Inmunidad en micosis
INFECCIONES POR HONGOS.
La importancia de las infecciones por hongos se han incrementado notablemente en los últimos años debido a la aplicación de tratamiento inmunosupresores en diversas enfermedades inflamatorias graves o en el control del rechazo a trasplantes, y SIDA.
Clasificación de las infecciones micóticas desde el punto de vista del tejido invadido | |
Micosis superficiales y cutáneas | Los dermatofitos se limitan a los componentes queratinizados no vivos de la piel, cabello y uñas. Suelen ser infecciones autolimitantes y la recuperación se asocia a la inmunidad mediada por células que desarrolla hipersensibilidad retardada (DTH) frente a Ag micóticos. |
Micosis subcutaneas causadas por hongos saprofitos | Pueden causar nódulos crónicos o ulceras en los tejidos subcutáneos, después del traumatismo. Interviene la inmunidad mediada por células para su eliminación. Ej: esporotricosis, micetoma. |
Micosis respiratorias por hongos saprofitas del suelo | Producen infecciones subclínicas o agudas, rara vez diseminadas, con lesiones granulomatosas. Son la histoplasmosis y la coccidiomicosis que cursan de forma parecida a la lepra. |
Micosis sistémicas | – Patógenos primarios: Aquellos que tienen un comportamiento patogénico “per se” independientemente del estado inmunológico del huésped. Sólo se dan en zonas endémicas (blastomicosis, histoplasmosis, coccidiomicosis, paracoccidiomicosis).
– Patógenos oportunistas: organismos ubicuos que producen infecciones graves en situaciones de inmunodeficiencias. (aspergilosis, candidiasis, criptococosis, neumocistosis).
|
6.2. MECANISMOS DE INFECCIÓN.
a) Inhalación. Las infecciones por inhalación frecuentemente son asintomáticas, o en todo caso leves. En general, se ha encontrado una respuesta por neutrófilos muy intensa que elimina rápidamente la infección. La severidad de la infección está relacionada con el tipo de hongo y con la dosis inhalada.
b) Invasión. Puede producirse a través de la piel y las mucosas. En la adhesión de C. albicans a el epitelio de la mucosa, hay interacción de proteínas presentes en la membrana del hongo (tipo integrina CD18/CD11b) y de estructuras presentes en las células del epitelio, como la fibronectina. Tras la adhesión, el hongo penetra directamente en el epitelio por medio de proteasas fúngicas.
6.3. MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A INFECCIONES POR HONGOS.
6.3.1. PAPEL DE LAS CÉLULAS FAGOCÍTICAS.
Los neutrófilos tienen un papel clave en la respuesta inmune frente a hongos, como se demuestra por la mayor incidencia de infecciones por hongos en enfermedades por disfunción de estas células, o en terapias inmunosupresoras que inducen neutropenia.
Mecanismos de actuación de los neutrófilos frente a hongos | |
Mecanismos oxidativos | Generación de anión superóxido, peróxido de hidrógeno, mieloperoxidasa y haluros. No se ha detectado la intervención de radicales hidroxílos. |
Mecanismos no oxidativos | – Peptidos catiónicos de bajo peso molecular (defensinas).
– Proteínas no catiónicas inducibles por IFN-gamma y TNF-alfa.
– Calprotectinas: complejo proteico presente en el citoplasma de los neutrófilos que inhibe el crecimiento del hongo.
|
Los macrófagos y los monocitos son también importantes para la eliminación de algunos hongos, actuando por mecanismos oxidativos (producción de ROI y NOI).
6.3.2. PAPEL DE LA RESPUESTA CELULAR.
Los LT están implicados en la defensa frente a hongos, como lo demuestra el aumento de la incidencia de las infecciones por hongos en SIDA (candida, aspergilus, neumocisitis).
La respuesta inmunitaria frente a infecciones sistémicas parece depender de neutrófilos, monocitos/macrófagos, Ac y complemento. La respuesta frente a infecciones cutáneas o de mucosas parece depender de una manera más crítica de los LT y las citocinas que estos producen.
6.3.3. RESPUESTA TH1/TH2 E INFECCIONES FÚNGICAS.
El desarrollo de una respuesta TH1 frente a hongos se asocia en general con una respuesta eficaz frente al hongo, mientras que la respuesta TH2 se asocia a cronificación o recurrencia.
Mecanismos de inhibición de la actividad de los LT por los hongos | |
Inhibición directa | Se han descrito, en sueros de pacientes con candidiasis, productos fúngicos (mananos de la pared del hongo) capaces de inhibir la proliferación in vitro de los LT. |
Inhibición indirecta | Producción de prostaglandinas u otros factores solubles por células de tipo monocito/macrófago. |
6.3.4. CITOCINAS.
Las citocinas juegan un papel fundamental en la respuesta inmunitaria frente a hongos, tanto desde el punto de vista efector como regulador de la respuesta de hipersensibilidad retardada. Las citocinas más importantes parecen ser el TNF producido por macrófagos y el IFN-gamma producido por los LT.
Las micosis cutáneas adquieren en los individuos con SIDA características particulares. Las diferencias observadas son debidas al déficit inmunológico presente en estos pacientes, sobre todo en la inmunidad celular, de vital importancia en el control de éstas y otras infecciones micóticas. Las lesiones suelen ser poco inflamatorias y extendidas a regiones donde no se ubican en individuos inmunocompetentes, además de ser recidivantes y notablemente resistentes a la terapéutica antifúngica específica. El agente causal más frecuente de las dermatoficias (tineas pedis, cruris y unguium) es Trichophyton rubrum, en las pitirosporosis (dermatitis seborreica, foliculitis y pitiriasis versicolor) Pityrosporum ovale y en las candidiasis Candida albicans. Otras micosis cutáneas, formas clínicas y agentes etiológicos, si bien probables, no son frecuentes en estos pacientes. El tratamiento de todas ellas es difícil, más aún teniendo en cuenta las numerosas interacciones medicamentosas con los diferentes esquemas terapéuticos que reciben los pacientes con SIDA. También las micosis sistémicas (en nuestro medios criptococosis e histoplasmosis) se manifiestan en la piel con lesiones papulosas o moluscoides, únicas o múltiples. Su reconocimiento permite el diagnóstico temprano de estas micosis. El propósito de este trabajo es describir algunas de las características clínicas, inmunológicas, diagnósticas y terapéuticas de las micosis cutáneas en los pacientes con SIDA (AU).
La paracoccidioidomicosis (PCM) es una micosis sistémica profunda causada por un hongo dimorfo térmico, Paracoccidioides brasiliensis (Pb). PCM es una de las micosis más importantes en Latinoamérica. Sus manifestaciones clínicas son áquellas de una enfermedad granulotamosa que envuelve el pulmón, áreas mucocutáneas y otros órganos. La morfogénesis de la reacción granulomatosa desarrollada en la enfermedad no está bien establecida. La inmunidad mediada por células ha sido descrita como el mecánismo de defensa más importante del húesped contra el hongo, pero las formas agudas están asociados con depresión de la inmunidad celular y altos níveles de anticuerpos específicos. La revisión bibliográfica de los aspectos relacionados con la respuesta inmune en paracoccidioidomicosis (micosis sistémica con áreas endémicas en nuestro país) es relevante para profundizar nuestros conocimientos, entender la patogénesis de la misma y los mecanismos que causan la inmunodepresión en las enfermedades crónicas granulomatosas. Este conocimiento nos podría permitir desarrollar en un futuro terapias más eficientes, las cuales ayudarían a los pacientes en la lucha contra este hongo(AU)
La coccidiodomicosis e una micosis sistémica endémica de América, producida por los hongos dimorfos de género Coccidioides, C. immitis y C. posadasii. Estos microorganismos viven en la tierra de zonas áridas e infectan el hombre y a otras especies de animales por vía inhalatoria mediante sus artroconidios. La mayor parte de las infecciones son benignas y autolimitadas debido a la eficiente respuesta de la inmunidad mediada por células. Cuando ésta falla se pueden originar diversas formas clínicas de coccidioidomicosis progresiva con un espectro que incluye, desde neumopatías crónicas hasta formas diseminadas agudas, que colocan es serio riesgo la vida de los pacientes. En las últimas décadas aumentó la incidencia de casos progresivos graves en pacientes con diversas afecciones que deterioran la inmunidad mediada por células, como el SIDA, los linfomas, la diabetes mal controlada, el empleo de corticosteroides y otras drogas inmunosupresoras y los trasplantes de órganos. El diagnóstico de esta micosis se realiza mediante la visualización o el aislamiento de los agentes causales a partir de diversas muestras clínicas, mediante estudios micológicos o histopatológicos. Las pruebas serológicas para demostrar anticuerpos específicos son también una ayuda valiosa para el reconocimientos de esta enfermedad, las más utilizadas son las inmunodifusión en gel de agar y la fijación de complemento. La anfotericina B desoxicolato, así como las formulaciones lipídicas de este antifúngico y los compuestos azólicos como el fluconazol, el itraconazol, el voriconazol y el posaconazol han demostrado ser activos frente a los hongos del género Coccidioides. En general la anfotericina B es indicada en los casos más graves esta micosis, en tanto que los compuestos azólicos son utilizados en las formas de evolución crónica, incluyendo la meningitis y como tratamiento de consolidación, una vez superado el peligro inicial. No existen hasta ahora vacuna eficaces.
La paracoccidioidomicosis es una micosis sistémica humana causada por el hongo dimórfico Paracoccidioides brasiliensis. Su distribución geográfica se restringe a América Latina, especialmente Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina, en donde constituye una de las micosis sistémicas más prevalentes de la región (1). Fue descrito por primera vez en 1908 por Lutz en Brasil (2) y sólo en 1937 en Venezuela por O'Daly (3). En este trabajo haremos una revisión general de la paracoccidioidomicosis y de su agente causal P. brasiliensis, tomando como base publicaciones desde 1989 hasta la fecha, apenas con menciones breves a trabajos anteriores. Se revisarán los siguientes temas: ecología y epidemiología, aspectos clínicos y patológicos, nuevos métodos de diagnóstico, terapia, aspectos inmunológicos (serodiagnóstico, inmunidad humoral, inmunidad celular, antígenos HLA), modulación de la virulencia, ultraestructura, efectos biológicos de antibióticos, aspectos bioquímicos del dimorfismo(AU)
No hay comentarios:
Publicar un comentario