viernes, 6 de enero de 2017

Estilos arquitectónicos del siglo XX

Arquitectura art déco


Los edificios Turri es un conjunto de edificios residenciales ubicado en la comuna de ProvidenciaSantiago de Chile. Fueron diseñados por el arquitecto Guillermo Schneider Vergara, a petición del empresario Enrique Turri, y construidos en 1929 con fondos dados en préstamo por la Caja de Crédito Hipotecario.1Han sido señalados como uno de los principales hitos arquitectónicos de Santiago en la década de 1920.2 3
El conjunto de tres edificios, de estilo Art Déco, se ubicó a un costado de la Estación Pirque —que fue demolida en 1943 dando origen al Parque Bustamante— y frente a la rotonda Baquedano.2 En el primer piso del edificio del centro se construyó un teatro («cine palacio») con capacidad para 2300 asistentes, que fue inaugurado en 1931 como Teatro Baquedano, y actualmente es el Teatro Universidad de Chile.4En 1971 se construyó a sus pies la estación Baquedano del Metro de Santiago.
Las construcciones han sido designadas "Inmueble de Conservación Histórica" por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.








El estadio Romelio Martínez es un estadio de fútbol de la ciudad de BarranquillaColombia, actualmente en remodelación. En su diseño arquitectónico corresponde al estilo art déco y cuenta con una capacidad de 15 000 espectadores, aunque llegan a entrar 20 000 espectadores. Lleva el nombre de un destacado atleta barranquillero de las décadas de 1930 y 1940.
Hasta la inauguración del estadio Metropolitano Roberto Meléndez en 1986, el Romelio Martínez era el principal escenario deportivo de la ciudad. En la actualidad es la sede del equipo Barranquilla Fútbol Club que juega en la Segunda División. En él han jugado los equipos Junior, Libertad, Sporting y Unicosta. Está ubicado entre las calles 72 y 74 con carreras 44 y 46. En su costado oriental se encuentra una feria artesanal permanente.
El estadio es considerado la cuna del fútbol colombiano,1 fue propuesto como Monumento Nacional de Colombia por la resolución 51 del 26 de octubre de 1994 y fue declarado como tal mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.

Historia

El proyecto fue concebido en 1932 con motivo de los Juegos Atléticos Nacionales de 1935 a realizarse en Barranquilla y fue construido en el terreno que ocupaba el estadio Juana de Arco. Se terminó de construir a fines de 1934 con el nombre de estadio Municipal. Su capacidad inicial era de 10 000 espectadores. Cuenta con una estructura de madera que soporta la cubierta de la gradería y su estilo arquitectónico es el Art Déco.3 Antes de la construcción de este estadio se utilizaba la cancha del estadio Moderno Julio Torres para la práctica del fútbol en la ciudad.4
El estadio Romelio Martínez fue sede de los V Juegos Centroamericanos y del Caribe realizados en 1946, en el cual Colombia fue campeón de fútbol en forma invicta, ganando los 6 partidos que disputó bajo la dirección técnica del peruano José Arana Cruz.5 6
Desde la llegada del fútbol profesional a Barranquilla en 1948 se hizo evidente la necesidad de un escenario deportivo que pudiera albergar a los hinchas de fútbol, en particular a los del Atlético Junior que en ocasiones rebasaban la capacidad del Romelio Martínez, obligándose a hacer largas filas a la entrada desde las primeras horas del día.
Fachada estilo art déco del estadio Romelio Martínez.
A principios de la década de 1970 se proyectó la ampliación del estadio Romelio Martínez con la construcción de nuevas graderías para el escenario deportivo. Sin embargo, un error arquitectónico obligaba a reducir la calle 72 (aledaña al estadio) para poder concluir las obras. Después de algún tiempo se decidió demoler la tribuna nueva aún inconclusa en medio de fuertes críticas, por esta razón la prensa local la llamó la "tribuna de la vergüenza".7 Después de este incidente se decidió construir el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, concluido en 1986.
Cancha del estadio Romelio Martínez.
A pesar de su escasa capacidad, el estadio fue la sede en donde jugó como local la Selección Colombia en la Eliminatoria al Mundial Inglaterra 1966. Además, fue testigo de los primeros dos títulos profesionales del Junior en 1977 y 1980, y de su presencia en la Copa Libertadores de América de 197119781981 y 1984. En él también jugaron de local en el campeonato profesional de fútbol de Colombia los equipos: Deportivo Barranquilla, Sporting y Libertad de Barranquilla. En la actualidad alberga los partidos de local del equipo Barranquilla Fútbol Club que juega en la segunda división.
En el estadio también se realizan diversos eventos como conciertos musicales y eventos del Carnaval de Barranquilla como la Coronación de la Reina, la Lectura del Bando, el Festival de Orquestas, el Festival de la Cerveza, presentación de las comparsas concursantes, entre otros.8

Remodelación

El estadio está siendo remodelado para los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe que Barranquilla organizará en 2018. En 2016 fueron demolidas las tribunas sur y norte, las cuales serán reconstruidas según la nueva orientación norte-sur (la anterior era en sentido oriente-occidente) de la cancha exigida por organismos internacionales como la Odecabe y la FIFA. El nuevo estadio costará COP 183.000 millones, de los cuales $110.000 millones son aporte de Coldeportes. El estadio tendrá un gramado natural tipo Bermuda 419, que es el exigido por Fifa. Además, contará con un sistema de iluminación de 1.500 luxes, capacidad 10.000 personas y silletería enumerada. Lo único que se mantendrá intacto del Romelio Martínez es su gradería estilo art decó inaugurada en 1961. Sobre la estructura pesa una declaratoria de monumento nacional por lo que solo podría ser sometida a obras de restauración.9
El proyecto de remodelación está a cargo del arquitecto Giancarlo Mazzanti,10 y se estima que la obra se entregue antes de mayo de 2018.






El faro de Saint-Pol o faro del Dique Oeste, (en francésFeu de Saint-Pol o Feu de la Jetée Ouest), es un faro situado en la localidad de Dunkerque, departamento de NorteFrancia, en el extremo del dique oeste de la terminal este del puerto de Dunkerque. Está declarado Monumento histórico de Francia desde 1999.

Historia

Fue construido por el arquitecto Gustave Umbdenstock entre los años 1937 y 1938. Es de estilo Art decó que resalta para un edificio utilitario como es un faro. Durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizado como puesto de observación, rodeado enteramente, excepto la linterna, de un blocao para protegerlo y sus dependencias covertidas en almacenes de municiones y otros suministros. El desmontaje de esta estructura de defensa comenzó en 1946 y no se finalizó hasta 1954.3 4
Fue automatizado en 1979 y tras esa fecha empezó a deteriorarse hasta el punto de pensarse en su sustitución por un esqueleto metálico en 1996. Se formó entonces una sociedad de defensa del faro que consiguió en 1999 que fuese reconocido como Monumento histórico de Francia y restaurado.2

Características

El faro es una torre de planta cilíndrica de 36 metros de altura y construida en ladrillo. Emite un grupo de dos destellos de color verde en un ciclo total de 6 segundos con un alcance nominal de 10 millas náuticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario