miércoles, 18 de enero de 2017

Monumentos por países - España

Mausoleos

La Ermita Mausoleo de Llanes en el municipio de Albendea (provincia de CuencaEspaña) fue un mausoleo romano de mediados o finales del siglo IV que con posterioridad adquiere distintos usos: cabecera de la ermita construida posteriormente, hábitat ocasional de transeúntes, pesebre y, en último lugar, refugio de pastores.
El edificio conserva un ábside y restos de un muro, construidos en cal y canto, donde aparecen algunos sillares y una bóveda de ladrillo. Carece actualmente de tejas o cubrición, quedando visible el material de relleno usado en las bóvedas.
Se conserva en pie lo que fue la cabecera de este edificio, compuesto en planta por tres ábsides semicirculares en torno a un espacio central de planta cuadrada. El cuarto lado se ocupaba por la nave, de la que hoy día sólo quedan ligeras referencias en planta. Debajo de esta estructura se encuentra una cripta, la única detectada en este ámbito geográfico.
El material de construcción utilizado y más dominante es el ladrillo al interior, y al exterior es la piedra de toba. Cada uno de los ábsides, al interior, se cubre con una bóveda de cañón ligeramente apuntada; mientras que el tramo central se cubre con bóveda de aristas, que descansan en conos truncados a modo de ménsulas. El paso de cada uno de los ábsides al tramo central se realiza mediante un arco de ladrillo ligeramente apuntado.
Llama la atención la existencia del arranque de un cuerpo semicircular que parte del ábside situado al sur. No tiene una explicación ni estructural ni funcional clara, aunque podría haber sido la parte inferior de una antigua torre.
La cripta bajo la estructura de la cabecera presenta planta de cruz griega, cubriéndose los brazos mediante bóvedas de cañón de ladrillo revocado.










El sepulcro romano llamado mausoleo de Fabara,1 o mausoleo de Lucio Emilio Lupo,2 está situado en la orilla izquierda del río Matarraña, cerca de la villa de Fabara, en la provincia de Zaragoza. Desde antiguo, en la zona se lo conoce como Caseta dels Moros (Caseta de los Moros).
Muy posiblemente sea el monumento de este tipo mejor conservado de toda la Península. El sepulcro está situado en una zona con alta densidad de restos rurales de época romana, con varios yacimientos y villas rústicas. Cerca se han localizado indicios de otros edificios del mismo tipo.
A pesar de la dificultad que representa datarlo con precisión, se considera que se trata de una construcción del siglo II de nuestra era.3 Asimismo, resulta complicado establecer paralelismos con otras construcciones romanas, dado que se trata de un edificio rural difícil, por ello, de comparar con las construcciones de las grandes ciudades, mejor documentadas.
El mausoleo pasó prácticamente desapercibido para los estudiosos, y no fue hasta 1874 que se informó oficialmente a la administración (en este caso, la Real Academia de la Historia) de su existencia. El edificio fue propiedad particular hasta 1942, año en que lo adquirió el Estado, si bien desde 1931 era monumento Histórico Artístico. Su estado de conservación es bueno.

Descripción

Decoración del entablamento.
Se trata de un edificio de planta rectangular (7,40 x 6,06 m) construido con piedra arenisca sin mortero: los bloques están unidos con grapas de hierro. Está perfectamente orientado según los puntos cardinales, con la fachada principal (la única con abertuta, la entrada) hacia levante. Es un pequeño templo tetrástilo de orden toscano con planta dividida en pronaos y naos, cubierta, esta última, con bóveda de cañón, y rematado por un entablamento jónico adornado con guirnaldas en el friso. El resto de los muros son ciegos, y están decorados con pilastras toscanas: dos en las esquinas posteriores y una en mitad de cada uno uno los muros laterales. En la parte frontal del entablamento se pueden apreciar unas señales características dejadas por los clavos con los que fueron fijadas unas letras de bronce, hoy perdidas, y en las partes laterales y posterior, se pueden apreciar hermosos relieves con motivos vegetales.
Sobre el entablamento se sitúan dos frontones. El frontón de la parte anterior, muy deteriorado, todavía conserva la inscripción (gracias a la que se ha podido identificar el edificio); el de la parte posterior es liso y se encuentra en mejor estado de conservación. Unas escaleras dan acceso al cuarto sepulcral, situado bajo el edificio y también cubierto con bóveda de cañón.
En el interior todavía aparece la escalera para bajar al ossarium. La bóveda subterránea está cegada casi por completo y se desconoce su profundidad. La inscripción que todavía se puede leer con cierta facilidad es la siguiente:
L' A MILI LVPI
Se supone que entre la A y la M haría falta situar una E. Encima hay rastros de haber contenido unas letras metálicas clavadas, fácilmente una D y una M. Por lo que la inscripción completa podría haber sido:
D. M.
L'AEMILI LVPI
Lo que podría traducirse por: «A los dioses manes de Lucio Emilio Lupo», un personaje hasta ahora desconocido.






El Mausoleo de Las Vegas está situado en la pedanía de Las Vegas de San Antonio, perteneciente al municipio de La Pueblanueva (Provincia de ToledoEspaña). Ubicado en la margen izquierda del río Tajo, cercano a las labranzas de El Álamo y Santa María y del Cerro de Santa María, donde se sitúan los importantes yacimientos de hábitat romanos asociados a esta necrópolis.
Se cuenta con noticias de la aparición de éste desde 1871 por un informe del erudito Jiménez de la Llave a la Real Academia de la Historia, habiendo sido documentada y excavada la cripta subterránea a mediados de la década de los años sesenta del siglo XX por miembros del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
El Mausoleo representa un gran edificio monumental romano de época tardía en forma de panteón de enterramiento colectivo parental, tipológicamente encuadrable en la serie de grandes edificios sepulcrales centrales, excepcional para el ámbito del occidente del imperio (de influencia oriental y del Lacio), y que continúa como edificio durante la etapa visigoda e incluso islámica y cristiana bajo medieval, asociado a un yacimiento en forma de necrópolis por la existencia al exterior tanto de otras estructuras habitacionales posteriores a la construcción y una serie de inhumaciones tanto en tumbas como fosas, de individuos infantiles y adultos.
La estructura inmueble representa un edificio de planta octogonal del cual quedan aún las cimentaciones de dos líneas concéntricas, los entalles de entrada, vanos y apoyos, así como una cripta en forma de segmento de octógono en la mitad central.
La fábrica de la construcción está compuesta por «opus caementicium», mientras que la cripta está construida con sillares tallados de granito, y su bóveda era de ladrillos con enlucido interior de estuco, completándose suelos con «opus signinum», y restos de fragmentos de mármoles que forraron el edificio.
Como evidencias muebles arqueológicas cabe destacar además de cerámicas finas (terras sigillatas claras) y comunes, tanto tardoromanas como visigodas y medievales (islámicas y cristianas), la existencia de al menos tres sarcófagos, de los cuales al menos el historiado realizado en mármol y denominado «Sarcófago de los Apóstoles» (encuadrado en época del emperador Teodosio) se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico Nacional, mientras que los otros dos de granito se encuentran desaparecidos.

Resultado de imagen de Mausoleo romano de Las Vegas

No hay comentarios:

Publicar un comentario