viernes, 16 de octubre de 2015

Términos geográficos


despoblación es la pérdida masiva de habitantes de una región o ecosistema que se desplazan a otros lugares por causas naturales o humanas.

Explicación

Reduciendo la población de estas. Pero, muy pronto, no habrá suficiente comida para tantos depredadores y muchos mueren de hambre, posibilitando que la población de presas se recupere o incluso aumente en exceso, permitiendo a la población de depredadores crecer de nuevo. Estos ciclos no pueden definirse como despoblación; ésta se produce cuando el nivel de una población desciende alarmantemente; pero aún está por encima del mínimo necesario para evitar su extinción (en los mamíferosse suele considerar como mínimo 50 parejas para que la endogamia no termine con todos). En la población humana la despoblación se produce por la emigración y el envejecimiento de los que no emigran, con lo cual aumenta la mortalidad.

Causas de la despoblación

Las causas básicas de la despoblación son la falta de recursos de la zona para sostener a tantos individuos de una misma especie o la aparición de nuevas enfermedades que lleguen a la categoría de epidemia o pandemia.
En el caso de las despoblaciones humanas no se trata solo de que determinada zona carezca de alimentos suficientes o sean azotadas por una epidemia de consecuencias devastadoras; la causa puede ser la aparición de nuevos recursos (como determinados tipos de empleos) en otras zonas que las hacen más atractivas para la población; también es muy significativa la entrada de un nuevo agente que hace la vida más difícil o peligrosa (como un conflicto armado, una persecución o conflicto religioso, etc.).
La despoblación humana está íntimamente relacionada con el nivel de desarrollo tecnológico alcanzado, tanto en la región que se está quedando sin habitantes por la emigración como en las zonas Recordemos que el abandono progresivo del campo por parte de las políticas gubernamentales en materia educativa, sanitario-asistencial, medioambiental, etc., es la verdadera razón que ocasiona muchos de los problemas graves que afectan, no solo al campo en los países desarrollados (incendios forestales, aislamiento, disminución de la producción agropecuaria, carencia o precariedad de numerosos servicios, etc.), sino también en los subdesarrollados.

El determinismo ambiental

Las causas de la despoblación quedan muchas veces ocultas en la historia humana. Hay muchos despoblados en países de todo el mundo, cuyo origen no ha quedado claro, tal como lo señala el geógrafo George F. Carter (1 ) al criticar la teoría del determinismo ambiental planteada por Ellsworth Huntington a comienzos del siglo XX (2 ):
Ellsworth Huntington, mientras acompañaba una expedición al Asia Central, encontró repetidamente ruinas de grandes ciudades en terrenos muy áridos. La conclusión que Huntington alcanzó fue que el clima había cambiado y que las ciudades desaparecieron como consecuencia de estos cambios climáticos. Huntington llegó a pensar que las repetidas invasiones mongoles desde el Asia Central eran un resultado del crecimiento de la población durante períodos de lluvias abundantes seguidos por épocas de sequía, escasez y emigración que siguen inevitablemente en estas regiones. De aquí que Huntington se refiriera a estos fenómenos como las pulsaciones del corazón del continente asiático (El Pulso de Asia). El atractivo de esta explicación se debe a su simplicidad. Las causas simples son las preferidas en las ciencias naturales, pero raras veces resultan ciertas en las ciencias sociales, y las evidencias presentadas por Huntington para demostrar que las sequías fueron las causantes de las invasiones mongólicas fueron estudiadas por muchos científicos y catalogadas como erróneas: muchos cambios culturales, económicos, sociales y, sobre todo, tecnológicos han tenido históricamente mucha mayor importancia en la despoblación y en la emigración de grupos humanos que la estricta influencia de los cambios climáticos (3 )
Otra crítica de la obra de Huntington procede de William F. Ogburn y Meyer F. Nimkoff en su importante obra titulada Sociología, en la cual se critican los aspectos relevantes del libro fundamental de Huntington, Climate y Civilization, que apareció en 1924. Huntington sostiene en este libro la tesis de que las civilizaciones se localizan sobre la superficie terrestre en función del clima, siendo las más avanzadas las que se localizan donde más beneficioso o estimulante es el clima. Al respecto, Ogburn y Nimkoff señalan lo siguiente:
El hecho de que el asiento de la cultura maya fuese en las tierras bajas tropicales en vez de las montañas templadas o frías, es un interesante dato que niega que los trópicos sean demasiado cálidos para permitir el desarrollo de una civilización adelantada (4 )
A pesar de todo, el interés de la obra de Huntington para la geografía se encuentra en el hecho de que es plenamente válido en las ciencias ambientales el diseño de cuerpos sinópticos de conocimientos científicos (teorías o leyes generales) que puedan aplicarse de manera deductiva. El hecho de solo creer en el método inductivo en la investigación constituye una idea que dificulta el descubrimiento de formas nuevas de dicho conocimiento.

Consecuencias de la despoblación

En principio una de las consecuencias de la despoblación por causas no humanas es el re-equilibrio del ecosistemas y la mejora de su “salud”. Así se afirma que durante las grandes epidemias de peste en la Europa de la Baja Edad Media la flora y la fauna del Continente recuperaron buena parte de su antigua vitalidad.5
Sin embargo, en el caso de la despoblación humana, esta afirmación resulta menos fiable; pues la pérdida de habitantes puede acarrear el desuso y el olvido de forma irrecuperable de conocimientos, viejas técnicas y labores escasamente documentadas; pero de gran utilidad para determinadas situaciones (como la construcción de viviendas en lugares donde no se cuenta con argamasa ni ningún otro tipo de unión entre las piedras o bloques de hielo).
Así mismo, actualmente se discute si la despoblación del campo europeo podría traer consecuencias nefastas para los emigrantes de zonas rurales como para los habitantes de las urbes que los recibirían; pues los gobiernos temen que la ciudades actuales no puedan dar trabajo a la población emigrada del campo. En el otro ladode la discusión están los que afirman que mantener gente en la campiña europea lo que lleva es a la despoblación y emigración a Europa de campesinos provenientes dezonas subdesarrolladas que no pueden competir con una agricultura subvencionada.







El término división Norte-Sur se utiliza para hacer referencia a la división social, económica y política que existe entre los países desarrollados, también conocidos como países del "Norte" y los países menos desarrollados "Sur". Aunque muchos países que componen este "Norte" se localizan en el hemisferio norte, la división no es totalmente fiel a la división geográfica. En el norte hay cuatro de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y todos los miembros del G8. El "Norte" coincide con casi toda la geografía denominada comoOccidente y el llamado Primer mundo, con algunos del Segundo mundo. El "Sur" coincide imprecisamente con el llamado Tercer mundo.
El término es impreciso, porque cuando las naciones del "Sur" consiguen un cierto desarrollo económico, se convierten en "Norte", independientemente de su posición geográfica. La división se realiza principalmente a partir de factores económicos de los países, aunque combinado con análisis más complejos del nivel de desarrollo y la calidad de vida de la población en cada país, como los que indica el Índice de Desarrollo Humano que, incluyen factores como la longevidad, el analfabetismo, etc.
Las causas de la División Norte Sur son complejas y objeto de debate. Algunos analistas la atribuyen principalmente a razones políticas de dominación y desigualdad globales, originadas en el colonialismo europeo, mientras que otros la atribuyen principalmente a deficiencias internas de cada país.

Crítica

Según el geógrafo alemán Detlef Müller-Mahn, los puntos cardinales "norte" y "sur" sirven, en el debate sobre el desarrollo, apenas como metáforas para posicionar grupos de países y regiones en un 'sistema global de coordenadasdel desarrollo'. Pero esta visión, como todas visiones maniqueistas, es controverso, "pues mientras el foso entre pobres y ricos crece constantemente, se observa, del otro lado, una reorganización y disolución parcial de los antiguos patrones territoriales".1
Pues, como dice Müller-Mahn, el "dualismo clásico" entre "países industrializados" y "países en desarrollo", entre los llamados "Primero" y "Tercero Mundo", o entre "centro" y "periferia", se hace cada vez más difuso. Laglobalización generó en una multiplicidad de visiones sobre el desarrollo y promueve la disolución de antiguas unidades territoriales de tal manera que el "número de interdependencias transfronterizas aumenta, y Estados-naciones pierden su influencia sobre procesos económicos". También en contextos de pequeña escala, los "procesos de desarrollo" serían cada vez más heterogéneos. Desindustrialización, pobreza e inmigración causan el surgimiento de enclaves del “Sur” en medio de las metrópolis del “Norte”, mientras que en muchos países en desarrollo, los ricos se "encierran" en "islas de prosperidad", en sus condominios cerrados, protegiéndose de las masas pobres. Por eso, “norte” y "sur” ya no son más claramente definibles como grandes bloques opuestos. Lo que comúnmente llamaríamos de "norte" o de "sur" se penetran mutuamente, sin superar sus contradicciones internas.1
A través de la competencia ilimitada, el mundo parece unirse y fragmentarse simultáneamente. Consecuentemente, el “norte” y el “sur” no son, bajo condiciones de la globalización, diferenciables como grandes regiones, pero son divididos en fragmentos que, muchas veces, se encuentran en proximidad inmediata. Resulta que el “nuevo Sur” no sólo incluye las áreas de pobreza en África y Asia, pero también los barrios industriales “colapsados” en el Este de Alemania, los barrios de inmigrantesen metrópolis occidentales o las ciudades atrofiadas en la periferia europea. A pesar de la extensión de la pobreza entre todas esas regiones que pueda ser muy diferente, todas ellas tendrían algo en común: son excluidas de los procesos de la competencia global y de la consecuente acumulación de capital y sirven apenas como espacios-reserva y como almacenes de "materia-prima".
División Norte-Sur
Índice de desarrollo humano por país en 2009. Este indicador estadístico contradice visiblemente la frontera imaginaria entre "norte" y "sur", como muestran los posicionamientos relativos de Australia, diversos países de América del Sur, otros de Asia central, en contraste con la Africa subsahariana, entre otras cosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario