatriados por causas políticas Proclamó Proclamó la libertad de imprenta. 
Reformó la administración de justicia anulando la apelación a lostribunales españoles 
Ordenó levantar un censo 
Consagró el 25 de mayo como fiesta patria. 
Creó el escudo nacional 
Hizo acuñar monedas de oro y plata 
Adoptó como Himno Nacional la Canción Patriótica de Vicente López y Planes (letra) y Blas Parera (música) 
Creó el Directorio como forma de gobierno. 

ECONOMICAS: 
Fomentó el comercio otorgando franquicias 
Impulsó la industria minera 
Disminuyó los sueldos a los empleados públicos 
Instituyó un empréstito de 500.000 pesos. 

(1):a partir de esta nueva ley, la distribución de una herencia se hace en parte equitativas entre todos los hijos, y no con exclusividad para el hijo primogénito como se hacia hasta entonces. 

EL DIRECTORIO 
Una de las reformas de la Asamblea del año 13 fué la creación por Ley del 22 de enero de 1814 del Directo rio, ante la necesidad de un poder ejecutivo unipersonal, para dar firmeza y estabilidad al gobierno. Este poder recayó en una persona denominada Director Supremo de.lac Provincias, Unnidas del Río de la Plata, y el 26 de enero se constituyó un Consejo de Estado formado por nueve miembros cuya misión era asesorar al Director. 
La Asamblea, designó Director Supremo a Gervasio Antonio de Posadas, que eligió a Juan Larrea, Franciaco Javier de Viana y Nicolás Herrero, ministros de Hacienda, Guerra y Gobierno, respectivamente. 

Directorio de Gervasio Antonio de Posadas (31 de enero de 1814). - Su gobierno estuvo influído por Alvear y por la Logia Lautaro. 
Declaró ¨fuera de la ley y traidor a la patria" a Artigas, que, en abierta lucha con Buenos Aires, no reconocía a las autoridades de la nación y luchaba contra los españoles, pero por la independencia del Uruguay. 
Se cre6 una escuadra con la que Guillermo Brown bloqueó Montevideo y venció a la flota española. 
Designó al General Alvear jefe de las fuerzas sitiadoras de Montevideo en reemplazo de Rondeau. 
Envió a Belgrano y Rivadavia en misión diplomática a Europa para obténer el reconocimiento de la Independencia por parte de Inglaterra y un arreglo pacífico con España. 
Designó a Alvear (vencedor de Montevideo) jefe del Ejército del Norte, pero la oficialidad se sublevó para sostener a Rondeau. Posádas renunció el 9 de enero de 1815. 

Directorio de Carlos María de Alvear (9 de enero de 1815),nombrado por la Asamblea, su gobierno fué muy accidentado, pues tuvo muchos desaciertos. Desesperado porque Artígas hostilizabá al gobierno, 
los realistas amenazaban por el Norte y se temía la llegado al Río de la Plata de un ejército de 15.000 hombres al mando de Morillo, envió a Manuel José García que alcanzase a Belgrano y a Rivadavia en Río de Janeiro y les hiciera entrega de unas cartas donde ofrecía al gobierno inglés el protectorado de estas tierral Mandó tropas para batir a Artigas, pero parte de ellas se sublevaron en Fontezuelas (cerca de Arrecifes), mientras que al mismo tiempo estallaba en Buenos Aires una revolución tendiente a deponerlo. En las calles se pidió la cabeza de Alvear y éste tuvo que huir hacia Río de Janeiro él 17 de abril de 1815. Como, resultado de esta revolución la Asamblea General Constituyente fué disuelta. 

Directorio de José Rondeau (20 de abril de 1815). Fué elegido interinamente por el pueblo el general Ron deau, que se hallaba al frente del Ejército del Norte. Le substituyó como suplente el coronel Ignacio Alvarez Thomas. 

Directorio de Ignacio Alvarez Thomas. - Convocó a las provincias para un Congreso Constituyente que, se reuniría en una ciudad de la nación que no fuera Buenos Aires. 
Su gobierno fué débil y los caudillos se envalentonaron. Alvarez Thomas renunció el 13 de abril de 1816. 

Directorio de Antonio González Balcarce (16 de obril.de 1816). - Al hacerse cargo del gobierno recibió la noticia de que el 24 de marzo se había instalado en San Miguel de Tucumán el Congreso Cónstituyente. 

Directorio de Juan Martín de Pueyrredón (3 de mayo de 1816). Nombrado por el Congreso de San Miguel de Tucumán, prestó ayuda eficacísima, a San Martín para la organizaci6n del Ejército de los Andes, y a Belgrano y Güemes para la resistencia en el Norte. Tuvo que sofocar una revolución federalista porteña, desterrando a Manuel Moreno, Dorrego, Ágrelo y Pagola. Luchó también contra los caudillos Artigas, Lopez y Ramírez, distrayendo las tropas del Ejército del Norte, nuevamente al mando de Belgrano. 

Primeros años de Gobierno Patrio 
Primera Junta de Gobierno se convirtió en la llamada Junta Grande. Poco más de siete meses después -transcurridos entre no pocas zozobras y malestares- llegó a BuenosAires la noticia del desastre de Huaqui. 
Saavedra se trasladó entonces al interior como comisionado del bierno y Matheu ocupó la presidencia. En tales circunstancias, y ante el visible empeoramiento de la situación política, se resolvió establecer un 'nuevo sistema de gobierno, el Triunvírato, que actuaría tal como lo especificaba el bando publicado el 5 de setiembre de 1811 en la Gazeta- ' ... bajo las regias o modificaciones que establecería la Corporación o Junta Conservadora integrada por los diputados de los pueblos y provincias...' 

CONGRESO DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN 
AL terminar el año 1815 la situación del país era angustiosa: en el Norte los realistas amenazaban siempre con una invasión, contenidos por los gauchos salteños; por el Oeste, triunfantes en Chile, esperaban la oportunidad para avanzar, y sólo los detenía la enorme empresa que significaba cruzar la cordillera con un ejército. Por otra parte, se temía -a anunciada expedici6n desde Espaañá, a las 6rdernes del general Morillo y Artigas dominaba en el litoral hostilizando a Buenos Aires.En tales circunstancias era necesario un congreso en el cual los representantes de las provincias determinaran el camino a seguir.El director Alvarez Thomas invitó a las provincias para elegir un diputado por cada qunice mil habitantes, o por fracci6n no menor de 7.500 los que deberían reunirse en San Miguel de Tucum'an a principio de 1816. Enviaron representantes todas las provincia,menos Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, dominadas. por Artigas.El 24 de marzo de 1816 el Congreso de, Un Mig
uel de Tucuinán inició su sesiones. 
Una de las primeras medidas del Congreso fué designar por unanimidad el 3 de Mayo Director Supremo a Juan Martin de Pueyrredon. Pero el asunto capital era la necesidad de definir la situación del país, pues España ya se había normalizado a.fines de 1813, con la vuelta al tronó de Femando VII, luego de la expulsión de las tropas de Napoleón. Ante el clamor de todo la 1 el pueblo de la nación, que estaba cansado de ocultar la verdadera naturaleza del movimiento, y por la influencia que sobre el Congreso ejercía San Martin, gobernador intendente de Cuyo, el dia 01 dia 9 de julio de 1816, presidiendo el Congresoel diputado Francisco Narciso Laprida, el secretario Paso preguntó "si querían que las Provincias de la Unión fueran una nación libre independiente de los reyes de Españay su metropoli"Los diputados -expresa el acta de la Independencia- aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime, espontáneo y decidido voto por
la independencia del país! ". 
El acta dice en una de sus partes: 
... Declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias, romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metropoli ..." 
El 25 de julio dispuso el Congreso que: 
"Será peculiar distintivo de las Provincias Unidas la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente, y se usará en los ejércitos, buques y fortalezas". 
Cuando se tuvo que llegar a determinar la forma de gobierno de la nueva nación se habló de una monarquía; pero ante la actitud decidida de Fray Justo de Santa María de Oro y de Tomás Godoy Cruz, que amenazaron retirarse del Congreso si no se requería la opinión del pueblo, se desistió del proyecto. 
El Congreso sesionó en San Miguel de Tucumán hasta el 17 de enero de 1817, y se trsladó luego a Buenos Aires, donde funcionó con interrupciones hasta el 11 de febrero de 1820. 

SAN MARTIN EN CHILE 
PASO DE LOS ANDES Y CHACABUCO 
Cuando San Martín dejó el Ejército del Norte fué nombrado gobernador intendente de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis). Ya había concebido la idea de libertar a Chile y al Perú, pues en la primera de estas naciones la revolución criolla había sido derrotada el 1ro. de octubre de 1814 en la batalla de Rancagua, y, sus jefes emigrado a Mendoza. Este era el único modo de destruir el poder español en América; y al hacerse cargo del gobierno de Cuyo se dedicó a la enorme empresa de formar un ejército en esa región pobre y con los Pocos elementos que el ado le podía enviar. La patriótica población respondió ampliamente al pedido de San Martín: sus hijos se alistaron en su ejército, los hacendados cedieron sus esclavos, que formaron el regimiento de "Pardos y Morenos" , las damas mendocinas entregaron sus joyas, y el pueblo soportó impuestos excesivos. Todo se improvisó; se forjaron cañones y fusiles bajo la dirección del fray Luis Beltrán, se fabricó pólvora, herrajes y lanza.La instruc
ción del ejército fué cuidada especialmente en el campamento de El Plumerillo, Y San Martin hombre múltiple, atendió a todo: su oficialidad, su tropa, sus pertrechos y sus planes de acción ... Cuando estuvo perfectamente disciplinado y equipado el ejército, de 4.000 hombres de línea y l.200 auxiliares, el general ordenó la partida, que abarcó desde el 18 al 24 de enero de 1817.Dividió sus tropas, que cruzaron la Cordillera en dos columnas principales: una por el paso de Los Patos, al mando del chileno Bernardo O'Higgins y de Miguel Estanislao Soler, y otra por el paso de Uspallata, a las órdenes de Juan Gregorio Las Heras Para ocultar la dirección del verdadero ataque realizó una "guerra de zapa", haciendo circular falsas noticias por los indios e invadiendo simultáneamente por varios lugares con fuerzas menores.Todas las tropas se reunieron en San Felipe de Aconcagua sin haber encontrado una resistencia formal y marcharon sobre Santiago de Chile. 
Francisco Marcó del Pont, el gobernador español, organizó apresuradamente la defensa y envió al general Rafael Maroto con 2.000 hombres a cerrarles el paso. El 12 de febrero de 1817 se produjo el choque en la cuesta de Chacabuco, y las fuerzas criollas, que en un principio fueron comprometidas por el exceso 
de entusiasmo de O'Higgins, arrollaron completamente a los españoles. Con la victoria de Chacabueo se logró doble triunfo: el principio de la libertad definitiva de Chile y el auge inmediato que tomó la revolución americana, a la sazón aplastada en el continente. 

CAMPAÑA AL SUR - CANCHA RAYADA - MAIPÚ 
Las fuerzas españolas que cubrían al sur de Santiago, ajenas al combate de Chacabuco, se concentraron con otras llegadas del Perú en la fortaleza de Talcahuano. Para batir a estas tropas se destacó a Las Heras, que obtuvo en el camino los triunfos de Curapaligüe y Gavilán, el 5 de abril y el 5 de mayo respectivamente. Luego tomó el mando O'Higgins y puso sitio a Talcahuano sin lograr vencer a los españoles 
Resolvió entonces, de acuerdo con San Martín, retirarse al norte en enero de 1818.Los españoles, reforzados con tres mil hombres venidos de Lima a las órdenes del general Mariano Osorio, emprendieron su persecución, para intentar batirlo antes que se uniera al general, sin lograr su objeto. 
En marzo se produjo la concentración de los ejércitos patriotas e inmediatamente marcharon al sur desde San Fernando, para combatir a sus tenaces enemigos. 
En la tarde del 19, el general San Martín acampó en Cancha Rayada, frente a Talca, donde estaban los españoles.Ya de, noche, mientras los patriotas realizaban un cambio de frente, cayó sobre ellos de sorpresa el coronel Ordóñez, logrando dispersar al grueso de las tropas patriotas, tras una lucha confusa, con grandes pérdidas para ambos combatientes. Felizmente se salvó la columna del coronel Las Heras. En base a ella, y a la reunión de los disperos San Martín reorganizó sus tropas y el 5 de abril, en el llano de Maipú, extendió sus líneas para cerrarle el paso a Osorio y decidir la suerte de Chile.A mediodía se inició el terrible combate, y seis horas después el ejército español estaba vencido y destrozado. Su jefe, el general Osorio, huyó del campo.Quedaban así aseguradas la libertad chilena y su independencia, que habían sido proclamadas el 12 de febrero. 

CAMPAÑA DEL PERÚ - GUAYAQUIL 
Para afianzar la independencia de Argentina y Chile era imprescindible destruir el poderío español centralizado en el Perú, bajo el cetro del virrey Pezuela, respaldado por 20.000 hombres. 
En la imposibilidad de invadirle por tierra, se formó una escuadra, y el 20 de agosto de 1820 partió de Valparaíso la flota de 16 transportes y 8 barcos armados, conduciendo a 4.500 hombres que formaban el Ejército Libertador.San Martín desembarcó en Paracas el 8 de sel)tiemtée de 1820, y dos pños después, el 20 de septiembre de 1822 se alejjaba de ese país. En tan corto intervalo su ejército había realizado dos campañas a la Sierra, promoviendo la insurrección, y dos a los puertos intermedios.Había mantenido dos entrevistas con los virreyes para obtener la independencia por medios pacíficos y, por fin, ocupado Lima sin dar una batalla. El 28 de julio de 1821, ante el pueblo limeño reunido en la Plaza Mayor , enarbolando la bandera que él mismo creara, proclamó la independencia, expresando:"El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad de los pueblos y la justicia de su causa, que Dios defiende". 
Durante un afío gobernó el país con el título de Protector de su libertad, organizando su vida institucional. Concurrió a Guayaquil a entrevistar a Simon Bolívar, en busca de ayuda militar para acabar con los ejércitos reales. A su regreso reunió en Lima el primer Congreso Nacional, ante el cual renunció su alta investidura, y en la noche del 20 de septiembre de 1822 se alejó hacia Chile, porque estimaba cumplida su misión libertadora.En mérito a su obra de redención, el Congreso le acordó el honroso título de Fundador de la libertad". 

LA ENTREVISTA DE GUAYAQUIL 
Bolívar y San Martín son los héroes máximos de la independencia y de la historia de América. Sus luchas se complementan y sus glorias se engrandecen recíprocamente: Sus actuaciones militares se iniciaron en 1812, cuando Bolívar preparó la defensa de Puerto Cabello y San Martín disciplina a sus granaderos en Buenos Aires. Después, al frente de sus soldados, ambos avanzaron. Bolívar hacia el Sur, ganando la libertad de Venezuela y Colombia en cruentos combates; San Martín hacia el Norte, liberando a Chile y el Perú, en inmortales batallas. Tras ocho años de campañas los dos héroes aprendieron a conocerse a través de partes e informes.Se admiraron mutuamente y se alegraron uno de los triunfos del otro, angustiándose con los inevitables reveses de la lucha. 
En 1820, cuando Bolívar se disponía a liberar la Capitanía General de Quito (actual Ecuador), San Martín desembarcaba en la costa peruana de Paracas. A medida que pasaban los meses, uno y otro se aproximaban a la meta de sus grandes destinos: la liberación de la gran patria americana del poder español. En enero de 1822 San Martín, Protector de la Libertad del Perú, delegó el mando y anunció a los peruanos su decisión: "Voy a encontrar en Guayaquil al Libertador de Colombia. Los intereses de ambos estados hacen nuestra entrevista necesaria - - .". San Martín escribió a Bolívar expresándole su parecer ante la anexión de Guayaquil a la Gran Colombia; el venezolano, a su vez, le contestó exponiéndole las razones de tal medida política. 
En junio de 1822, mientras Bolívar se encontraba en Quito, escribió a San Martín, quien le respondió con estas palabras: "Antes del 18 de julio saldré del puerto del Callao y apenas desembarque en el de Guayaquil marcharé a saludar a V.E. Mi alma se llena de gozo cuando contemplo aquel momento: nos veremos y presiento que América no olvidará el día en que nos abracemos. . ." 
Respondiendo al llamado de Bolívar, San Martín se embarcó en la fragata "Macedonia", y arribó al puerto de Guayaquil en la mañana del 26dejulio. Una doble fila de infantes colombianos le presentó armas al entrar en la residencia oficial donde Bolívar lo aguardaba, rodeado por su estado mayor. El Libertador de Colombia lo recibió en la puerta del edificio y lo saludó con estas palabras: "Al fin se cumplieron mis deseos de conocer y estrechar la mano del renombrado general San Martín . . ." 
Una vez realizadas las presentaciones, los dos libertadores se encerraron en una de las habitaciones y, a solas, por espacio de hora y media, mantuvieron la primera entrevista. La segunda tuvo lugar al día siguiente, 27 de julio, en la casa donde residía Bolívar. Se inició a la una de la tarde y se prolongó hasta las cinco. Igual que en la anterior, los dos próceres permanecieron completamente solos, sin que trascendieran los diversos temas tratados.Al finalizar la segunda conferencia se realizó un gran banquete y un baile de gala de despedida .San Martín se retiró de la fiesta antes de que finalizara y en la madrugada del 28 de Julio partió de regreso a El Callao, donde desembarcó el 19 de agosto.El 21 de agosto reasumió el mando en Lima. 

CAUDILLISMO 

Juan Martín de Pueyrredón, designado para ocupar el gobierno por el Congreso de Tucumán, fue el único director supremo que completó su período de tres años. El 9 de junio de 1819 presentó su renuncia al cargo y, como rehusara ser reelegido, se designó en su lugar al general José Rondeau. 
Entretanto, la situación del país había ido agravándose paulatinamente. En el interior los gobiernos de las provincias desconocían a las autoridades nacionales y se rebelaban. Artigas, por su lado, dominaba el litoral argentino y parte de la Banda Orienta¡ y, en abierta oposición al Congreso de Tucumán, convocó en Paysandú la reunión de otro congreso al que concurrieron los representantes de la Banda Orienta¡, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Los gobernadores de estas tres últimas provincias apoyaron en principio la acción de¡, caudillo uruguayo y, aunque con el correr del tiempo acabarían por volvérsela en contra, siguieron de todos modos manifestándose hostiles al gobierno de Buenos Aires. Para complicar aún más la situación, en agosto de 1816 los portugueses -al mando del general Carlos Federico Lecor- penetraron en la Banda Oriental y, no obstante la resistencia de Artigas, ocuparon Montevideo en enero de 1817. 
En estas difíciles circunstancias, Artigas trató de obtener el apoyo del gobierno de Buenos Aires; pero sus puntos de vista eran tan diferentes de los del director Pueyrredón, que no pudieron llegar a un acuerdo. A pesar de todo, Artigas no cejó en la lucha contra los invasores portugueses y por más de tres años siguió combatiéndolos, hasta que cayó derrotado en Tacuaramb6 el 22 de enero de 1820. Refugiado en Entre Ríos, se vio obligado a enfrentarse con el gobernador Francisco Ramírez -su antiguo aliado-, quien en julio de 1820 lo derrotó en el Rincón de Ábatos. 
Tras este nuevo fracaso, Artigas pasó al Paraguay, donde el dictador de dicho país, Gaspar Francia, lo retuvo prisionero hasta su muerte, ocurrida en 1850. 

CAUSAS DE LA ANARQUÍA 
1. - Las constituciones dictadas hasta el año 20 eran muy buenas teóricamente, pero no correspondían al sistema de autonomía que las provincias exigían. 
2. - El pueblo argentino no estaba acostumbrado a gobernarse, y por lo tanto se cometieron muchos errores y vacilaciones. 
3. - La falta de cultura del pueblo hizo que se confundiera libertad con libertinaje, y para muchos "Revolución" quiso decir carencia de gobierno. 
4. - El antagonismo entre Buenos Aires (cabeza del virreinato primero Y de la nación después, que asumió la dirección del gobierno) y las provincia. 

COMIENZO DE LA ANARQUIA 
Ante la renuncia de Pueyrredón, el Congreso nombró, el 11 de junio de 1819, a Rondeau Director Supremo. Esta, para combatir a los caudillos, solicitó la ayuda de San Martín y Belgrano. El primero, que preparaba el ejercito del Perú, se negó a emplearlo en una guerra interna-. Y Belgrano, enfermo, envió el general Cruz con un ejército que » sublevo en Comienzo Arequito y se unió a los montoneros (guerrilleros disidentes) al mando de Bustos. Aislado Rondeau, tuvo que luchar contra los caudillos López, Ramírez y José Miguel Carrera, que lo vencieron el 19 de febrero de 1820 en la Cañada de Cope . Como resultado de esto Rondeau renuncio y el Cabildo de Buenos Aires disolvió el Congreso. El pueblo de Buenos Aires eligió entonces a Manuel de Sarratea gobernador de la provincia, desapareciendo de hecho toda autoridad nacional. 

GOBIERNOS DE BUENOS AIRES 
Sarratea se entrevistó con los caudillos y firmó con ellos el tratado del Pilar, mediante el cual se establecía que el sistema de gobierno de las Provincias Unidas debía ser el, federal; y se acordaba el retiro de los fuerzas de los mismo, la reunión de un congreso y el enjuiciamiento de los miembros del Directorio. Sarretea renunció el 1ro. de mayo, siendo sustituido por Idelfonso Ramos Mejía.El 20 de junio renunció este último y el Cabildo de Buenos Aires tomó el mando; mientras tanto el eneral Soler se hizo nombrar gobernador de en Luján. Por consiguiente, ese día hubo tres gobernadores: el Cabildo, Ramos Mejía y Soler. Quedó este último, López lo desconoció, venciéndolo en la Cañada de la Cruz el 28 de junio. Alvear, de acuerdo con los caudillos, fue nombrado gobernador, y simultáneamente Dorrego era designado en Buenos Aires paro el mismo cargo. Dorrego marchó contra Alveor, pero fué derrotado por los caudillos en el combate del Gamonal el 2 de septiembre.Fué nombrado entonce
s don Martín Rodríguez, con la conformidad de López. 

DiSolución del gobierno nacional 
El año de 1820 se inició con funestos augurios En el mes de enero, parte de las fuerzas de¡ ejército del Norte que venían desde Tucumán a ponerse a las órdenes de Rondeau, se sublevaron en Arequito y pasaron a engrosar las filas del caudillismo. Poco después, Estanilao L6pez -caudillo santafecino y Francisco Ramírez -caudillo entrerriano-, ayudados por el general chileno José Miguel Carrera, invadieron la provincia de Buenos Aires y el 1ro. de febrero de 1820 vencieron a las fuerzas del directorio en la batalla de Cepeda. Esta derrota originó la caída del gobierno nacional, ya que Rondeau renunció el día 11 y el congreso fue inmediatamente disuelto por el cabildo. 
A partir de la caída del Directorio, cada provincia tuvo su régimen independiente de gobierno. En la de Buenos Aires se sucedieron los gobernadores con ritmo vertiginoso: Manuel de Sarratea, que asumió el poder primero con carácter provisorio y luego como titular, consiguió llegar a un acuerdo transitorio con los caudillos del litoral. En el mes de mayo fue destituido y reemplazado por //defonso Ramos Mexía, quien no llevaba aún dos meses en el cargo cuando tuvo que hacer frente a la sublevación de las tropas encabezadas por el general Estanislao Soler. En vista de que no podía dominar la insubordinación, Ramos Mexía renunció a su cargo; Soler fue nombrado entonces gobernador por el cabildo de Luján pero, antes de asumir el mando, el cabildo de Buenos Aires tomó el gobierno. Se produjo así la curiosa circunstancia de que, en un mismo día, Buenos Aires tuviese tres gobernadores. 
Superado este conflicto, nuevamente pasaron por el desquiciado gobierno de Buenos Aires varias figuras en rápida sucesión. 
hasta que, el 3 de abril de 1821, asumió el 
mando el brigadier Martín Rodríguez, cuya inteligente actuación señalaría un intervalo de paz. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario