«Biomecánica»
La quinesiología, kinesiología o cinesiología1 (del griego κίνησις kínēsis 'movimiento', y logos, 'tratado, estudio') es el estudio científico del movimiento humano empleando los principios de las ciencias físicas, y en consecuencia, el estudio de la quinesiología abarca varias disciplinas.- .................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=fe7c993b40201e0fb2b79dee80c86858707375cf&writer=rdf2latex&return_to=Quinesiolog%C3%ADa
¿Qué es la kinesiología? |
La Kinesiología es la disciplina que utiliza de forma organizada los mecanismos de facilitación y inhibición funcional, principalmente el test muscular cualitativo, para evaluar la afectación de estrés a la persona, actualizando sus mecanismos de adaptación. De forma integrada considera la estructura, la fisiología, la nutrición, los aspectos cognitivos, afectivos y sociales, así como la energía vital del ser humano. Secundariamente puede evaluar las respuestas somáticas a intervenciones y/o sustancias, facilitando una información complementaria para evaluar la idoneïdad de la intervención o de la recomendación. Kinesiología es hoy en día uno de los métodos complementarios de salud que más se aplica en el campo de la interacción denominada “cuerpo mente". La palabra significa ciencia del movimiento, definición que no aclara la realidad de la Kinesiología actual. Kinesiología utiliza el test muscular cualitativo y el lenguaje corporal como referencias para mejorar, integrar y relacionar aspectos físicos, nutricionales, emocionales, mentales y energéticos de la persona. Una premisa fundamental de Kinesiología es que el cuerpo tiene energía innata para la curación y que constantemente está haciendo todo lo que puede para cuidar de sí mismo, para recuperar su equilibrio y funcionalidad, aunque a veces necesita que le apoyen para estar en la forma óptima para lograrlo. La Kinesiología reconoce que hay flujos de energía en el cuerpo que relacionan no solamente los músculos sino también cada tejido y órgano para hacer del cuerpo un ser vivo, con sentidos y sentimientos. Estos flujos de energía se pueden evaluar comprobando el funcionamiento de los músculos, que a su vez reflejan el estado general del cuerpo en su equilibrio estructural, químico y emocional. De este modo la Kinesiología utiliza unas energías que las modalidades más convencionales pasan por alto. La Kinesiología va más allá de los síntomas. La Kinesiología no trata ni diagnostica enfermedades clasificadas. La Kinesiología se preocupa de los desequilibrios de la energía del cuerpo. Debido a todo esto, la Kinesiología está estrechamente ligada al concepto del flujo de energía de acupuntura. Desde su nacimiento en los años 60 con la denominada “Kinesiología Aplicada”, ha evolucionado mucho más allá de ser una terapia refleja o un complemento diagnostico. En diversos países es una profesión reconocida, así como uno de los principales sistemas utilizados en las terapias manuales y en la denominada “psicología energética”. En la actualidad existen en todo el mundo múltiples versiones, aplicaciones y procesos diversos del test muscular de Kinesiología. Con frecuencia reciben nombres diferentes y a veces no es fácil identificar los vínculos comunes que forman la Kinesiología y las aportaciones originales. En algunos países de Latinoamérica, kinesiología es sinónimo de fisioterapia o fisiatría. En España y en muchos otros países no se utiliza la palabra kinesiología en ese campo y por ello se conserva la traducción de lo que en todos los países de habla inglesa se conoce como “Specialiced Kinesiology”, “Applied Kinesilogy” referida a la formación de ICAK, o simplemente Kinesiology o cualquiera de los innumerables adjetivos que se asocian a “kinesiology” para denominar una nueva forma de aplicación. En ésta web no nos referimos a la kinesiología académica tradicional, aun cuando a sus profesionales pueda resultarles de interés. En la actualidad existen en todo el mundo múltiples versiones, aplicaciones y procesos diversos del test muscular de Kinesiología. Con frecuencia reciben nombres diferentes y a veces no es fácil identificar los vínculos comunes que forman la Kinesiología y las aportaciones originales. Reflejo vestíbulo emocional (RVE) es un reflejo tridimensional del movimiento de la cabeza que estabiliza el equilibrio vertical de la cabeza produciendo un movimiento de los músculos cabeza-cuello con la frecuencia que depende del estado psicofisiológico de una persona. El reflejo vestibulo-emocional 1 es uno de los reflejos que conectan la fisiología humana con las emociones. La fisiología y las patologías del sistema vestibular y del aparato vestibular fueron estudiadas por Robert Bárány, que recibió en 1914 el Premio Nobel de Fisiología. El sistema vestibular, el cual contribuye al equilibrio humano y a nuestro sentido de orientación espacial, es el sistema sensorial que genera los impulsos dominantes necesarios para el movimiento la equilibriocepción o sentido del equilibrio. La posición vertical de la cabeza de una persona está controlada por el sistema vestibular por medio de la anatomía de la región cabeza-cuello.- ....................................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=a7985fc2c6dbe3cbe2ef56d540d794be45e81f4c&writer=rdf2latex&return_to=Reflejo+vest%C3%ADbulo+emocional
REFLEJOS PRIMARIOS
En todos los bebes se activan una serie de "reflejos", que aproximadamente a la edad de tres años debieran haber desaparecido o haber sido integrados.
Estos reflejos son utilizados en pediatría para evaluar el desarrollo del bebe. Si estos "reflejos primarios" persisten, o no se integran y permanecen activos cuando ya no corresponde, pueden ser la causa de serios problemas de aprendizaje y comportamiento en niños y adolescentes e incluso en adultos.
Algunos de los síntomas pueden ser memoria deficiente, falta de concentración, comportamiento perturbador; dislexia, hiperactividad y tendencias obsesivas.
Estímulos, percepción e integración visual.
Se analizan en profundidad las vías visuales, desde que la luz entra en el ojo hasta el cortex cerebral. De gran utilidad en el campo educativo y de la terapia.
Aporta la información esencial sobre los reflejos y cómo identificarlos, cómo evaluarlos y lo mas importante la secuencia sensorial-motora programada para deshacer estas complicaciones.
Es útil y práctico aplicado a niños o personas con dificultades sociales, emocionales, físicas y/o académicas.
¿Por qué reflejos primitivos o primarios?
Los reflejos primitivos son probablemente el factor más importante que afecta nuestra habla, actitud, comportamiento, respuesta a la vida, aprender y conseguir nuestro potencial, académica, física y socialmente.
Los reflejos primitivos son respuestas automáticas y mecánicas del Sistema Nervioso Central a estímulos que se producen antes del desarrollo de los movimientos voluntarios.
Cuando un grupo de reflejos primitivos queda desinhibido durante el proceso normal de desarrollo, se convierten en el factor dominante y controlador, particularmente en momentos de estrés, cuando se está bajo presión o cuando se aprende algo nuevo.
A veces, con determinación, los reflejos se pueden superar, pero requiere un gran esfuerzo superarlo y entonces ese esfuerzo no se puede dedicar a la actividad que se esta realizando.
Los reflejos primitivos activos sobrecargan al SNC y reducen la disponibilidad para aprendizaje avanzado, lo cual se traduce en respuestas inmaduras e inapropiadas y dificultades de aprendizaje y comportamiento que se hacen visibles en casa o en la clase.
La buena noticia es que podemos actuar sobre estos reflejos y el desarrollo físico, social y mental asociado.
El curso trata sobre profundizar más con respecto a los desafíos de aprendizaje /comportamiento
El que no para:
No es realmente hiperquinético pero los profesores a menudo les etiquetan como "hiperactivos o inmaduros". Parece que estén constantemente moviéndose como un gusano, deslizándose por la silla hacia debajo de la mesa, se inclinan encima de la mesa, rodean las patas de la silla o la mesa con sus piernas, se ponen de rodillas en la silla, o colocan una pierna en medio del pasillo para que otros se tropiecen.
El destrozador de lápices:
Parece que no pueden controlar su lápiz, excepto cuando presionan tan fuerte que rompen la punta. Empiezan la mañana con un lápiz nuevo, y se pasan el resto del día con un afila puntas.
El olvidadizo:
Sabe las letras o los números perfectamente un día, pero al siguiente actúan como si nunca antes los hubieran visto. Deletrean las palabras perfectamente en casa, y al día siguiente suspenden su examen de ortografía. El olvidadizo lo intenta - atiende- pero simplemente parece que no retiene nada.
El desordenado:
Parece que no hay manera que se organicen. Confunde b y d, p y q, no distingue entre derecha e izquierda; no es capaz de seguir direcciones.
El patoso:
Siempre se le caen las cosas e incluso puede caerse de la silla al inclinarse para recoger algo. Tropiezan consigo mismos, chocan contra objetos o los tiran. A menudo es el payaso de la clase ya que intenta disimular riéndose de las torpezas.
El que está mirando las musarañas:
Se distrae por cualquier cosa y parece no poderse concentrar en nada el tiempo suficiente para poderlo aprender. Sus ojos van de aquí para allá, mirándolo todo menos la tarea que le toca hacer.
El bomba:
Explosiones de acción pero no tiene control. Todo se hace deprisa y corriendo, parece no poder hacer nada lentamente o con cuidado. El bomba se tira a hacer una tarea sin saber exactamente lo que tiene que hacer y se rinde cuando se presentan las dificultades. Intentan hacerlo todo de golpe con la esperanza de que algo saldrá bien. El bomba comienza con una explosión pero casi nunca acaba nada.
El que preocupado:
Padece de excesiva ansiedad y tiene miedo del fracaso. No tiene confianza en sí mismo y no confían en que comprenden lo que tienen que hacer. Siempre preguntan "¿Está bien?". El miedo al fracaso a menudo puede ser lo suficientemente fuerte como para no empezar con la tarea, basándose en la premisa que si se niegan a intentarlo, no fracasarán.
El popurrí:
El niño que tiene un poco de todo lo mencionado.
El sistema vestibular
De manera breve y superficial, el aparato vestibular, la mácula del utrículo y del sáculo, la ampolla de los canales semicirculares y conductos y sus órganos respectivos, el nervio vestibular y el núcleo, y el cerebelo están todos implicados en el mantenimiento del equilibrio.
Los canales/conductos semicirculares detectan el ritmo de cambio o rotación de la cabeza en cualquier plano. Esto se llama aceleración y deceleración angular.
Predicen que la persona está girando y se desequilibrarán si no se hace una corrección.
Los utrículos también son importantes a la hora de mantener el equilibrio.
La macula del utrículo y el sáculo con su orientación que varía, junto con la de las células ciliares detectan la posición de la cabeza en el espacio.
El cerebelo integra la información que recibe del sistema vestibular y todos los otros sistemas del cuerpo y responde con respuestas apropiadas que cuidan del tono muscular, coordinación y sinergia de los patrones de movimiento.
El aparato vestibular es el órgano sensorial principal que el niño utiliza para detectar sensaciones asociadas con el equilibrio.
Más adelante, el SNC depende más sobre una multitud de señales exteroceptivas y propioceptivas del cuerpo entero, además de entrada visual y funciones integrativas del cerebelo para orientarse en el espacio.
Por lo tanto, la información apropiada debe ser detectada por el sistema nervioso, para la orientación de la cabeza respecto a cada uno. Las sensaciones exteroceptivas también son importantes en el mantenimiento del equilibrio.
Si hay un mal funcionamiento del aparato vestibular y de alguna de la información propioceptiva del cuerpo, la retroalimentación es de gran importancia en el mantenimiento del equilibrio.
Las reacciones de equilibrio no están presentes al nacer. Sin embargo, se desarrollan progresivamente al presentarse la necesidad para mantener el equilibrio para la función independiente, especialmente al mantenerse de pie y andar.
Tractos Vestibuloespinales y los núcleos Vestibulares.
Cuatro núcleos vestibulares integran los inputs provenientes de las dos clases de sensores sensitivos, la ampolla crestada de los canales semicirculares y la mácula del sáculo y utrículo. Los tractos vestíbulo espinales de los núcleos vestibulares siguen caminos tanto ipsilaterales como contra laterales hacia los l músculos y juegan un papel significativo en los reflejos de Gateo y Cloacales. Los núcleos vestibulares también mandan y reciben información proveniente de los diferentes núcleos que controlan los movimientos de los ojos integrando el movimiento ocular con las posiciones de la cabeza
Desarrollo postural
El comportamiento postural total es el resultado de la interacción de todos los reflejos y su interacción e integración forman la base de técnicas y movimientos normales, voluntarios.
La espiral ascendente se mueve de una forma integradora desde la excitación en masa a movimientos corticales controlados y voluntarios en una secuencia céfalo-caudal, proximal-distal y grueso-fino. Con la maduración y la integración de centros inferiores contribuyendo con el desarrollo de centros superiores, los movimientos en masa se integran y están dirigidos a un objetivo, los cuales dependen del control superior localizado en el SNC.
La teoría constructal (de optimización global en presencia de restricciones locales) explica de manera simple la complejidad de las formas que surgen en la naturaleza. Por ejemplo, la forma de un cactus hace posible que pueda subsistir en terrenos sin agua, o la de los pulmones y bronquios, que maximizan la captación del oxígeno en un volumen muy reducido, o la estructura de un árbol.- .....................................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=5dae67048483067b726f92eeb3a7a1daa6c39b63&writer=rdf2latex&return_to=Teor%C3%ADa+constructal
Los ordenadores se han convertido en herramientas indispensables, aún cuando no sean todo lo eficientes que quisiéramos que fueran en el consumo de energía. En la Naturaleza, cuando algo es necesario pero costoso, su diseño se adapta y optimiza hasta hacerlo más sostenible. Este es un proceso que puede durar cientos de miles de años, durante la evolución natural. Los cactus, por ejemplo, saben mucho sobre esto. De forma similar, adaptando y optimizando un diseño, un grupo multidisplinar de investigadores de IBM compuesto por biólogos, informáticos y estudiosos de la Teoría Constructal, han rediseñado el sistema de refrigeración de los chips, logrando densidades de refrigeración de hasta 370 W/cm2, usando agua como refrigerante (seis veces más que con el sistema tradicional de refrigeración con aire) y consumiendo menos energía en el proceso. ¿Cómo compaginar rendimiento con eficiencia? ¿Cómo controlar la temperatura sin que aumente el consumo de energía? IBM lo ha conseguido aplicando un diseño constructal, muy próximo al de un sistema vascular o al de las ramificaciones de un árbol. Han creado una red de canales en los chips por donde hacer fluir un líquido refrigerante, consiguiendo unos resultados mucho más eficientes que el método tradicional de colocar la pasta entre el chip y el disipador. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario