domingo, 2 de diciembre de 2018

COMPOSICIONES DE MÚSICA CLÁSICA POR COMPOSITOR

Johann Christian Bach


Amadís de Gaula
Amadis de Gaule
Amadís de Gaula (Zaragoza, 1508).jpg
Amadís de Gaula (Zaragoza, 1508)
GéneroÓpera
Actos3 actos
Basado enGarci Rodríguez de MontalvoAmadís de Gaula
Publicación
IdiomaFrancés
Música
CompositorJohann Christian Bach
Puesta en escena
Lugar de estrenoAcadémie Royale de Musique
Fecha de estreno14 de diciembre de 1779
LibretistaPhilippe Quinault
Amadis de Gaule o Amadis des Gaules (título original en francés; en españolAmadís de Gaula) es una ópera en tres actos con música de Johann Christian Bach. El libreto es una revisión efectuada por Alphonse-Marie-Denis de Vismes de Saint-Alphonse del Amadis de Philippe Quinault, musicado en origen por Jean-Baptiste Lully en 1684 que a su vez se basó en el romance sobre el caballero errante Amadís de Gaula (1508). La ópera de Bach se estrenó en la Académie Royale de MusiqueParís el 14 de diciembre de 1779. Siguió la moda francesa de la época de volver a musicar libretos de Quinault (Armide de Gluck y Roland de Piccinni son otros ejemplos de esta tendencia). La obra no tuvo éxito con el público parisino, principalmente debido a que no complacía ni a los seguidores de Gluck ni a los de Piccinni, los dos principales compositores de ópera rivales en Francia en aquella época. Fue la última ópera que compuso J. C. Bach.
Esta ópera se representa muy poco. En las estadísticas de Operabase aparece con sólo 2 representaciones en el período 2005-2010.

Esta ópera se representa muy poco. En las estadísticas de Operabase aparece con sólo 2 representaciones en el período 2005-2010.Amadis de Gaule o Amadis des Gaules (título original en francés; en españolAmadís de Gaula) es una ópera en tres actos con música de Johann Christian Bach. El libreto es una revisión efectuada por Alphonse-Marie-Denis de Vismes de Saint-Alphonse del Amadis de Philippe Quinault, musicado en origen por Jean-Baptiste Lully en 1684 que a su vez se basó en el romance sobre el caballero errante Amadís de Gaula (1508). La ópera de Bach se estrenó en la Académie Royale de MusiqueParís el 14 de diciembre de 1779. Siguió la moda francesa de la época de volver a musicar libretos de Quinault (Armide de Gluck y Roland de Piccinni son otros ejemplos de esta tendencia). La obra no tuvo éxito con el público parisino, principalmente debido a que no complacía ni a los seguidores de Gluck ni a los de Piccinni, los dos principales compositores de ópera rivales en Francia en aquella época. Fue la última ópera que compuso J. C. Bach.





Personajes[editar]

PersonajeTesituraReparto del estreno, 14 de diciembre de 1779
(Director: — )
Urgandesoprano
AmadistenorJoseph Legros
OrianesopranoRosalie Levasseur
Arcabonnesoprano
ArcalaüsbajoHenri Larrivée
Fantasma de Ardan Canilebajo

Argumento[editar]

Arcalaus y Arcabonne, hermano y hermana, ambos magos, persiguen a Amadis y su amada Oriane debido a que Amadis ha matado a su hermano Ardan Canile. Después de muchas complicaciones los amantes al final superan a sus enemigos con la ayuda de la maga buena Urgande.

Grabación[editar]















Artajerjes (Artaserse) es la última de las cuatro óperas seriasque el poeta italiano Pietro Metastasio (1698 – 1782) escribió para el Teatro delle Dame de Roma, las otras tres fueron: Catone in Utica (1728), Semíramis reconocida (1729) yAlejandro en la India (1729). A todas ellas les puso música el compositor calabrés Leonardo Vinci (Strongoli1690 – Nápoles1730).
El libreto hace el número octavo de los 27 que escribió Metastasio, situándose entre Alejandro en la India (1729) yDemetrio (1731).
Artajerjes se representó por vez primera en el Teatro delle Damede Roma el 4 de febrero de 1730.


Composición[editar]

Las fuentes a las que acudió Metastasio para componer Artajerjes fueron los dramas El Cid Xerxes de los autores franceses Pierre Corneille y Prosper Jolyot de Crébillonrespectivamente.

Estreno[editar]

En 1760 el compositor alemán Johann Christian Bach (Leipzig1735 – Londres1782) retomó el libreto de Metastasio, revisado por Vittorio Amedeo Cigna-Santi, para componer una ópera homónima, cantada en italiano y dividida en tres actos, cuyo estreno tuvo lugar en el Teatro Regio de Turín el 26 de diciembre.

Personajes[editar]

PersonajeTesituraReparto el 26 de diciembre de 1760
Director: Giovanni Battista Somis
Artajerjes I (Príncipe y posterior rey del Imperio persa)castratoCarlo Nicolini
Semira (hija de Artabano)sopranoTeresa Mazzola
Mandane (hermana de Artajerjes)sopranoMaria Maddalena Parigi
Arbace (hijo de Artabano)castratoGaetano Guadagni
Megabise (general persa)tenorAntonio Gotti
Megacle¿?¿?
Artabano (Capitán de la Guardia Real)tenorPietro de Mezzo

Argumento[editar]

La trama se desarrolla en el año 464 a. C. en la ciudad de Persépolis, capital del Imperio Persa
Acto primero
El hijo de Artabano, Arbaces, ha sido deportado porque había osado amar a la hija del rey, Mandana, y ahora regresa en secreto para verla. Entre tanto, su padre ha matado al rey Jerjes para favorecer una posible ascensión de su hijo al trono; pero, lleno de miedo, Artabano da a su hijo la espada, goteando sangre todavía, y favorece su fuga. Descubierto el asesinato, Artabano induce a Artajerjes a sospechar de Darío, su hermano menor; y el regicida, interpretando los deseos del nuevo rey, lo hace matar inmediatamente. Más tarde descubren a Arbaces con la espada que lo acusa; es hermano de Semira, a quien Artajerjes ama profundamente, por lo que el juicio es para él muy penoso.
Acto segundo
Artabano queda encargado de juzgar al presunto asesino, su propio hijo; y éste, para no traicionarlo, se declara inocente, pero se niega a revelar lo que sabe. Mandana, aunque ama a Arbaces, luchando contra sus sentimientos reclama justicia; Semira, en cambio, se muestra piadosa por la suerte de su hermano. Artabano trata de hacer huir a su hijo, pero éste se niega.
Acto tercero
El vil y ambiguo Artabano condena a su hijo Arbaces, aún sabiéndolo inocente; trata después de provocar una revuelta para derrocar al rey y liberar a su hijo, pero éste consigue aplacarla, mostrándose fiel a la corona en contra de sus propios intereses. Artajerjes se conmueve y lo libera, ofreciéndole para beber una copa envenenada que para él mismo había preparado. Artabano. Éste impide que su hijo beba y muera así envenenado, quedando al descubierto que Artabano es el verdadero regicida. Arbaces, que ha salvado la vida del soberano, ofrece noblemente la suya propia a cambio de la de su padre. A ruegos de sus hijos, Artabano será finalmente exiliado y Artajerjes se casará con Semira concediéndole al héroe Arbaces la mano de su hermana Mandana.

Influencia[editar]

Metastasio tuvo gran influencia sobre los compositores de ópera desde principios del siglo XVIII a comienzos del siglo XIX. Los teatros de más renombre representaron en este período obras del ilustre italiano, y los compositores musicalizaron los libretos que el público esperaba ansioso. Artajerjes fue utilizada por más de 90 compositores para componer otras tantas óperas; sin embargo el paso del tiempo ha hecho caer en el olvido a todas ellas.










Catón en Útica (Catone in Utica) es el título de la primera de las cuatro óperas serias que el italiano Pietro Metastasio (1698 – 1782) escribió para el Teatro delle Dame de Roma, las otras tres fueron: Semíramis reconocida (1729), Alejandro en la India(1729) y Artajerjes (1730). A todas ellas les puso música el compositor calabrés Leonardo Vinci (Strongoli1690 – Nápoles1730).
El libreto hace el número cuarto de los 27 que escribió Metastasio, situándose entre Siroe, rey de Persia (1725) y Aecio(1728).
Catón en Útica se representó por vez primera en el Teatro delle Dame de Roma el 19 de enero de 1728.

Composición[editar]

Las fuentes a las que acudió Metastasio para componer Catón en Útica fueron los trabajos de los historiadores latinos Tito LivioPlutarco y Lucio Anneo Floro.

Estreno[editar]

En 1761 el compositor alemán Johann Christian Bach (Leipzig1735 – Londres1782) compuso sobre el texto revisado de Metastasio una ópera homónima, cantada en italiano y dividida en tres actos, que con motivo de la onomástica del rey Carlos III de España se estrenó en el Teatro San Carlos de Nápoles el 4 de noviembre.

Personajes[editar]

PersonajeTesituraReparto el 4 de noviembre de 1761
Director: Nicola Fabio
Catón (senador romano ardiente defensor de la República)tenorAnton Raaff
Emilia (viuda de Pompeyo el Grande)sopranoCaterina Niccoli
Julio César (general romano contrario a la República)sopranistaLuigi Costa
Marzia (hija de Catón y enamorada secreta de Julio César)sopranoClementina Spagnoli, (La Spagnoletta)
Fulvio (senador romano, partidario de César y enamorado de Emilia)sopranoCaterina Flavis
Arbace (príncipe de Numidia, partidario de Catón y enamorado de Marzia)castratoTommaso Guarducci
Por motivos puramente musicales Metastasio cambió el nombre de la viuda de Pompeyo, Cornelia Metela, por el de Emilia; y el del príncipe y posteriormente rey de Numidia, Juba II, por el de Arbace.
La escenografía estuvo a cargo de Vincenzo Re.

El tenor Anton Raaff (c 1780)

Argumento[editar]

La trama se desarrolla en el año 46 a. C. en la ciudad de Útica, próxima a Cartago, en el actual territorio de Túnez
Después de la muerte de Pompeyo el Grande, su oponente Julio Césarse erigió en dictador perpetuo, siendo ensalzado no sólo por Roma y su Senado, sino por todo el orbe, a excepción de Catón el Joven, senador romano conocido como “el Uticense” por el lugar donde murió.
Hombre ya venerado como padre de la patria, no menos que por la austera integridad de sus costumbres; por su valor; como gran amigo de Pompeyo y acérrimo defensor de la libertad romana.
Catón, habiendo reunido en Útica los escasos restos de las dispersas milicias pompeyanas, con la ayuda de Juba I, rey de Numidia y amigo fiel de la República romana, tuvo el coraje de oponerse al triunfo del vencedor.
César se presentó con un gran ejército, y, aunque por la enorme desigualdad de fuerzas estaba seguro de vencerlo, en vez de mostrarle la amenaza de su poder, admirado del valor de su rival, no evitó oferta o ruego para conseguir ponerlo de su lado; pero éste, rehusando ásperamente cualquier trato, cuando vio ya sin esperanzas la defensa de la República, decidió morir como hombre libre recurriendo al suicidio.
Ante su muerte, César dio muestras de sentir un profundo dolor, dejando a la posteridad la duda de si era más digna de admiración la generosidad mostrada por su parte, la que le llevaba a honrar en tan gran medida el valor de sus enemigos, o la perseverancia del otro, de aquél que no estuvo dispuesto a vivir más allá de la pérdida de la libertad de la patria.

Influencia[editar]

Metastasio tuvo gran influencia sobre los compositores de ópera desde principios del siglo XVIII a comienzos del siglo XIX. Los teatros de más renombre representaron en este período obras del ilustre italiano, y los compositores musicalizaron los libretos que el público esperaba ansioso. Catone in Utica fue utilizado por más de 30 compositores como libreto para sus óperas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario