viernes, 7 de diciembre de 2018

FIESTAS POR PAÍSES - BOLIVIA


Anata o Anata Andina es una fiesta que se celebra en la región altiplánica de Bolivia, cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica. Esta festividad está ligada al ciclo de producción agrícola de la papa y se celebra cada año en la época de lluvias, durante el mes de febrero.1

Etimología[editar]

El término Anata tiene origen aimara y significa "juego y alegría"; en quechua la festividad se denomina Phujllay.2

Celebración[editar]

La fiesta inicia con la bendición de la producción agrícola, y la Ch'alla que es un ritual en el cual se agradece a la Pachamama o Madre Tierra por la primera cosecha que se realiza al finalizar el Anata; durante la Ch'alla se ofrece azúcar, alcohol, flores, mixtura y vino como ofrenda a la Pachamama.3
En la Ch'alla los "amautas" o "yatiris" realizan el sacrificio de una llama cuya sangre se vierte en la tierra como ofrenda a la Pachamama.2
La celebración incluye además una entrada de baile en la que se representan danzas típicas de la región altiplánica.2
En la actualidad esta celebración se relaciona con la fiesta de la Virgen de la Candelaria, y se realiza dos días antes del carnaval de Oruro, ese día también se celebra la fiesta de comadres en Bolivia.

Resultado de imagen de Anata (festividad andina)
Resultado de imagen de Anata (festividad andina)
Resultado de imagen de Anata (festividad andina)
Resultado de imagen de Anata (festividad andina)








Las Comadres (les comadres en asturiano) es una fiesta que se celebra en Asturias y otros lugares de España y en TarijaBolivia el jueves anterior al martes de carnaval (es decir, el jueves lardero) y que consiste en la reunión de grupos de mujeres para merendar, bailar, hablar y pasarlo bien. En la actualidad también se ha extendido al ámbito masculino, más en Pola de Siero que en otras zonas de la región. La fiesta se extiende en Pola de Siero el viernes, sábado y domingo posterior a comadres son los días de Comadrines, Migayes y migayines respectivamente. En Bolivia la fiesta de "Compadres" se celebra el penúltimo jueves antes del martes de carnaval.1234
Recientemente la celebración de las fiestas de "Comadres" y "Compadres" se ha extendido a varias localidades y ciudades de Bolivia.

Origen[editar]

Basándonos en tradiciones orales pasadas de padres a hijos, al no existir fuentes escritas muy fiables, y aunque existen varias teorías, la más fiable es que se puede remontar el origen de la fiesta a las denominadas Matronalias, que eran unas fiestas romanas dedicadas a las mujeres casadas, y que se celebraban en honor de la diosa Juno, también conocida con el sobrenombre de Matrona, muy común en Huelva.
Estas fiestas se celebraban en las calendas del mes de marzo y era la única vez al año que las mujeres tenían los mismos privilegios que los hombres en la patriarcal sociedad romana. Con el paso del tiempo se convirtió en una fiesta eminentemente profana, perdiendo todo su carácter sacro, conservándolo únicamente en el sentido de adecuar su celebración al calendario cristiano y que sigue coincidiendo con unas fechas no muy lejanas a las calendas de marzo.

Tradición "Las Comadres"[editar]

En Asturias se celebraba exclusivamente en Pola de Siero, desde tiempo inmemorial y de forma multitudinaria, no pudiendo faltar el bollu preñau, acompañado de sidra, como marcaba la tradición, y en Gijón, donde también se solían reunir grupos de mujeres para merendar, pero más bien en sus propias casas, hasta que en los años 1980 se volvió a restaurar la tradición.
Actualmente la fiesta ya se celebra en los concejos de SieroLangreoGijonAvilés y Oviedo. Es una fiesta que tiene localidades muy concretas, puede haber dos lejanas que la celebran y otras al lado que no, aunque en los últimos años la tendencia es a que se celebre en casi toda la zona centro de Asturias.
Es tradición celebrar la fiesta de comadres también en otros lugares del territorio español, como por ejemplo en el País Vasco, y más concretamente en algunas zonas de la provincia de Guipúzcoa, donde son conocidas con el nombre de emakunde. También se celebran en la provincia de Segovia, por Santa Águeda, o en la de Zamora, también por la misma festividad, el 5 de febrero. También se celebra en Galicia, en el triángulo del Entroido: Verín, Xinzo de Limia y Laza, en Ourense; así como en Pontevedra, en los municipios de O Grove y A Illa de Arousa.
En Bolivia, la fiesta se celebra tradicionalmente en el valle central de Tarija. En la actualidad la celebración se ha extendido a otros departamentos y ciudades del país.2

Celebración[editar]

En Asturias[editar]

En un principio las meriendas se hacían en el campo o en las propias casas, pero en la actualidad se suelen llevar a cabo en bares y restaurantes, a base de carne empanadaembutidostortillaslacón relleno y frixuelos, aunque en Pola de Siero sigue siendo habitual llevar el bollu de casa. En los últimos años la tradición y se la fiesta significa en muchos casos cenas de mujeres donde la única presencia masculina son los strippers de los espectáculos que se ofrecen.

En Bolivia[editar]

En Bolivia, el "Jueves de Comadres" se celebra tradicionalmente en las comunidades del valle central de Tarija, ese día las mujeres entregan la "torta", un presente que por lo general comúnmente contiene frutas y vegetales como uvaduraznopepinochoclo y albahaca, pan dulce, caramelos y dulces artesanales, chicha, cerveza que se ofrecen en una canasta decorada con flores, telas de colores, globos u otros como regalo a las comadres, que pueden ser amigas o estar vinculadas por lazos espirituales. La cesta en que se obsequia la "torta" se conoce como "Sappa", palabra Aymara que significa canasta y se elabora artesanalmente en el área rural de Tarija tejida con caña hueca y cuya base y armazones, son de varas de membrillo, o de molle.56
Desde hace varias décadas familias enteras se dedican a la elaboración artesanal de las "tortas" para su venta. A las vendedoras de "tortas" se las conoce en Tarija como "Comadres artesanas" siendo los lugares tradicionales donde suelen elaborarse y venderse éstas los barrios de San Roque' y El Molino y la localidad de San Lorenzo, conocido como "Tarija, la Vieja".5
Según algunos autores, ésta celebración inicia el "Jueves de Compadres", una semana antes, en el que las mujeres enviaban una "torta" y un pavo relleno, un chancho al horno o un cordero vivo pintado y envuelto en serpentinas y girnaldas de flores. El jueves siguiente, el día de "Las Comadres", el "Compadre" debía devolver la gentileza, enviando obsequios a su "Comadre".15
A partir de la década de 1980, la celebración de "Compradres y Comadres" comenzó a extenderse desde Tarija a otros departamentos y ciudades de Bolivia.

Resultado de imagen de Comadres (fiesta)
Resultado de imagen de Comadres (fiesta)










La festividad de las Ñatitas es un rito tradicional de los Andesde Bolivia que se celebra cada 8 de noviembre1​ en agradecimiento a los difuntos por los favores y cuidados que las personas reciben de estos. Consiste en venerar uno o varios cráneos humanos.

Ñatita en el Cementerio General de La Paz.jpg

Historia[editar]

Se dice que el rito data de la época precolombina, cuando se veneraba a los difuntos y se los sacaba en andas para que se reencontraran con sus ajayus (palabra aymara que significa "ánima", "alma" o "espíritu") y sus familias. Se cree también que su culto viene del antiguo imperio de Tiwanaku, cuando se conservaban las cabezas de antepasados para reclamar lluvia en época de sequía o para ahuyentar tormentas, y que estas no destrozaran casas ni cultivos.2

Características de la festividad[editar]

Actualmente, los cráneos son festejados con música, golosinas, alcoholcoca y cigarillos. También con grandes fiestas denominadas prestes y misas católicas. El Cementerio General de La Paz recibe miles de visitantes cada año. Respecto al origen de las cabezas, estas terminan extrayéndose de sepulcros olvidados en el mismo camposanto, o son restos de familiares que pasan de generación en generación. Los devotos las guardan en sus casas dentro de urnas.3
Sobre su denominación, es probable que derive del término "ñato", que en Bolivia y otros países de Sudaméricase usa para referirse a una nariz reducida, como la de los cráneos.4
La tradición dice que las ñatitas protegen a las familias que las conservan: ayudan a que sus negocios prosperen, cuidan las casas de posibles ladrones, velan por la salud de sus propietarios, ayudan a encontrar pareja y protegen de los malos espíritus, entre otras bondades.

Sincretismo[editar]

El año 2008, el Arzobispado de la Iglesia católica emitió un comunicado afirmando que el culto a las calaveras era "no cristiano" y que se prohibían las misas que hasta entonces se habían celebrado para los cráneos. Sin embargo, los rituales católicos continúan, dado el sincretismo cultural presente en la región.

Resultado de imagen de Festividad de las Ñatitas
Resultado de imagen de Festividad de las Ñatitas

No hay comentarios:

Publicar un comentario