CODO Y REGION ANTERIOR DEL ANTEBRAZO.
Fosa cubital: corresponde a la zona de transición entre el brazo y el antebrazo. Se localiza ventral a la articulación del codo. Fig 1. Fig . 2 y fig. 3
La fosa cubital aparece como una depresión triangular entre los músculos epicondíleos mediales y laterales. En sentido estricto, el techo de la fosa cubital corresponde a la fascia profunda pero aquí describiremos también los plano superficiales, considerando la importancia de sus elementos neurovasculares. El limite superior está representado por una línea trasversal a nivel de los epicóndilos. Por lateral limita la región el músculo braquioradial y por medial, el pronador teres. La piel es delgada, móvil, desprovista de pelos y deja ver por transparencia a las venas del pliegue del codo. En el tejido subcutáneo se observa un panículo adiposo variable según la constitución del sujeto; en este plano se disponen los vasos y nervios superficiales. Si bien las ramas arteriales son poco relevantes, las venas adquieren una importancia especial debido a las intervenciones que se pueden practicar sobre ellas. : Estas venas valvuladas y de orientación vertical poseen una gran cantidad de variaciones anatómicas en cuanto a su disposición y relaciones. Sin embargo, es posible identificar entre estas situaciones la más frecuente en nuestra población, en la cual las venas se disponen en una característica forma de “N”, donde tenemos una vena llamada vena mediana del codo se origina de la vena cefálica antebraquial y se dirige proximal y medialmente hasta desembocar en la vena basílica antebraquial. A su vez, la vena mediana del codo recibe aproximadamente en la mitad de su trayecto a la vena mediana antebraquial, la que transcurre superficialmente por la parte media de la cara anterior del antebrazo. También se reconoce otra disposición de las venas del codo, mucho menos frecuente que la anterior, en forma de “M” (descrita por Testut y Moore), siendo la vena mediana antebraquial la que se bifurca y sus ramas se conectan con la v. cefálica (la rama lateral) y con la v. basílica (la rama medial). Es interesante recordar que en esta zona existen venas perforantes que comunican el drenaje venoso profundo con el superficial, en aquellas zonas donde las venas superficiales se dividen o desembocan en otras venas. En relación con estos puntos de conexión venosa se disponen los nervios superficiales.
La fascia profunda es delgada pero se encuentra reforzada por la expansión aponeurótica del tendón bicipital. El tendón del m. bíceps braquial representa un hito anatómico importante ya que separa en la región un canal medial, el surco bicipital medial, por donde transcurren: la porción terminal de la arteria braquial, las venas braquiales profundas que la acompañan, la arteria colateral ulnar inferior, la arteria recurrente ulnar anterior (que se anastomosa con la anterior) y el nervio mediano (C5-C8,T1) medial a la arteria braquial. Fig. 5
Lateral al tendón,
Región anterior del antebrazo. La piel es delgada, fina, lampiña y se desliza fácilmente sobre el plano subyacente; en el tejido subcutáneo se aprecia una capa de tejido adiposo que es más abundante en la mujer y en el niño. Las ramas arteriales son de poca importancia. En cambio, las venas son de gran calibre, verticales y con anastomosis entre ellas. De medial a lateral encontramos: la vena basílica antebraquial, la vena mediana y la vena cefálica antebraquial. Los nervios corresponden a las ramas del cutáneo medial antebraquial y al cutáneo lateral antebraquial. La fascia profunda se continúa hacia arriba con la fascia braquial y por abajo con la aponeurosis de la muñeca. Esta estructura forma por medial y por lateral los tabiques intermusculares interno y externo; el primero se fija en el borde posterior de la ulna y el segundo en el borde posterior del radio, formando así el límite respectivo de los compartimientos anterior y posterior del antebrazo.
Bajo la fascia antebraquial, encontramos a los músculos del epicóndilo medial (epitrócleares) que en número de ocho se disponen en tres planos anatómicos: Un plano superficial, donde se ubican el m.pronador redondo, el m. flexor radial del carpo, el m. palmar largo y el m. flexor ulnar del carpo; un plano intermedio, donde encontramos al m. flexor superficial de los dedos; un plano profundo, donde se disponen: el m. flexor profundo de los dedos, el m. flexor largo del pulgar y el m. pronador cuadrado. Los músculos de los planos superficial e intermedio se originan del epicóndilo medial del húmero mediante el tendón flexor común, mientras los músculos del plano profundo se originan de la superficie anterior de la ulna, el radio y la membrana interósea. Fig. 8 y Fig. 9
Los vasos y nervios profundos del compartimiento anterior del antebrazo se disponen en tres ejes. El eje lateral, con los vasos y nervios radiales; el eje medial, con los vasos y nervios ulnares; el eje medio, con el nervio mediano y su arteria satélite y, el eje profundo, con los vasos y nervios interóseos anteriores. Fig. 10 y Fig. 11
El eje lateral, con los vasos y nervios radiales, se proyecta desde la fosa cubital hasta el canal del pulso. Aquí, la arteria radial desciende aplicada sucesivamente sobre el músculo supinador, el pronador teres, el flexor superficial de los dedos, el flexor largo del pulgar y el pronador cuadrado. En la parte inicial de su trayecto, donde la arteria es más profunda, estando cubierta por el braquioradial, es acompañada lateralmente por el ramo superficial del nervio radial. En la zona media del antebrazo el nervio se aparta dirigiéndose al compartimiento posterior y la arteria se separa del músculo, haciéndose más superficial,
En el eje medial, la arteria ulnar transcurre en el plano anatómico dispuesto entre los flexores superficial y profundo de los dedos. En la zona media del antebrazo,
En el eje medio del antebrazo el nervio mediano cruza en su origen, a la arteria ulnar y desciende aplicado a la cara posterior del flexor superficial de los dedos. A medida que desciende, se va ubicando en relación con el borde lateral del músculo; de modo que en el tercio inferior del antebrazo se hace más superficial,
Estos elementos se disponen sobre la cara anterior de la membrana interosea, entre los tendones del flexor largo del pulgar y el flexor profundo de los dedos; en el tercio inferior del antebrazo, estos elementos son cubiertos por el pronador cuadrado. Fig. 16
REGION POSTERIOR DE ANTEBRAZO Y MUÑECA.
REGIÓN POSTERIOR:
La piel es gruesa, ligeramente cubierta de pelos y se desplaza fácil sobre el plano subyacente. En el plano subcutáneo se observa un panículo adiposo de grosor variable, plano donde encontramos finas ramas arteriales y venosas, de poca importancia, y ramos nerviosos del musculocutáneo (el nervio cutáneo lateral antebraquial) y del n. radial (el cutáneo posterior antebraquial). La fascia profunda es más gruesa que la de la región anterior, con la cual establece una continuidad.Los músculos de la región se disponen en dos planos: uno superficial, donde encontramos: al braquióradial, al extensor radial largo del carpo, al extensor radial corto del carpo, al extensor común de los dedos, al extensor del dedo mínimo, al extensor ulnar del carpo y al ancóneo; en el plano profundo se ubican: el supinador, el abductor largo del pulgar, el extensor corto del pulgar, el extensor largo del pulgar y el extensor del indice. Los músculos del plano superficial se originan en la cresta supracondilar y/o el epicóndilo lateral y, con excepción del braquioradial y del anconeo, continúan con sus tendones hasta la mano. Por su parte, los músculos del plano profundo se originan en la cara posterior del radio, la ulna y la membrana interosea y desde allí, con excepción del supinador, descienden hacia el pulgar y los dedos. Fig. 1 y Fig. 2
En el compartimiento posterior del antebrazo encontramos un solo eje neurovascular formado por la arteria, las venas y el nervio interóseo posterior;
MUÑECA:
Situada entre el antebrazo y la mano, la muñeca o región carpiana corresponde a las partes blandas que rodean a la articulación radiocarpiana; comprende una región anterior, una región posterior y la articulación de la muñeca. Región anterior de la muñeca. La piel es delgada, bastante adherida al plano profundo. El tejido subcutáneo está casi desprovisto de grasa. La fascia se engruesa hacia distal para formar una especie de cinta transversal, el retináculo flexor. En el plano subaponeurótico se disponen, de lateral a medial, los tendones de los músculos: braquiorradial, flexor radial del carpo, palmar largo y flexor ulnar del carpo. Bajo este plano encontramos los tendones del flexor superficial de los dedos, luego los tendones del flexor profundo y del flexor largo del pulgar y, finalmente, la porción inferior del pronador cuadrado.
Desde la cara posterior del retináculo surge un tabique fibroso, dispuesto en sentido sagital, que se inserta en el escafoides y en el trapecio. Este tabique separa un compartimiento lateral, donde se ubica el tendón del flexor radial del carpo y un extenso compartimiento medial, el túnel carpiano. El piso del túnel esta formado por los huesos del carpo cubiertos por los ligamentos radiopalmares anteriores. Por este compartimiento pasan, ordenados de superficial a profundo: los cuatro tendones del flexor superficial de los dedos (dedo medio y anular en el plano más ventral y dedo índice y mínimo en el plano más dorsal); luego, los tendones del flexor propio del pulgar por lateral y por medial, los cuatro tendones del flexor profundo de los dedos.
La arteria radial, que a nivel de la muñeca es muy superficial,
Al llegar a la base del proceso estiloides del radio, la arteria se dirige hacia la cara posterior de la muñeca. Por su parte, la arteria ulnar junto con el nervio homónimo se disponen sobre el retináculo flexor, cubiertos por la expansión aponeurótica del flexor ulnar del carpo. Estos elementos, arteria y nervio ulnar, pasan por el canal formado lateralmente por el flexor superficial de los dedos y medialmente por el flexor ulnar del carpo (canal medial del pulso), estando el nervio en situación medial respecto de la arteria.
Región posterior de la muñeca de forma cuadrilátera,
La piel es más gruesa y movible, cubierta con pelos cortos y escasos, con menos pliegues transversales que la de la región anterior. En el tejido subcutáneo aparecen dos bolsas serosas a nivel de los procesos estiloides del radio y de la ulna. Los vasos superficiales son poco importantes. La arteria radial contorneael proceso estiloides del radio y se dirige hacia abajo y afuera,
I.- En el primer pasaje, dispuesto dorsal al proceso estiloides del radio, el abductor largo y el extensor corto del pulgar
II.- En el segundo pasaje, colocado lateral al tubérculo dorsal del radio, los dos extensores radiales del carpo (longus y brevis).
III.- En el tercer pasaje, medial al tubérculo dorsal del radio, el extensor largo del pulgar.
IV.- En el cuarto pasaje, conducto común para el extensor propio del índice y los cuatro tendones del extensor de los dedos.
V.- En el quinto pasaje, dispuesto detrás de la articulación radioulnar, el extensor propio del dedo mínimo. VI.- El sexto pasaje, situado detrás de la cabeza de la ulna, el extensor ulnar del carpo. Fig . 10
La tabaquera anatómica corresponde a una región triangular, dispuesta bajo la fascia profunda, en la zona posterolateral de la muñeca, limitada por: el tendón del extensor largo del pulgar por dentro; los tendones del extensor corto y del abductor largo del pulgar por fuera. El piso lo forman el proceso estiloides del radio y el escafoides. El techo lo forma el retináculo extensor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario