viernes, 7 de diciembre de 2018

FIESTAS POR PAÍSES - BOLIVIA


 Bicentenario de Bolivia es considerado en Bolivia el inicio de la independencia por la Revolución de Chuquisaca de 1809. El año 2025 se celebrará el bicentenario de la declaración de la independencia de la República de Bolivia.


La Revolución de Chuquisaca fue el levantamiento popular contra el gobernador intendente de la ciudad de Chuquisaca, actualmente conocida como Sucre, producido el 25 de mayo de 1809. La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo del claustro universitario y sectores independentistas, destituyeron al gobernador y formaron junta de gobierno.
El movimiento, fiel en principio al rey Fernando VII de España, fue justificado por las sospechas de que el gobierno planeaba entregar el país a la infanta Carlota Joaquina de Borbón, pero desde los comienzos sirvió de marco para el accionar de los sectores independentistas que propagaron la rebelión a La Paz, donde se constituiría la Junta Tuitiva. Reprimido violentamente este último y más radical levantamiento, el movimiento de Chuquisaca fue finalmente deshecho.

Preparativos[editar]

La Paz[editar]

Durante el año 2009 la ciudad de La Paz fue declarada Capital Iberoamericana de la Cultura. La ciudad de La Paz festeja la segunda fiesta más importante del bicentenario boliviano.

Resultado de imagen de Bicentenario de Bolivia

Imagen relacionada
Resultado de imagen de Bicentenario de Bolivia









El Carnaval de La Paz es una de las festividades más notorias de la ciudad de La Paz en Bolivia. Miles de danzarines recorren sus calles con trajes folklóricos, rodeados de variados juegos de agua y mixtura, harina, serpentina y otros.

Características[editar]

El Carnaval se inicia el domingo anterior al corso infantil donde se "desentierra al pepino" y se inicia la festividad
Durante la semana se escoge a la reina del carnaval y se obliga al pepino a casarse.
Las Fiestas se inician en la mañana del sábado de Carnaval, con el Corso Infantil, donde niños y niñas, acompañados de sus padres, desfilan por El Prado vestidos con disfraces multicolores, jugando con agua, espuma y con mucha alegría.
El domingo tiene lugar la Entrada Tradicional del Carnaval Paceño, donde participan distintas comparsas de baile y danzas.
Y el lunes de Carnaval se celebra el Jiska Anata, también conocido como Carnaval de Antaño, donde las personas disfrutan de la festividades tal y como se celebraban en el pasado, con trajes antiguos y de gala. Los bailes de los pueblos llegan a amenizar con su alegría y tradición esta festividad. El personaje típico es El Hiskanata, un personaje de antaño recuperado recientemente.
El martes se festeja el Martes de Challa. Es el día en que se realiza la tradicional "challa" sobre los bienes de las personas, dándole las gracias a la Madre Tierra, la Pachamama, con fiesta, cuetillos, serpentina y mixtura. Saludos a todos, y gracias!
El domingo de esa semana se realiza el "entierro del pepino" en el Cementerio General finalizando estas fiestas

El Pepino[editar]

Un personaje típico del Carnaval Paceño. Va vestido con un disfraz multicolor, adornado de cascabeles y tapa su rostro con una careta que le da anonimato, para hacer sus travesuras golpeando a modo de juego a los que quiere con un "matasuegras" y/o un "chorizo". Lleva bolsas de mixtura, silbato, harina y agua para rociar a los espectadores y participantes de esta gran fiesta.
Un disfraz de pepino es enterrado cada año en el Cementerio General de la Ciudad de La Paz y el domingo anterior al sábado de carnaval. En las semanas que dura el carnaval el Pepino debe contraer matrimonio. Finalizado el carnaval en el domingo de carnaval se vuelve a enterrar al pepino.

Resultado de imagen de Carnaval de La Paz
Resultado de imagen de Carnaval de La Paz
Resultado de imagen de Carnaval de La Paz









La Cacharpaya voz quechua que significa acto y efecto de despedir o despedirse) es la despedida de las fiestas que se realiza en el último día. Ligado con la celebración festiva, la kacharpaya también es una danza y un género musical.
La fiesta de la cacharpaya se realiza en los pueblos andinos, entre algunas comunidades aymaras y sobre todo entre los quechuas de Sudamérica, como Bolivia, Argentina, Chile y Perú en todo tipo de fiestas, ya sean familiares, sociales o religiosas, comenzando con la despedida de algún familiar o amigo que se ausenta a otro lugar, o que va en peregrinación a algún santuario; y asimismo para finalizar las fiestas religiosas y sociales.

En la fiesta del carnaval la cacharpaya se realiza para finalizar los festejos como despedida de la virginidad, según las regiones y las costumbres, el miércoles de ceniza o el domingo siguiente al final del carnaval. Se festeja en las provincias del norte de ArgentinaBoliviaChile y Perú.
Su característica en un carnaval donde las mujeres y hombres realizan un baile
' La cacharpaya, Entierro de la virginidad (en el norte argentino]
El entierro se realiza en medio de una gran algarabía popular, y consiste en colocar en un foso un muñeco generalmente de mal aspecto y mal vestido (otras veces se colocan alimentos y otras ofrendas), que luego se cubre con tierra.

Canción de la cacharpaya[editar]

Letra de una típica canción tradicional muy antigua de la cacharpaya de origen boliviano. Dado que durante la guerra del Chaco (1932) los soldados componían las cacharpayas para despedirse de sus parejas al irse a la guerra. Tradicionalmente, las cacharpayas se tocaban entre los soldados dentro del tren de camino al combate. La cacharpaya tiene un matiz triste pero se lo toca con alegría.
Estos muchachos se van, se van,
para no volver jamás, jamás.
¡Palomita!
Para que vuelvan algún día"
tendrán que hacer otra fiesta.
¡Palomita!
Estos muchachos se van, se van,
para no volver jamás, jamás,
a este pueblo tan querido,
a este pueblo tan queridoooo...

No hay comentarios:

Publicar un comentario