«Anatomía de las aves»
En las aves, la bolsa de Fabricio (Latín: Bursa cloacalis o Bursa fabricii) es el sitio de hematopoyesis, un órgano especializado que, tal como demostró por primera vez Bruce Glick y posteriormente Max Cooper y Robert Good, es necesario para el desarrollo de los linfocitos B (parte del sistema inmunológico) en las aves. Los mamíferos por lo general no poseen un órgano equivalente; la médula ósea es tanto el sitio de hematopoyesis como de desarrollo de los linfocitos B. La bolsa se encuentra en la cloaca de las aves y su denominación hace referencia a Hieronymus Fabricius quien la describió en 1621.La bolsa es un órgano epitelial y de tejido linfoide que solo se encuentra en las aves. La bolsa se desarrolla como un divertículo dorsal de la región proctódica de la cloaca. La superficie interior de la bolsa posee unos 15 plegamientos primarios y 7 plegamientos secundarios. Estos plegamientos poseen cientos de folículos de la bolsa que alojan células epiteliales asociadas al folículo, linfocitos, macrófagos, y células de plasma. Las células madre linfoides migran desde el hígado fetal a la bolsa durante la ontogenia. En la bolsa, estas células madre adquieren las características de linfocitos B maduros, inmunocompetentes.
La bolsa se encuentra activa en las aves jóvenes. Se atrofia después de unos seis meses.
Bursa de Fabricio
(Privativa de las aves).La bolsa de Fabricio es un órgano pequeño redondeado, que se encuentra situado dorsalmente a la parte caudal de la cloaca de las aves, incluida en el tejido conjuntivo que rodea a la misma.
La estructura histológica de la bolsa de Fabricio corresponde a la de un órgano tubular, así presenta para su estudio cuatro túnicas o capas [6,7].
1. Mucosa. Epitelio simple prismático, lámina propia de tejido conjuntivo laxo y numerosas formaciones linfoideas (nódulos linfáticos donde se maduran los linfocitos B), constituyendo por esto un órgano linfoides primario, la túnica mucosa está limitada externamente por una musculares mucosae poco desarrollada.
2. Submucosa: Tejido conjuntivo con vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas.
3. Capa muscular: Músculo liso en dos direcciones: circular interna y longitudinal externa.
4. Externa serosa o adventicia: Tejido conjuntivo (superficie de fijación) o Tejido conjuntivo más mesotelio (superficie libre).
Los linfocitos de la bolsa provienen de las células pluripotenciales: Linfoblasto de la médula ósea roja, llegan a la bolsa en el caso de las aves y es aquí donde adquieren la capacidad inmunológica de convertirse bajo el estímulo antigénico en células plasmáticas, que son las que sintetizan los anticuerpos específicos para neutralizar al antígeno que provocó su formación (inmunidad de tipo humoral), estas células plasmáticas se van a localizar en los tejidos conjuntivos, y permanece activa por 72 horas, después muere por apoptosis (muerte celular programada). Los linfocitos B, tienen tres destinos: activarse bajo la acción de un antígeno, muerte celular programada o quedarse como célula de memoria.
En los mamíferos no existe un órgano especializado para la producción o diferenciación de los linfocitos B, a tal efecto los inmunólogos le confieren ese rol a los nódulos linfáticos de las vías digestivas, en el bazo y en los nódulos linfáticos periféricos.
Función: Los linfocitos B en las aves, se maduran y capacitan en la bolsa de Fabricio y tienen la propiedad de convertirse en células plasmáticas y producir anticuerpo específico contra el antígeno que provocó su activación.
Numerosas hemorragias (flecha) en bolsa de Fabricio de pollo SPF (libres de patógenos) de 5 días de edad, inoculación con virus de la enfermedad de Gumboro (Infectious Bursal Disease virus, IBDV).
El diagnostico puede ser clínico o laboratorial.
- Diagnóstico clínico: en los casos en que se presenta la forma clínica, el curso de la enfermedad con el pico de mortalidad, los síntomas y las lesiones macroscópicas son suficientes para el diagnóstico clínico de la enfermedad. Sin embargo, en ocasiones deberemos recurrir al laboratorio para la realización del diagnóstico definitivo.
La valoración de las lesiones macroscópicas en la bolsa de Fabricio nos ayudará en el diagnóstico clínico. |
- Diagnóstico laboratorial: las técnicas laboratoriales disponibles para el diagnóstico de IBD son:
- Valoración de las lesiones macroscópicas (necropsia) y microscópicas (histología) en los tejidos linfoides, especialmente la bolsa de Fabricio.
- Detección de antígenos virales en bolsa de Fabricio (inmunohistoquímica: test de inmunofluorescencia y test de inmunoperoxidasa).
- Aislamiento e identificación del IBDV, a partir de muestras de la bolsa de Fabricio. Se realiza en embrión de pollo SPF, cultivo celular o pollitos SPF.
- Técnicas moleculares como la RT-PCR para la detección e identificación del IBDV y secuenciación para la caracterización del virus. Actualmente estas técnicas están bien instauradas en los laboratorios de diagnóstico y nos facilitan el diagnóstico etiológico en comparación con el aislamiento vírico, ya que en un solo día podemos obtener resultados. Una vez tenemos amplificado el material genético y mediante la secuenciación o RFLP podemos obtener mucha información sobre la cepa aislada que tenemos en el granja.
En la tabla se detallan los resultados obtenidos de la ampliación y caracterización molecular de los IBDV detectados en los tres últimos años en el departamento de Biología molecular del CESAC.
(*) 7 casos en pollos y 3 en recría de ponedoras comerciales. |
- Medición de los anticuerpos circulantes mediante técnicas serológicas. La técnica de referencia es la seroneutralización (SN) aunque, por su complejidad, no se realiza habitualmente. La técnica de ELISA es sin duda la más utilizada y existe una gran variedad de kits comerciales. Estas técnicas nos servirán tanto para diagnosticar un brote de la enfermedad como para una monitorización de las aves.
Control y prevención
No existe tratamiento para esta enfermedad. Los programas de vacunación, junto con la limpieza y desinfección de la granja y estrictas medidas de bioseguridad, son la base del control de la enfermedad.
La vacunación contra el IBD es el principal método de control de la enfermedad. Es especialmente importante la inmunización de los lotes de gallinas reproductoras con vacunas vivas e inactivadas para transferir inmunidad maternal uniforme a su progenie. La inmunidad maternal protege de las infecciones subclínicas tempranas de la primera a la tercera semana de vida. Generalmente, el plan vacunal en reproductoras es de 2 o 3 vacunas vivas intermedias y una vacuna inactivada.
Para la inmunización activa de los pollitos/as jóvenes se debe establecer un programa vacunal en el que se debe tener en cuenta:
- Tipo de virus campo que se encuentra en la zona.
- Nivel de inmunidad maternal, ya que esta es capaz de neutralizar el virus vacunal.
- Tipo de ave: la vida media de la inmunidad maternal es de 3,5 días en pollos, 4-4,5 días en reproductoras y 5,5 para pollitas y pollos de crecimiento lento.
- Uniformidad del lote.
- Nivel de inmunidad maternal que es capaz de romper la vacuna utilizada. Existen fórmulas, como la de Deventer o la de Kouwenhoven, que tienen en cuenta todos los factores necesarios para calcular la edad óptima de vacunación. Para ello debemos determinar los títulos de anticuerpos maternales en aves de 1-10 días de vida mediante la técnica de ELISA.
Se dispone de una gama de vacunas de virus vivo con cepas que se diferencian entre ellas por la capacidad de romper distintos niveles de inmunidad materna: cepas suaves (niveles bajos de inmunidad maternal las neutralizan, no causan lesiones en la bolsa de Fabricio, poco usadas); cepas intermedias (rompen niveles intermedios de inmunidad maternal, posiblemente las más utilizadas); cepas intermedias plus (pueden causar lesiones en la bolsa, capaces de atravesar niveles más altos de inmunidad maternal que las intermedias). Las vacunas con cepas variantes antigénicas no están registradas en España.
Actualmente en España también existen las vacunas de nueva generación, como las vectoriales y el complejo inmune vacunal. Su aplicación suele ser en la sala de incubación bien in ovo, bien en pollito.
Otro tipo de vacunas disponibles son las inactivadas emulsionadas en aceite. Estas estimulan una respuesta inmunitaria duradera y producen, y esto es lo más importante, un nivel uniforme de inmunidad en las aves reproductoras que transmitirán a la descendencia.
No existe un programa de vacunación universal. Hay una gran variedad de posibilidades: vacunación in ovo, en espray, inyectada o al agua; vacunas vivas o inactivadas; vacunación con cepas suaves, intermedias, intermedias plus, calientes o variantes (donde sea posible); una, dos o tres vacunaciones. La elección del programa vacunal adecuado para cada región y para las condiciones particulares de manejo de cada explotación es misión del veterinario a cargo de los programas preventivos.
La gran resistencia del IBDV es la causa de que permanezca en las granjas contaminadas y se transmita de manada en manada. Generalmente, los virus de campo son más patógenos e invasivos que la mayoría de los virus vacunales y pueden causar infecciones en presencia de anticuerpos maternales antes de que la manada pueda estar plenamente inmunizada.
Por esta razón, la concentración del IBDV en granja debe disminuirse tanto como sea posible para reducir el grado de exposición y permitir que el sistema inmunitario de las aves pueda responder, primero a la vacunación y segundo, al desafío de campo.
La formalina y la cloramina han demostrado su eficacia en la destrucción del IBDV. La limpieza y desinfección de los gallineros, la eliminación de vectores tales como el escarabajo del estiércol (Alphitobius diaperinus), así como permitir suficiente tiempo de reposo entre manadas, ayudará a disminuir la cantidad de desafío presente en la granja y dará la oportunidad de actuar eficazmente a las vacunas.
Por lo tanto, el control y prevención de esta enfermedad dependerá de los siguientes factores:
- Implantación de medidas de bioseguridad para evitar o reducir el grado de exposición a cepas de campo muy virulentas o variantes.
- Implantación y diseño de programas vacunales adecuados para reproductoras y su progenie.
- Prevención de otras enfermedades inmunosupresoras (anemia infecciosa, enfermedad de Marek, reovirosis, adenovirosis, micotoxicosis, deficiencias nutricionales, estrés, etc.).
- Seguimientos serológicos para evaluar las respuestas vacunales y el grado de exposición al virus campo.
- Aislamiento e identificación de nuevos virus y su uso subsiguiente en las vacunas vivas e inactivadas en las áreas endémicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario