Henry Clifford | ||
---|---|---|
Henry Clifford | ||
La rosa roja de los Lancaster
| ||
Actos | Tres actos | |
Publicación | ||
Idioma | Inglés | |
Música | ||
Compositor | Isaac Albéniz | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Gran Teatro del Liceo | |
Fecha de estreno | 8 de mayo de 1895 | |
Libretista | Francis Burdett Money-Coutts | |
Henry Clifford es una grand opéra en tres actos con música de Isaac Albéniz y libreto en inglés de Francis Burdett Money-Coutts, que lo firmó con el seudónimo de Mountjoy. Fue la primera de las óperas en que colaboraron el compositor y el libretista, aunque no fue la primera obra "inglesa" del compositor, porque ya había estrenado la opereta The Magic Opal, sobre un libreto del actor y dramaturgo Arthur Law. Se estrenó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona el 8 de mayo de 1895.
La ópera se basa en figuras y acontecimientos históricos y se ambienta en la Inglaterra del siglo XV durante la Guerra de las Dos Rosas, luchada entre las casas rivales de Lancaster y York. El rol titular, Henry Clifford, décimo barón de Clifford, fue el hijo único de John Clifford, un comandante de los Lancaster muerto en la más sangrienta batalla de la guerra, la Batalla de Towton, el 29 de marzo de 1461.1 El propio Henry Clifford fue uno de los principales comandantes en la Batalla de Flodden Field contra los escoceses en 1513.
Esta ópera rara vez se representa en la actualidad; en las estadísticas de Operabase aparece con sólo 1 representación en el período 2005-2010, pero siendo la primera de Isaac Albéniz.
Personajes[editar]
Personaje | Tesitura | Reparto del estreno, 8 de mayo de 18952 (Director: Isaac Albéniz) |
---|---|---|
Henry Clifford, noble, partidario de Lancaster | tenor | Emanuel Suagnes |
Lady Clifford, madre de Henry | soprano | Angelica Nava |
Sir John Saint-John, noble, partidario de York | barítono | Andrés Perellò de Segurola |
Lady Saint-John, esposa de Sir John | mezzosoprano | Concetta Mas |
Annie Saint-John, hija de Sir John | soprano | Adele Marra-Mirò |
Colin ("Nicola" en el libreto en italiano) | barítono | Francesco Puyggener |
Mensajero | tenor | |
Heraldo | barítono | |
Soldados, campesinos, ayudantes de Lady Clifford, pueblo (niños, hombres y mujeres) |
Grabación[editar]
Albéniz: Henry Clifford - Orquesta Sinfónica de Madrid
- Director: José de Eusebio
- Principales cantantes: Aquiles Machado (Henry Clifford); Alessandra Marc (Lady Clifford); Carlos Álvarez (Sir John Saint John); Jane Henschel (Lady Saint John); Ana María Martínez (Annie Saint John); Christian Immler (Colin); Ángel Rodríguez (Mensajero).
- Fecha y lugar de grabación: Auditorio Nacional de Música de Madrid, 19–27 de julio de 2002
- Sello discográfico: Decca - 473 937-2 (2 cedés)
Merlín | ||
---|---|---|
Merlin | ||
Actos | Tres actos | |
Basado en | Basado en Le morte d'Arthur, de Thomas Malory | |
Publicación | ||
Idioma | Inglés | |
Música | ||
Compositor | Isaac Albéniz | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Teatro Real | |
Fecha de estreno | 28 de mayo de 2003(versión escénica completa) | |
Personajes | ||
Libretista | Francis Money-Coutts | |
Duración | aprox. 3 horas | |
Merlin es la última de las óperas de Isaac Albéniz. Se divide en tres actos y el libreto fue escrito en inglés por Francis Money-Coutts, quinto barón Latimer.
La ópera fue escrita entre 1897 y 1902, y es la primera de una trilogía proyectada de óperas de tema artúrico encargada por el libretista. Después de completar Merlín, Albéniz trabajó en la segunda parte de la trilogía, Lancelot, en 1902-03, pero interrumpió el trabajo y no lo completó antes de su muerte en 1909. Ni siquiera llegó a comenzar la parte final, Guinevere.
Orígenes[editar]
A principios del siglo XX, Albéniz, ya muy conocido como virtuoso pianista y compositor, se empezó a interesar por la composición de teatro musical. Se estableció en Londres, donde conoció a Money-Coutts, heredero de una fortuna bancaria y poeta y dramaturgo amateur. Además de proporcionarle soporte financiero, escribió para él los libretos de Henry Clifford (1895) y Pepita Jiménez (1896), así como de una trilogía de título King Arthur, de la que Albéniz sólo llegó a componer el primer título, Merlin.
Representaciones[editar]
Albéniz nunca llegó a ver representada la obra en su vida, y sólo llegó a escuchar el preludio interpretado por una orquesta. Una interpretación acompañada por piano, y con el texto traducido al francés, se dio en Bruselas en 1905. El 18 de diciembre de 1950, en el Teatro Tívoli de Barcelona tuvo lugar la primera representación escénica, pero con muchos cortes y con el libreto traducido al español.
La partitura original fue recuperada y reconstruida por el musicólogo y director de orquesta José de Eusebio, y presentada, en versión de concierto, el 20 de junio de 1998 en el Auditorio Nacional de Madrid, interpretada por el Coro Nacional de España y la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por el propio de Eusebio. A continuación se realizó una grabación discográfica producida por la firma inglesa Decca, protagonizada por Carlos Álvarez y Plácido Domingo.
Finalmente, el estreno escénico de la obra completa, con el libreto original, se produjo en el Teatro Real de Madrid, el 28 de mayo de 2003, dirigida por José de Eusebio, con dirección escénica de John Dew, e interpretada por David Wilson-Johnson, Stuart Skelton, Eva Marton y Carol Vaness. Las representaciones fueron grabadas y posteriormente publicadas en DVD.
Análisis[editar]
La partitura de Merlin es extremadamente ambiciosa para la época, con una orquestación de gran dificultad instrumental y con numerosas propuestas de innovación técnica. Vocalmente presenta también numerosas exigencias, que han sido achacadas frecuentemente, como en el caso de la orquestación, a la inexperiencia del autor en la composición para grandes dispositivos sinfónico-vocales. Sin embargo, son evidentes los hallazgos tímbricos de la partitura, el oficio musical del autor, y el conocimiento de la música de su propio tiempo (Janáček, Fauré, Dukas, Elgar o Debussy). Y, sobre todo, la gran influencia de la dramaturgia y la música de Wagner.12
Sinopsis[editar]
En Londres, junto a la Catedral, el mago Merlin exhorta a la nobleza inglesa y al Arzobispo de Canterbury a elegir un nuevo Rey para Inglaterra. Se acuerda que el elegido será quien consiga extraer la espada "Excalibur" de la roca en la que está incrustada. El joven Arthur confunde la espada con la suya propia, y la arranca de la roca sin esfuerzo. Arthur es proclamado Rey, a pesar de la oposición de la hechicera Morgan le Fay y su hijo Mordred. Después de ser derrotados, ambos imploran perdón a Arthur, que se lo concede. Morgan planea su venganza, para lo que necesita deshacerse de Merlin, que protege al Rey con su magia. Para ello cuenta con Nivian, esclava sarracena al servicio de Merlin. Nivian engaña a Merlin para arrebatarle su varita mágica, que entrega a Morgan, y deja encerrado al mago en la cueva de los gnomos.
Grabaciones[editar]
Audio[editar]
- Albéniz: Merlin: Carlos Álvarez, Plácido Domingo, Jane Henschel, Ana María Martínez, Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por José de Eusebio (1999. Decca 467 0962 7)
Video[editar]
- Albéniz: Merlin: David Wilson-Johnson, Eva Marton, Stuart Skelton, Carol Vaness, Angel Ódena. Orquesta del Teatro Real de Madrid dirigida por José de Eusebio. Dirección escénica de John Dew (2003, BBC/Opus Arte DVD OA 0888 D)
Pepita Jiménez es una comedia lírica u ópera cómica en dos actos estrenada primero con un sólo acto. Su música fue escrita por el compositor español Isaac Albéniz. La ópera original usaba un libretto inglés del colaborador británico de Albéniz BarónFrancis Money-Coutts, el cual se basó en la novela homónimade Juan Valera. La ópera fue más tarde adaptada muchas veces, primero por su compositor y más tarde por otros, a numerosos lenguajes y diferentes montajes, incluidos tanto una versión de dos actos como de tres actos.
Pepita Jiménez | ||
---|---|---|
Pepita Jiménez | ||
Albéniz con su hija Laura.
| ||
Actos | 1 acto | |
Basado en | novela homónima de Juan Valera | |
Publicación | ||
Idioma | inglés | |
Música | ||
Compositor | Isaac Albéniz | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Gran Teatro del Liceo | |
Fecha de estreno | 5 de enero de 1896 | |
Libretista | Barón Francis Money-Coutts |
Historia[editar]
La primera de las tres versiones del compositor de Pepita Jiménez fue escrita en París durante el año 1895 y se representó como una ópera en un acto usando una traducción al italiano del libreto original en inglés de Angelo Bignotti. Se estrenó el 5 de enero de 1896 en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, España con Emma Zilli interpretando al rol titular.2 Originalmente la primera Pepita iba a ser la soprano rumana Hariclea Darclée, pero probablemente debido a retrasos de la producción el papel pasó a Zilli. La obra no fue bien recibida en su primera forma y Albéniz nunca publicó esta versión, decidiendo en lugar de ello revisar la partitura inmediatamente.1
Durante 1896 una versión ampliada en dos actos fue terminada, y se empezó a preparar su producción en el Deutsches Landestheater de Praga, publicada por Breitkopf & Härtel en una traducción al alemán por Oskar Berggruen. Esta versión, interpretada el 22 de junio de 1897 bajo Franz Schalk, tuvo algo más de éxito, pero no suficiente para ser repuesta en las siguientes temporadas.1
Siguió viviendo en París, Albéniz, quien era ante todo un pianista, se vio más y más influido por los compositores franceses, en particular Paul Dukas, quien lo ayudó en la orquestación. Así, Albéniz de nuevo asumió la ópera, añadiendo instrumentos adicionales y enriqueciendo su orquestación. Esta versión fue publicada por Breitkopf & Härtel en 1904. Se estrenó en una traducción francesa de Joseph de Marliave en el Teatro Real de la Moneda en Bruselas el 3 de enero de 1905 bajo dirección de Sylvain Dupuis. Albéniz murió en 1909 a los 48 años de edad de un fallo renal sin revisar más la ópera.3
Aunque la versión de Albéniz del año 1905 de la ópera fue la más exitosa de las tres versiones, producciones posteriores fueron esporádicas e infrecuentes, y padecieron revisiones musicales y de la trama a manos de otros compositores. Pablo Sorozábal, un compositor de zarzuela bien conocido, la modificó para transformarla en una tragedia en tres actos con la heroína suicidándose al final por su corazón roto. La versión de Sorozábal fue interpretada en el Teatro de la Zarzuela en Madrid el 6 de junio de 1964, con Pilar Lorengar como Pepita y Alfredo Kraus como Don Luis.1 Esta versión también se usó en la primera grabación protagonizada por Teresa Berganza como Pepita y lanzada en 1967 en un elepé de Columbia (SCE 931/2).4
Personajes[editar]
Personaje | Tesitura | Reparto del estreno, 5 de enero de 18965 (Director: Vittorio Vanzo) | Versión de 2 actos revisada, 3 enero de 19056 (Director: Sylvain Depuis) |
---|---|---|---|
Pepita Jiménez, una joven viuda | soprano | Emma Zilli (o Zilly) | Mme Baux |
Don Luis de Vargas, un joven estudiante de teología | tenor | Oreste Gennari (o Genaro) | M. David |
Antoñona, su criada | mezzosoprano | Carlotta Calvi-Calvi | Jeanne Maubourg |
Don Pedro de Vargas, padre de Luis | barítono | Marco Barba | Pierre d'Assy |
Vicar | bajo | Oreste Luppi | Hippolyte Belhomme |
Conde Genazahar, un jovial joven oficial | barítono | Achille Tisseyre | Alexis Boyer |
1er Oficial | tenor | Antonio Oliver | Armand Crabbé |
2do Oficial | baritono | Alfredo Serazzi | M. Lubet |
Argumento[editar]
- Época: mediados del siglo XIX
- Lugar: un pueblo en Andalucía
La historia empieza en un día de mayo celebrando la fiesta del Niño Salvador. Pepita Jiménez, una muchacha de 19 años de edad, acaba de enviudar. Se casó con su viejo tío, de 80 años de edad, don Gumersindo, un rico prestamista, desde que tenía 16 años de edad y ahora está en posesión de su gran fortuna. Pepita tiene varios pretendientes, entre ellos el conde Genazahar, que la debe dinero, y don Pedro de Vargas, un miembro de la comunidad muy respetado y próspero. Pepita, sin embargo, sólo tiene ojos por el hijo de don Pedro, don Luis, un guapo y joven seminarista que slirtea con ello desvergonzadamente. Ella le confiesa su amor al cura del pueblo, y él a su vez la insta a olvidarlo pues se supone que él debe seguir una llamada superior.1
Mientras tanto, la peleona pero cariñosa doncella de Pepita, Antoñona, revela a don Pedro el amor de su ama por su hijo, mientras que simultáneamente se burla de él por suscitar tal flirteo. Aunque al principio queda sorprendido por esta revelación, don Pedro se aguanta sus propios sentimientos por Pepita y decide ayudar al romance de los jóvenes junto con Antoñona. Pepita vuelve de su encuentro con el cura y se topa con don Luis, a quien ella ha decidido permitir seguir su vocación. Del mismo modo, don Luis se ha dado cuenta entonces que ama a Pepita, pero decide resistirse a la tentación. Justo cuando los dos se van a separar para siempre, Antoñona interrumpe y hace que don Luis prometa ver a Pepita una vez más antes de que él abandone la ciudad.1
Después de dejar a Pepita, Don Luis oye al conde Genazahar, al que Pepita acaba de rechazar, haciendo insultantes comentarios sobre ella a sus dos oficiales. Luis se enoja y desafía al conde a un duelo. El conde resulta herido y Luis queda victorioso. Cuando don Luis vuelve a ver a Pepita, ella no puede callarse sus verdaderos sentimientos. Frenética, le informa de que su vida estará perdida por su vocación, y ella se encierra en su habitación. Don Luis, temiendo que se suicide, entra a la fuerza en la habitación de Pepita y los dos se unen en un abrazo, para felicidad de Antoñona.1
Análisis musical[editar]
En un artículo que acompaña a la grabación de 2006, Walter Aaron Clark, escribe:
"En Pepita Jiménez, Albéniz busca crear una ópera nacional española a través de una amalgama de tres grandes tendencias en el teatro musical contemporáneo: uso de elementos folclóricos regionales, una práctica que toma prestada de la zarzuela; un lirismo puccinesco en el que la orquesta a menudo refuerza la voz; e innovaciones músico-dramáticas wagnerianas, incluyendo comentario musical continua en la orquesta infundida con referencias musicales a lugares y gentes a la manera de un Leitmotiv."3
La música de Albéniz utiliza sorprendentes ritmos y figuas melódicas cromáticas decorativas que son un recuerdo de la música folclórica andaluza. Su música es lírica y las "atrayentes líneas vocales entran y salen de una textura plenamente orquestal que continuamente anma la obra". Para representar el día de fiesta, Albéniz usa tanto un coro de ópera como coro de niños. También incorpora una significativa cantidad de música de baile en las escenas festivas de la ópera.1
Grabación[editar]
El director y musicólogo español José de Eusebio ha reunido y grabado una edición crítica de la versión de Albéniz del año 1905. La Guía Penquin escribe sobre esta grabación que las "muchas cualidades atractivas" [de la ópera]... la escritura en un dulce idioma español tiene gran cantidad de color en la orquestación. ... VVívido sonido."7
Albéniz: Pepita Jiménez - Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid
- Director: José de Eusebio
- Principales intérpretes: Carol Vaness (Pepita Jiménez), Plácido Domingo (Don Luis de Vargas), Jane Henschel (Antoñona), Enrique Baquerizo (Don Pedro de Vargas), Carlos Chausson (Cura), José Antonio López (Conde Genazahar) Ángel Rodríguez (primer oficial), Federico Gallar (segundo oficial)
- Grabado en el Teatro Bulevar de Torrelodones, Madrid, julio de 2004 y junio de 2005
- Sello discográfico: Deutsche Grammophon - 000747202 (CD)
No hay comentarios:
Publicar un comentario