lunes, 6 de abril de 2015
Historia por países - Argentina
Antecedentes de la Revolución de Mayo
Causas internas
1ro.Existía una tradición democrática en estas tierras, puesto que, si bien es cierto que durante la época de las gobernaciones y del virreinato privó el absolutismo, la población designó en ciertos casos a sus gobernantes, incluso imponiendo su voluntad, como en la jornada del 14 de agosto de 1806.
2do. Las ideas democráticas dispersas en todo el mundo por los filósofos y publicistas franceses, que triunfaron en el movimiento emancipador estadounidense y en la revolución francesa, pasaron a Sud América.La Universidad de Charcas fué un verdadero foco revolucionario propagador de esas ideas.
3ro. El sentimiento del propio valer se desarrolló entre los criollos de Buenos Aires, que derrotaron a uno de los ejército más poderosos del mundo durante las invasiones inglesas.
4to. Resultado de las invasiones también fueron la creación de cuerpos militares criollos y el aumento de la existencia de armas.
5to. Triunfo de las ideas criollas sobre I,áá monopolistas españolas, en la ¨Representación de los Hacendados¨, que es tanto un escrito económico como político.
6to - Los movimientos de Chúquizaca y La Paz, reprímidos sangrientamente, en el que intervinieron patriotas como Monteagudo y Arenales, dieron un ejemplo de rebeldía.
7mo. - Los criollos fueron desplazados sistemáticamente de los cargos públicos por los españoles.
Todo esto hizo que en Buenos Aires se creara un ambiente de revolución que se evidenciaba en todas partes. Se conspiraba, y los agitadores de el movimiento organizaron en sociedades secretas.Muchos criollos y también españoles amigos de la causa democrática formaron parte de ellas y elaboraron diversos planes, esperando la oportunidad propicia para actuar.
Causas Externas:
En España, desde 1808 reinaba la anarquía. Napoleón la había invadido, y entre Carlos IV y su hijo Fernando VII se produjeron disidencias que dieron por resultado la coronación del hermano de Napoleon José Bonaparte, como soberano de España y de las Indias.
Los españoles lucharon bravamente contra el invasor. En Sevilla se formó una junta Central que gobernó en nombre de Fernando VII, y que luego, al pasar a Cádiz, fué disuelta, creándose allí un Consejo de Regencia. Casi toda la península estuvo én manos de los franceses,. El rey Fernando VII estaba preso, y en Cádiz gobernó una junta que no representaba al pueblo, y menos aún al monarca. Estos graves acontecimientos se conocieron en Buenos Aires a mediados de mayo de 1810, produciendo los sucesos.que relataremos a continuación.
SEMANA DE MAYO
18 de Mayo.
El virrey Cisneros dió a publicidad un manifiesto en el que enteró al pueblo de las noticias llegadas de España, por los acontecimientos relatado precedentemente, recomendándole obediencia y orden.
El comandante de Patricios, coronel Cornelio Saavedra, que se hallaba en San Isidro, fué llamado urgentemente por su segundo Viamonte, e informado de las noticias Saavedra, que no creía todavía llegado el momento de accionar, repuso: "Señores, ahora digo que no sólo es tiempo, sino que no debe perderse una hora ... ¨ .Se, dirigieron entonces a la casa de Nicolás Rodríguez Peña, donde se hallaban reunidas gran número de personas. Allí se decidió que Belgrano y Saavedra entrevistaran al alcalde de primer voto, Juan José Lezica, y que Castelli hablase al síndico procurador Julián Leiva, para lograr la celebración de un cabildo abierto.
19 de Mayo.
Se realizaron las diligencias. dispuestas el día anterior.
20 de Mayo.
Ante el pedido de cabildo abierto, el Virrey contestó diciendo que quería antes hablar con los jefes, de tropas, y los citó para las 19 horas en la Fortaleza.
Allí Cisneros les preguntó si estaban dispuestos a sostener su autoridad. Contestó Saavedra, en nombre de los jefes de regimientos criollos, diciendo: No cuente V. E. para eso ni conmigo ni con los Patriciós. El gobierno que dió autoridad a V. E. para mandarnos ya no existe".
Esa misma noche, a las 22, de una reunión en la que estaban los principales jefes del movimiento salió una delegación para exigir al virrey el cabildo abierto. Fueron los encargados Castelli, Rodríguez Peña y Terrada. Ante el requerimiento de Cástelli, Cisneros reaccionó violentamente diciendo: ¿Qué atrevimiento es éste?. ¿Cómo se atropella así la persona del rey en su representante?" Pero la actitud de Rodríguez Peña fué áún más enérgica, al responderle que sus compañeros sólo les habían dado cinco minutos para cumplir la misión. Deliberó entonces el virrey con sus consejeros, y ya más sereno dijo: " ... puesto que el pueblo no me quiere y el.ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran¨.
21 de Mayo.
El Cabildo pide autorización al virrey (cumpliendo con las fórmulas protocolares) para constituirse en cabildo abierto. Cisneros contestó afirmativamente. Fueron convocados al cabildo que se celebraría al día siguiente por invitaciones especiales, los vecinos más caracterizados de la ciudad.
22 de Mayo..- (Síntesis del Cabildo Abierto).
Tendencias:
Españolas:mantenumiento del virrey en el gobierno
Conciliadora:mando interino del Cabildo hasta que se organizase un gobierno provisional pero dependiente de la autoridad española.
Criolla:destitución del virrey y formación de un gobierno propio según dos tendencias:
a)Por votación popular
b)Por designación del cabildo
Ideas Desarrolladas:
El obispo Lué, como español, dijo que mientras existiese un pedazo de tierra española libre, ese pedazo debla mandar a las Américas, y que mientras hubiera un solo español en ellas ese.español debía gobernar a los criollos.
Juan José Castelli, criollo, instado por sus compañeros, habló rebatiendo los argumentos de Lué, diciendo que América no dependía de España sino de su rey, a quien había jurado obediencia; de tal modo que si el rey, no existía, no podía haber representantes de su autoridad en América.
El fiscal doctor Villota, con mucha habilidad, dió la razón a Castelli, pero observó que en ese Cabildo sólo había representantes de una ciudad del Virreinato, y por lo tanto no podían tomar ninguna resolución hasta que se reuniesen en un congreso general los diputados de todas las ciudades.
Inmediatamente habló el patriota Juan José Paso, argumentando qúe Buenos Aires podía actuar como hermana mayor de las demás, como gestor oficioso, es decir, como el pariente o amigo que en caso extremo resuelve en nombre de otro y después solicita su aprobación. Buenos Aires podía tomar una determinación y luego reunir a los representantes de todos los, pueblos para deliberar.
Como las discusiones continuaron se decidió fijar una proposición que debía ser aceptada o rechazada. Debido al gran número de los presentes se terminó de votar cási a medianoche, por lo que, teniéndose en cuenta lo avanzado de la hora y la larga jornada, se decidió realizar el escrutinio de la votación al día siguiente.
23 de Mayo.
Se reunió el Cabildo y después de realizado el escrutinio se supo que la mayoría habla decidido:
1ro.) la separación del virrey, 2do.) que el mando debla recaer provisionalmente en el Cabildo; 3ro) que éste debía constituir una Junta; y 4to.) convocar a un congreso que resolviese la forma definitivo de gobierno.
24 de Mayo.
El Cabildo burlando la voluntad popular formó una junta presidida por Cisneros y cuatro vocales: dos españoles, Sola e Inchaurreguy, y dos criollos: Castelli y Saavedra. Esta designación produjo una extraordinaria efervescencia popular. Sé reunieron los principales criollos en la casa de Rodriguez Peña. Los cuerpos de milicias, acuartelados, fueron visitados por los jefea revolucionarios. En la calle, los jóvenes a,quienes se llamó "chisperos" desplegaron gran actividad.
Castelli y Saavedrá presentaron a Cisnero sus renuncian y le intimaron a que hiciese lo propio. Cisneros, accedió,obligado por las circunstancias, y juntamente con él renunciaron los otros vocales.
25 de Mayo.
Desde temprano se reunió. el pueblo en la Plaza mayor a esperar la resolución del Cabildo ante la renuncia de los miembros de la junta. Se distinguieron, los criollos,por medio de lazos celestes y blancos distribuídos por los jóvenes French y Berutti. El Pueblo agolpado a las Puertas del Cabildo presionaba a los regidores, A las.voces dé "El pueblo de lo que se trata", imponían su voluntad los habitantes de Buenos Aires Berutti hizo circular una 1ista compuesta la noche anterior con los nombres de los patriotas que,según a las aspiraciones de todos, debían formar parte del gobierno y la hizo llegar a los cabildantes, firmada por gran cantidad de personas.El Cabildo resolvió aceptar las exigencias del pueblo y el doctor Leiva (síndico),al salir al balcón y ver las pocas personas que estaban reunidas en la Plaza (pues muchas se habían retirado debido al mal tiempo reinante), preguntó maliiciosamente, ¨donde estaba el pueblo¨ .A esto se le contestó "que mandase tocar la campana del
Cabildo para reunir a la gente, y que si no se hacía así por falta de badajo ellos harían tocar generala y abrirían los cuarteles; y verían ellos donde estaba el pueblo, ya que la prudencia de éste nada valía".
Fué proclamada entonces la Primera junta de Gobierno Patrio, compuesta por:
Presidente, Cornelio Saavedra.
Secretarios, Juan José Paso Y Mariano Moreno.
Vocales, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti.
Fué proclamada entonces la Primera junta de Gobierno Patrio, compuesta por:
Presidente, Cornelio Saavedra.
Secretarios, Juan José Paso Y Mariano Moreno.
Vocales, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti.
ASONADA DEL 5 Y 6 DE ABRIL DE 1811
La revolución de Mayo fué para todos un cambio rotundo que transformaría él régimen imperante hasta esa época; pero cuando se trató de llevar a la práctica el ideal revolucionario, se formaron dos partidos: uno. tradicionalista, que deseaba hacer modificaciones sólo cuando las circunstancias lo permitieron, y otro revolucionarlo en grado extremo, que quería transformar todo (la cultura, las costumbres), y que tenía una visión exacta de la magnitud de la Revolución, tendiente a, formar una nación libre. Al frente del primer partido, llamado Conservador, estaba Saavedra, y Moreno era el jefe del segundo denominado Demócrata.
Al llegar lo delegados de las provincias, Moreno se opuso a su incorporación a la junta, siendo partidario de que formasen un congreso legislativo, porque no era posible un poder, ejecutivo de tantos miembro Se votó la incorporación de los diputados, organizándose la Junta.Grande, Moreno fué derrotado en la Conferencia del 18 de diciembre de 1810; renunció entonces y fué enviado en una misión diplomática a Inglaterra, pero falleció en el viaje el 4 de marzo de 1811, perdiendo con él la patria naciente al hombre que supo ser el cerebro de la Revolución y que tuvo una visión clara del porvenir de estas regiones. Sus partidarios, unidos ahora en la Sociedad Patriótica, siguieron luchando.
Disponíanse a levantarse contra el gobierno, pero los saavedristas, sin dar cuenta a su jefe, se les adelantaron organizando un movimiento surgido en las afueras de la ciudad. La atravesaron en la noche del 5 y 6 de abril, y exigieron a la junta la separación de Vieytes, Larrea, Azcuénaga y Rodríguez Peña (que reemplazaba a Aiberti por haber fallecido éste) y el enjuiciamiento de Belgrano por su campaña al Paraguay. Los morenistas French, Donado y Gervasio Posadas, de resultas del movimiento tuvieron que expatriarse.
Lavalle, Dorrego y Paz
Finalizada la guerra con el Brasil, las tropas del ejército argentino emprendieron el regreso divididas en dos cuerpos. El primero de ellos, comandado por el general Juan Lavalle, se sublevó contra Dorrego al llegar a Buenos Aires el 1 º de diciembre de 1828 y lo obligó a retirarse a la campaña. El gobierno quedó interinamente a cargo de Tomás Guido, pero, por imposición del pueblo, en ¡atar de del mismo día se eligió gobernador a Lavalle quien, de inmediato, asumió el poder.
Lanzado en seguimiento de Dorrego, Lavalle lo alcanzó en Navarro el 9 de diciembre y después de tomarlo prisionero lo mandó fusilar el día 13.
Entretanto, el general José María Paz había vuelto a Buenos Aires al mando del segundo cuerpo del ejército y emprendido viaje hacia Córdoba donde debía combatir a los federales del interior. En el camino se entrevistó con Lavalle quien, al frente de sus hombres, se dirigía hacia Santa Fe en persecuci6n de las fuerzas de Estanisleo L6pez. A principios de 1829 Lavalle consiguió invadir la provincia, pero el 26 de abril fue batido por López en Puente Márquez y obligado a retirarse. Entabladas poco después las negociaciones de paz -en las que actuó como mediador Juan Manuel de Rosas, caudillo federal de Buenos Aires, Lavalle partió para Montevideo, y el cargo de. gobernador pasó a ser desempeñado provisionalmente por el general Juan José Viamonte.
Mientras esto ocurría, el general José María Paz había llegado a Córdoba y, -tras vencer a Bustos en San Roque el 29 de abril de 1829, había asumido el gobierno de la provincia. Facundo Quiroga acudió entonces en auxilio de Bustos, pero Paz -que esperaba su acometida- lo derrotó por dos veces,
primero en La Tablada el 22 de junio de 1829 y después en Oncativo el 25 de febrero de 1830. Como consecuencia de estos triunfos el general Paz fue proclamado 'jefe supremo militar' por las provincias del interior. Poco había de durar, sin embargo, la tranquilidad y la disciplina que el jefe unitario impuso desde el gobierno de Córdoba, ya que el 10 de mayo de 1831, mientras efectuaba un reconocimiento cerca de la frontera santafecina, Paz fue sorprendido por una partida de los hombres de López, que bolearon su cabalgadura y lo tomaron prisionero.
CAMPAÑAS POR LA INDEPENDENCIA
EXPEDICION AL ALTO PERÚ - PRIMERA CAMPAÑA
La primera expedición militar patriota fué enviada Por la Junta de Buenos Aires hacia el Alto Perú con el objeto de hacer conocer el nuevo gobierno y ganar las otras ciudades del país para la causa revolucionaria.
El 13 de junio de 1810 partió una fuerza de 1.150 hombres al mando del coronel Francisco Ortiz de Ocampo, quien llevaba como segundo al coronel Antonio González Balcarce y como delegado de la junta a Hipólito Vieyte Córdoba se había negado a reconocer la autoridad de la junta, y confiada en un auxilio militar desde el Alto Perú encabezó la contrarrevolución. El gobernador Juan Gutiérrez. de la Concha, juntamente con Santiago Liniers, el obispo Orellana y otros, habían dispuesto oponerse al avance de la columna patriótica. Pero ante la inminencia de la llegada de las tropas se dispersaron, siendo apresados los principales jefes y fusilados en Cabeza de Tigre, el 26 de agosto de 1810. Cumplida esta trágica comisión, la columna críolla siguió su marcha al norte, ahora al mando de Balcarce, pues a Ortiz de Ocampo se le había dado otro destino. Las ciudades de Cochebamba, Oruro y Santa Cruz se rebelaron contra los gobernante españoles, y Balcarce entonces apresuró el avance para prest
arles ayuda.
Al llegar a Cotagaita, el 27 de octubre, debió enfrentar a una división española de dos mil hombres que lo obligó a retirarse. Una vez reforzado, con elementos llevados por Castelli, prosiguió internándose, y, el 7 de noviembre se encontró nuevamente con sus vencedores y les infligió una derrota en Suipacho. Este fué el primer triunfo de las armas patriotas.Días más tarde los patriotas ocuparon Potosí, donde apresaron a los generales Córdoba y Nieto y al intendente Paula Sáenz, fusilándolos en el acto por orden de Castelli, que obedecía instrucciones de la junta.
BATALLA DE HUAQUI
EL triunfo de Suipacha dió a los patriotas el dominio de todo el Alto Perú. El ejército, sin enemigo, fué a situarse junto al río Desaguadero en Huaqui. A su frente (río de por medio) acampó un ejército realista a las órdenes el general Goyeneche.Un error de Castelli lo llevó a firmar un armisticio -16 de Mayo de 1811- por 40 días. Luego de varias violaciones del mismo por parte de ambos bandos, el 20 de junio los realista sorprendieron a los patriotas y los derrotaron completamente. Las tropas dispersas llevaron la noticia del desastre: "todo el Alto Perú era reconquistado por los españoles".
Pueyrred6n, que había sido gobernador de Chamas, en diciembre de 1810, se apoderó de los caudales de la Casa. de 1a Moneda de Potosí para evitar que cayeran en poder del enemigo y los transportó a lomo de mula, luego de una retirada famosa por caminos intransitables, hasta la ciudad de San Salvador de Jujuy.
EXPEDlClON AL PARAGUAY:
La junta de Buenos Aires no fué reconocida en el Paraguay, y para esa intendencia había partido Manuel Belgrano con poco más de 900 hombres. Atravesó Entre Ríos y Corrientes fundando los pueblos de Curuzú Cuatiá y Mandisoví. Se internó en Misiones y llegó a La Candelaria.Cruzó el río Paraná y en Campichuelo rechazó a un destacamento enemigo. Sin esperarlos refuerzos que se le enviaban, se internó por un territorio hostil, donde los pobladores se. retiraban destruyéndolo todo. El gobernador Velazco se le opuso en Paraguay, cerca de la Asunción, el 19 de.enero de 1811, y con 7.000 hombres, a pesar de los prodigios de valor desplegados por los criollos, y de tener la victoria inicial asegurada, vencieron los realistas.
Belgrano se retiró hacia el arroyo Tacuari, y pese a su heroica resistencia tuvo que capitular el 9 de marzo, al ser vencido por un ejército muy superior en número dirigido por el comandante Cabañas. De las conferencias quecon éste sostuviera Belgrano, no sólo resultó la evacuación del Paraguay, sino que el comandante fué conquistado para la causa de la Libertad y poca después estalló en la Asunción un movimiento revolucionario que depuso a las autoridades españolas, pero con un espíritu eminentemente localista, pues el Paraguay se separó de Buenos Aire.
EXPEDICION A LA BANDA ORIENTAL
En misión de propaganda a la Banda Oriental partió el Secretario de la junta, Juan José Paso. En Montevideo no fué reconocido; sé lo apresó y obligó a volver a Buenos Aires.
Elío, que había vuelto de España con el título de virrey del Río de la Plata, concentró aus tropas en Montevideo a la espera de refuerzos La campaña oriental se declaró en favor de la a revolución (Grito de Asencio, el 28 de febrero de 1811) , y la junta de Buenos Aires envió a Belgrano, que regresaba del Paraguay, para apoyar a los orientales y organizar las fuerzas. Este fué eficazmente secundado por José G. Artigas y sus hombres.Belgrano era el hombre indicado, por su espíritu disciplinado, pero al ocurrir en Buenos Aires los acontecimientos del 5 y 6 de abril de 1811 fué separado del mando y traído, a Buenos Aires para,someterlo a proceso sobre el resultado de la campaña del Paraguay.
Poco después el coronel José Rondeau reemplazó a Belgrano en el mando del ejército,e inmediatamente nombró a Artigas jefe de la vanguardia., Éste se adelantó y venció a, los españoles el 18 de mayo en el combate de Las Piedras, obligándolos él refugiarse, en la plaza fuerte de Montevideo.
FIN DE LA PRIMERA CAMPAÑA
Elío, sitiado en Montevideo, pidió ayuda a la corte-portuguesa residente en, Río de Janeiro. Esta envió a Diego dé Souza con un ejército que se situó a , orillas del río Uruuay esperando el atacar.La junta de Buenos Aires encargó a Sarratea que intercediera ante la corte Portuguesa paraa lograr que se retirara este ejército. Ante el desastre de Huaqui se iniciaron negociaciones con Elío, que se creía dueño de la situación al saber que Goyeneche avanzaba por el norte y que en Buenos Aires Alzaga proyectaba una revolución. Elíó creyó no necesitar a las tropas portuguesas y aceptó un armisticio -20 de octubre 1811- comprometiéndose a disponer la retirada de aquéllas si los criollos regresaban a Buenos Aires. Así se hizo. Rondeau volvió
providericialmente para sofocar la sublevación o los Patricios, que después estalló en Buenos Aires Artigas en cambio, disconforme con el armisticio, se retiró al interior con sus tropas, prosiguiendo la campañas por la dependencia uruguaya.
MOTIN DE LAS TRENZAS:
EL Triunvirato designó a Belgrano en reemplazo de Saavedra, como jefe del Regimiento de Patricios. Una de las primeros disposiciones del nuevo jefe para disciplinar al Cuerpo fué ordenar que los Patricios se cortasen la trenza que ostentaban como un símbolo de su importancia. Pero los Patricios, diagustados por el alejamiento de Saavedra, y quizá impulsados por los diputados de, las provincias, se negaron a acatar la orden y se amotinaron el 7 de diciembre de 1811 al, mando de sus cabos sargentos. Afortunadamente, la noche anterior había llegado a Buenos Aires Rondeau, con las tropas sitiadoras de Montevideo y les intimó la rendición por tres veces consecutivas.Se resistieron los Patricios y el cuartel fué tomado por asalto, no obstante la bravura de sus defensores. La actitud de los Patricios fué, castigada severamente fusilándose a -los principales jefes de la sublevación y privándose al regimiento dé su número de orden, que recuperó más tarde en la batalla de gaita por su her
oico comportamiento.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario