«Cronobiología»
Dentro de la cronobiología, un ritmo biológico es una oscilación de un parámetro biológico dependiente de un reloj endógeno y de sincronizadores ambientales. La actividad de cualquier ser viviente es un fenómeno que se manifiesta siempre con una variación regular y no como un proceso continuo. La vida es un fenómeno rítmico. Así, al estudiar la relación entre el tiempo y alguna actividad vital de la índole que sea (por ejemplo, la excitabilidad de un músculo o de un nervio, el crecimiento, la reproducción, el comportamiento, la respiración, el sueño y la vigilia, etcétera), se descubre la existencia de ciclos o periodos que nos indican claramente cómo dichas actividades no se desarrollan de forma continua. Su estudio puede hacerse atendiendo a la descripción y análisis del fenómeno. Al investigar las causas de estos «relojes biológicos» se demuestra que gran parte de ellas tienen un origen externo, como pueden ser la fotoperiodicidad, los cambios climáticos estacionales, las mareas, etc. De acuerdo con la duración de estos ritmos extrínsecos se distinguen los ritmos nictemerales o circadianos, cuando el periodo es de aproximadamente 24 horas (circa significa "cerca", en latín), los mensuales y los anuales.- ......................................................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=66448d3b6e60a3fbaaa97ba27e52f2664b5b69d9&writer=rdf2latex&return_to=Ritmo+biol%C3%B3gico
En la biología, los ritmos circadianos (del latín circa, que significa 'alrededor de' y dies, que significa 'día') o ritmos biológicos son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo.
Todos los animales, las plantas y probablemente todos los organismos muestran algún tipo de variación rítmica fisiológica (tasa metabólica, producción de calor, floración, etc.) que suele estar asociada con un cambio ambiental rítmico. En todos los organismos eucariotas así como muchos procariotas se han documentado diferentes ritmos con períodos que van desde fracciones de segundo hasta años. Si bien son modificables por señales exógenas, estos ritmos persisten en condiciones de laboratorio, aun sin estímulos externos.- ..........................................:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=5a045deeb70452eaf7937886e50ca6fb85527eed&writer=rdf2latex&return_to=Ritmo+circadiano
TRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO DEL SUEÑO
Clasificación de los trastornos circadianos del sueño.
Se trata de patologías en las que afecta el momento en el que se produce el periodo principal del sueño, sin afectar necesariamente la cantidad o calidad del sueño en sí.Los trastornos del ritmo circadiano de sueño descritos por la ICDS son:
- A. Síndrome de retraso de la fase del sueño
- B. Síndrome del adelanto de la fase del sueño
- C. Trastorno por ritmo de sueño-vigilia irregular
- D. Trastorno por ciclo sueño-vigilia diferente de 24 horas
- E. Síndrome del cambio rápido de zona horaria
- F. Trastorno del sueño en el trabajador nocturno.
A. Síndrome de retraso de la fase del sueño (Delayed sleep phase syndrome)
Es importante diferenciar este trastorno de aquellas personas que presentan una preferencia horaria nocturna, pero que no presentan malestar clínicamente significativo.
B. Síndrome del Adelanto de la fase del sueño (Advanced sleep phase syndrome)
Es importante diferenciar este trastorno de aquellas personas que presentan una preferencia horaria matutina, pero que no presentan malestar clínicamente significativo.
E. Síndrome del cambio rápido de zona horaria (Jet Lag)F. Trastorno del sueño en el trabajador nocturno (Night shift work disorder)
Los síntomas varían según la modalidad de turno y las preferencias personales del paciente, pero en general incluyen somnolencia y disminución de las capacidades cognitivas durante el periodo de vigilia forzada, con insomnio durante el periodo de descanso y sueño no reparador.
Consecuencias de sufrir alteraciones en el ritmo circadiano del sueño.
- A corto plazo puede aparecer somnolencia excesiva diurna, desorientación, disminución de las capacidades cognitivas durante el periodo de vigilia forzada, insomnio durante el período de descanso y sueño no reparador.
- A largo plazo puede ocasionar problemas como enfermedades crónicas del hígado, del corazón o de otro órgano vital.
Tratamiento de los Trastornos del Ritmo Circadiano del sueño.
El objetivo general en el tratamiento de todos estos trastornos es lograr la resincronización entre el ritmo endógeno y el horario socialmente aceptable para dormir.1. Información. El primer paso que hay que dar para que el tratamiento sea eficaz es tener información de lo que le está ocurriendo.
2. Higiene del sueño. El segundo paso es llevar una buena higiene del sueño, para lo que le aconsejamos que:
Mantenga horarios regulares para acostarse y levantarse | |
Mantenga buenos hábitos alimentarios, una dieta equilibrada rica en frutas y verduras evitando las grasas de origen animal. | |
Evite excitantes, Reduzca o suprima el consumo de café, té, cacao, bebidas colas y del chocolate. | |
Practique algún tipo de ejercicio de relajación durante el día (Yoga, tai-chi, meditación…). Podrá ponerlo en práctica antes de acostarse. | |
De paseos a la luz del día esto facilitara el aumento de melatonina en la noche y en consiguiente un mejor sueño. | |
Repita cada noche una rutina de acciones que ayuden a prepararse mental y físicamente para irse a la cama. Lavarse los dientes, ponerse el pijama, preparar la ropa del día siguiente… A los niños las rutinas les hace sentir seguros. | |
Disponga de un entorno apropiado para dormir (silencioso, oscuro y con temperatura agradable entre 18 y 20 grados. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario